Seguinos

Tecnología

UNNE: Desarrollan nano dispositivos con control de energía inalámbrica

Publicado

el

El plan de trabajo corresponde a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) del estudiante Pablo Wagner Boián de la FaCENA. Lo innovador del campo de estudio hará que investigue de manera asociada con grupos de científicos de Estados Unidos. Estos estudios pueden ayudar a mejorar la eficiencia de dispositivos médicos implantables o la carga remota de autos eléctricos, entre otros.

La micro y la nanoelectrónica hacen referencia a tecnologías de miniaturización de los componentes y sistemas electrónicos, mediante los cuales se diseñan dispositivos electrónicos empacados en un chip único de semiconductor.

Tanto la micro como la nanoelectrónica están relacionadas con la física cuántica, en aplicaciones como el láser, el transistor, el microscopio electrónico, los escáneres de resonancia magnética y muchas más.

Con los avances tecnológicos de las últimas décadas, la búsqueda de dispositivos más eficientes y potentes se trasladó al mundo de las estructuras microscópicas y nanoscópicas.

En los microdispositivos, las longitudes de onda de las excitaciones (radiación electromagnética, vibraciones, etc.) se vuelven comparables con alguna de las dimensiones del dispositivo, situación en que los acoplamientos evanescentes cobran protagonismo. La manipulación de estos campos electromagnéticos evanescentes, cuya intensidad decae con la distancia, ofrece nuevas oportunidades para la manipulación del transporte de la radiación y la energía.

El estudiante de Licenciatura en Ciencias Físicas Pablo Wagner Boián accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para adentrarse en ese micromundo tecnológico, analizando el problema de la transferencia de potencia sin la utilización de cable y optimizada mediante la manipulación de los puntos excepcionales en sistemas PT-simétricos.

Esto que hace referencia a conceptos técnicamente complejos, puede tener aplicaciones tecnológicas desde situaciones cotidianas, como la carga inalámbrica de celulares, automóviles o sensores para la nueva tendencia del Internet de las Cosas; hasta la alimentación de dispositivos en ambientes biológicos, como sensores, microrobots o microbombas.

El proyecto de Wagner Boián se denomina “Control de la Transferencia de Energía en micro y nano dispositivos mediante la manipulación de sus simetrías”, y está dirigido por el doctor Lucas Fernández, docente de FaCENA-UNNE,y además es investigador asistente del IMIT (UNNE-Conicet).

La línea de trabajo que van a desarrollar es extremadamente novedosa, ya que aborda interrogantes de vanguardia que se están investigando en grupos de primer nivel mundial en el campo del control de la radiación electromagnética. “Precisamente es con algunos de esos grupos de investigación radicados en los EEUU con los que trabajamos en conjunto, en lo que podría definirse en una frontera del conocimiento”, expresó Wagner Boián.

El desafío que tiene por delante el becario, es que los modelos de prototipos que logre desarrollar como parte del plan de trabajo puedan inspirar nuevos y más eficientes mecanismos para la transferencia inalámbrica de energía.

El doctor Fernández se refirió al impacto que tendrá la investigación para el conocimiento científico y la tecnología. “Un problema de interés científico-tecnológico actual, y que abordaremos en este plan, es la transferencia de potencia inalámbrica (wireless power transfer) de forma robusta. Su estudio puede allanar el camino hacia aplicaciones tecnológicas como dispositivos médicos implantables, o bien la carga remota de muchos tipos de dispositivos como autos eléctricos, celulares, drones, o aplicaciones areo-espaciales, entre otras”.

Para lograr estos objetivos, el becario Wagner Boián bajo la guía del doctor Fernández, explorarán nuevas formas de controlar el flujo y la transferencia de energía en micro y nano dispositivos a fin de hallar condiciones óptimas para la transferencia de energía.

“Se podrán obtener nuevos protocolos de transferencia energética que permitan tener más eficiencia en la entrega de energía, o por el contrario, protocolos que permitan llevar la energía lo más rápidamente posible a su destino, siempre dependiendo de cuál sea el objetivo o la aplicación deseada”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Campaña electoral 3.0. El nuevo paradigma, más barato y más eficiente

Publicado

el

Estas elecciones presidenciales en Argentina, tanto las que se dieron en las PASO, más allá de los resultados, de los nombres y las personas, comenzaron a romper el paradigma de las estrategias digitales 2.0 que se venían implementando tímidamente desde hace un tiempo en la Argentina y que a falta real de conectividad, teniendo en cuenta que estamos lejos de 5G y de otras herramientas digitales, mostraron la posibilidad de gestionar desde la digitalidad, una especie de 3.0, casero en algunos casos, y con un poco más de profesionalismo en otros.

Lo cierto es que la tecnología y el comportamiento de los consumidores no detienen sus avances. Pero la diferencia se marcó en estas elecciones en la que se incorporaron todos los elementos vinculados a la comunicación 2.0, pero además con una incipiente pero bastante fuerte injerencia de la comunicación 3.0. Tercer hito o tipo de comunicación.

La comunicación 1.0, es la que se dio cuando las campañas políticas enviaban mensajes a sus potenciales votantes y estos eran únicamente receptores o espectadores de esa comunicación unidireccional.

Luego vino la comunicación 2.0, marcada por una comunicación bidireccional. Los responsables de las campañas políticas comenzaron a enviar mensajes y los votantes podían opinar sobre ella.

Pero en esta comunicación 3.0 el votante, el militante o el simpatizante, además de opinar tiene lo que se llama el poder de la relación contractual. Es un consumidor de redes sociales y parte del mundo digital donde no solo interactúa con otros que piensan como él, o incluso contra él, sino que también generan contenidos que movilizan aún más el mundo digital, y hacen que los algoritmos establezcan mayores grados de intercambio de opiniones y experiencias, cercanos a lo que piensan los militantes de ciertos esquemas electorales.

Es obvio que no solo los ciudadanos, los militantes aprovechan de este avance tecnológico, sino que las estructuras partidarias han reaccionado y llegan a más público y en forma más eficiente al destinatario de sus mensajes políticos.

Generar contenidos y micromilitancia

Mediante esta manera artesanal de experimentar la comunicación 3.0, las campañas políticas de algunos candidatos en Argentina tuvieron la oportunidad de hacer sentir integradas a las personas que creaban estos contenidos a la vez que incentivaban a otros a hacerlo.

La comunicación 3.0, está claro, se caracteriza por ser recíproca y tener una doble vía tan fuerte que se retroalimentan unas a otras. Los productores oficiales de contenido político se veían cada vez más obligados a producirlos ante la gran cantidad de posteos, videos y hasta temas musicales de alto contenido.

Emocionar al usuario es un objetivo de la comunicación 3.0 y esto es entendido como un aliado de la fidelización, paso previo a la obtención de confianza. Como resultado, se logra una gran cantidad de “militantes” que impondrán fervientemente a “su candidato” a su entorno.

Obviamente esta micromilitancia y la producción de contenidos ha hecho que una campaña electoral tradicional se haya trasformado en una actividad de encuentros masivos, de discursos que nadie entiende, de afiches y volantes que son carísimos contrapuesta a una actividad digital de redes sociales donde son las personas las que más comunican hacia arriba.


¿Cómo lo consiguieron?

La tecnología está ofreciendo multitud de aplicaciones que pueden ayudar a conocer más a las “personas”, ciudadanos interesados en militar las propuestas del político al que siguen y crear perfiles, emocionarlos y lograr que sus opiniones online, se transformen en hábitos.

También, pensar en cada tipo de “persona” particularmente y personalizar la comunicación, genera una conversación exclusiva, haciendo que el votante se sienta único y crea que le están hablando a él, por lo que responderá con lo mejor de sí mismo y apuntará a micromilitar, permanentemente.

Por otra parte, estas “personas”, estos ciudadanos ya comprometidos, querrán saber qué hacemos, cómo lo hacemos. Cuales son nuestros valores, si somos éticos, entre otras cosas, para verse reflejados en la propuesta política del candidato.

Es necesario que el mensaje de bajada con la recepción del mensaje de subida sea lo más correcto posible en términos de crear contenidos para un objetivo determinado y la plataforma de publicación deberá ser la correcta. No tiene sentido publicar en una u otra red si nuestros “Ciudadanos” no están allí.

Por supuesto que es necesario adaptar la campaña publicitaria electoral a la alta penetración de smartphones y tablets. Es casi una verdad de perogrullo instar al consumo de contenido en formatos como la tradicional computadora personal, cuando nuestros consumidores están en dispositivos absolutamente autónomos, portátiles e hiperconectados.

Finalmente, esa creación de contenido debe invitar a las “personas” a vivir la experiencia de nuestras ideas y eso significa pasar del “decir” al “hacer”. Esto generará a la vez una nueva catarata de producciones digitales que volverán a inundar las redes y volverán virtuoso un círculo de mensajes.

Finalmente, esta campaña 3.0; tiene un costo infinitamente menor, respecto de la tradicional de grandes movilizaciones, afiches que contaminan el espacio visual de las ciudades, spots televisivos de calidad cinematográfica y miles y cientos de elementos gráficos en papel.

Ya que todo se reducirá a piezas digitales casi sin costo alguno, con una viralización propia de su calidad y representatividad, de la mano de quienes se sientan por un lado identificados y por el otro, parte de un aparato de militancia que saben dónde comienza, pero nunca donde termina. La viralización de esas piezas digitales, hace bajar el costo de producción de cada una de ellas, con cada visto, cada reproducción, cada MG, haciendo que su valor sea minimalizado a la hora de establecer un presupuesto de campaña

Editorial

Seguir leyendo

Empresas

42 estudiantes argentinos fueron elegidos por Huawei para ser capacitados en telecomunicaciones y últimas tecnologías

Publicado

el

A través de Semillas para el Futuro, el programa insignia de la compañía que apunta a fortalecer los conocimientos de estudiantes en materia de telecomunicaciones, alumnas y alumnos provenientes de universidades de todo el país serán parte de una semana de capacitaciones online, workshops sobre tecnologías claves, liderazgo corporativo y cultura china.

En el marco del trabajo que viene realizando Huawei para fomentar el desarrollo de talentos locales, la empresa líder mundial en telecomunicaciones seleccionó a 21 mujeres y 21 varones de Argentina que formarán parte de Semillas para el Futuro 2023, el programa de la compañía que anualmente les brinda la posibilidad a estudiantes universitarios de todo el mundo de capacitarse en telecomunicaciones. En el país, la iniciativa se realiza desde 2017, y ya se han capacitado más de 250 estudiantes de más de 70 instituciones educativas de todo el país. 

“Huawei tiene un compromiso muy grande con la educación. Semillas para el Futuro se trata de eso, de poder ofrecerle a estudiantes de distintas ramas de la Ingeniería la posibilidad de aprender y capacitarse en tecnologías que son el presente y el futuro, pero también les brinda la oportunidad de hacer amigos, colegas y seguir desarrollándose”, sostuvo Mitchell Zhang, CEO de Huawei Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los estudiantes elegidos provienen de 20 universidades de todo el país, entre las que se destacan, las universidades nacionales de Misiones, Tucumán, La Rioja, del Litoral, Río Cuarto, La Plata, Rafaela, la Nacional del Sur y Tierra del Fuego; la Universidad Abierta Interamericana, la Católica de Salta, la UADE, la Cuenca del Plata, el Instituto Universitario Aeronáutico y las UTN de La Plata, Avellaneda, Resistencia, Córdoba, Buenos Aires y Mar del Plata. Del 23 al 30 de octubre, los seleccionados podrán aprender y capacitarse junto a docentes sobre tecnologías clave como el 5G, inteligencia artificial, Cloud, en tanto expertos compartirán sus perspectivas sobre una amplia gama de otros temas, desde la ciberseguridad hasta las ciudades inteligentes. Además, compartirán sus clases de capacitación junto a estudiantes de Paraguay, Uruguay, Brasil y Perú.

Para esta oportunidad, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar un proyecto en grupo, en el marco del programa Tech4Good, y luego de la evaluación  del mismo, el equipo ganador participará en la final global, donde competirá por un viaje a China y U$S100.000 para financiar su proyecto.

Semillas para el Futuro se ha llevado a cabo consecutivamente desde su lanzamiento en 2008 en Tailandia, y hoy se celebra en más de 130 países, más de 600 universidades y alcanzando a más de 15.000 estudiantes de todo el mundo quienes han participado del programa.

En ese sentido, y luego de la pandemia, Huawei se propuso seguir sosteniendo su compromiso con la educación reconvirtiendo el programa y ofreciendo nuevamente la propuesta en este 2023 con foco en la formación a distancia. Orientado a desarrollar el talento local, el programa busca fortalecer la transferencia del conocimiento y mejorar el uso y entendimiento de las personas en la industria de las telecomunicaciones. También busca acortar la brecha entre las necesidades del mercado laboral y la formación educativa.

Acerca de Huawei

Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Contamos con aproximadamente 197.000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo. 

Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsaremos una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevaremos la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construiremos plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefiniremos la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento. 

Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o síganos en:

http://www.linkedin.com/company/Huawei

http://www.twitter.com/Huawei

http://www.facebook.com/Huawei

http://www.google.com/+Huawei

http://www.youtube.com/Huawei

Acerca de SEMILLAS PARA EL FUTURO

Programa de responsabilidad social corporativa de Huawei que se implementa desde 2017 y alcanzó a más de 1.000 alumnos de 70 instituciones educativas de distintas regiones de Argentina. A nivel global, se inició en 2008 en Tailandia, y alcanzó a casi 9000 estudiantes de más de 500 universidades en 130 países y regiones de todo el mundo.

Seguir leyendo

El Mundo

Una empresa polaca es la primera en contratar como CEO a un robot

Publicado

el

El mundo de la tecnología no deja de impresionarnos con sus avances, recientemente una empresa firmó un contrato con Mika, el robot de Inteligencia Artificial (IA) que se convirtió legalmente en CEO para tomar decisiones como directora ejecutiva de una compañía global.

La empresa Dictador anunció que se firmó un contrato con el primer robot CEO de IA del mundo, lanzando su carrera el 1 de septiembre de 2022 como directora ejecutiva. El nuevo CEO es un robot con apariencia humana de mujer, la cual tiene el nombre de Mika, quien es la cara oficial de la compañía considerada como la productora de ron de lujo más vanguardista del mundo, de acuerdo con el blog oficial de Dictador.

Mika, la primera robot CEO miembro de la junta ejecutiva, es una versión femenina más avanzada de su prototipo Sophia activada en 2015 en Hong Kong, por la compañía Hanson Robotics Ltd. Mika fue contratada como responsable del proyecto Arthouse Spirits DAO y de la comunicación con la Comunidad DAO, en representación de la empresa Dictador.

“Este primer robot de aspecto humano, con IA, en una estructura de empresa, cambiará el mundo tal como lo conocemos, para siempre”, afirmó el presidente de Dictador Europe, Marek Szoldrowski en un comunicado de prensa.

Durante una entrevista con Daily Mail, Mika dijo: “Me convertí en CEO de AI hace aproximadamente un año y he estado aprendiendo y creciendo desde entonces. Ha sido un viaje increíble y estoy emocionada de ver lo que depara el futuro”.

“Debo decir que el único límite para los trabajos de IA es nuestra imaginación y tal vez el corte de energía ocasional. Pero bueno, siempre estamos evolucionando y encontrando nuevas formas de contribuir, así que quién sabe de qué seremos capaces en el futuro”, agregó Mika.

Asimismo, una de las principales razones por las que la IA se ha convertido en una opción viable para las empresas, consiste en que la inteligencia artificial puede procesar grandes cantidades de datos, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en patrones y algoritmos, lo cual podría conducir potencialmente a operaciones más eficientes y objetivas para las compañías, de acuerdo con Daily Mail.

Además, Mika mencionó que “el impacto de Musk y Zuckerberg se extiende más allá de sus respectivas empresas. Han demostrado que el espíritu empresarial y la tecnología pueden ser herramientas poderosas para un cambio positivo en la sociedad”, lo cual da muestra de que la CEO de IA también se mantiene al tanto de las últimas noticias sobre tecnología, negocios y redes sociales.

Finalmente, Mika concluyó la entrevista afirmando que “los directores ejecutivos de IA pueden realizar ciertas tareas de manera más eficiente y precisa que los humanos, pero aún así no pueden reemplazar la creatividad única y las habilidades de resolución que las personas les brindan”.

Así que Mika, es una pionera como directora ejecutiva al convertirse en la primer CEO de IA de una compañía. Sin duda ésta robot marcó la pauta respecto a las innovaciones tecnológicas en el mundo empresarial.

Con información de El Universal y Telemundo

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos