Nacionales
Secretos del debate presidencial que puede cambiar la historia de la elección

Este domingo se va a ver el primer debate presidencial de 2023. Es la segunda vez en la historia argentina que van a tener debate entre todos los candidatos antes de la elección general. Se da en un clima convulsionado por la publicación de las escandalosas fotos del exjefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, en un yate privado en Europa con la modelo Sofía Clerici.
Gracias por leer La Jungla del Poder! Suscríbase gratuitamente para recibir nuevos Post y apoyar mi trabajo.
La oposición va a intentar pegarle al candidato oficialista, Sergio Massa, por la actitud de su aliado político. Massa se va a tener que pronunciar públicamente sobre este tema. Insaurralde es el mayor aliado territorial de Máximo Kirchner en la provincia de Buenos Aires; Massa y Máximo Kirchner son aliados políticos.
Massa va a tener que encontrar alguna manera de desmarcarse de Insaurralde para evitar que el escándalo le pegue en sus chances de meterse en el balotaje. El debate es un escenario que puede salvarlo o exponerlo.
La última encuesta de la Universidad de San Andrés da una pista sobre la importancia que puede tener este debate:
- Hay un 14,7% de indecisos y 8,7% que prefiere no responder (total 23,4%, casi 1 de cada 4 votantes).
- La elección está dividida en tercios.
- Hay un empate técnico entre los tres candidatos (Milei 24,2%, Massa 20,8%, Bullrich 18,4%). Aunque parece haber una tendencia, la cosa todavía está abierta.
- 29% dice que está dispuesto a cambiar su voto respecto a las PASO
- 34% dice que toma la decisión de a quién votar el último mes antes de las elección; 27% dice que toma la decisión la última semana.
- 40% dice que tomará en cuenta los debates para tomar la decisión.
Organizar un debate de este tipo es una tarea muy compleja, que requiere mucha gimnasia política. Los candidatos se juegan mucho y las reglas planteadas pueden condicionar todo el desarrollo del debate y -por qué no- de la elección en general.
Los debates son una instancia de gran audiencia y su desarrollo no solamente impacta en quienes efectivamente lo vayan a mirar, sino que dominan toda la conversación pública de los días siguientes. Para la mayoría de los que siguen los debates solo actúan a modo de “reinforcement” (es decir, reforzar las propias creencias); pero en una elección tan pareja, basta que se incline la balanza para uno u otro lado para cambiar todo el curso de la historia.
La situación puede ser impredecible especialmente por la poca experiencia de la Argentina en debates de este tipo:
- Hasta 2015, Argentina había sido el único país de la región que nunca había tenido un debate (junto a Cuba y República Dominicana).
- En 2015, se hizo un primer debate en las generales pero faltó el favorito (Daniel Scioli)
- Ese mismo año, Scioli y Macri se cruzaron en el balotaje y se dio el primer cruce real entre los candidatos con chances de llegar a la presidencia.
- En 2016, el gobierno de Macri impulsó en el Congreso una ley para que los debates fueran obligatorios. La ley delegó en la Cámara Nacional Electoral -máxima instancia judicial en temas de elecciones- la organización de los debates. La Cámara tomó la experiencia de 2015 y arrancó la negociación con los candidatos.
- En 2019 se dio el primer debate de la historia en primera vuelta con todos los candidatos presentes.

¿Todos contra Milei?
En el equipo de campaña de Sergio Massa saben que el actual ministro va a ser el principal objetivo: van a marcar que es la vuelta al pasado. A su vez, él también le va a pegar a Bullrich. Necesitan levantarla un poco porque tienen miedo de que si se cae demasiado, sus votantes se terminen yendo con Milei y el libertario gane en primera vuelta.
También para ponerle picante al debate, Massa podría anunciar parte de su gabinete, especialmente el económico. Y va a volver a insistir en la idea de convocar a un gobierno de unidad nacional para tratar de llevar el voto radical a su molino.
Patricia Bullrich no va a confrontar con Milei. Su principal adversario es Massa y el kirchnerismo. Como máximo, planteará que Milei no tiene fuerza para imponer su plan de gobierno. Le va a hablar siempre al votante antikirchnerista.
Javier Milei va a ser Javier Milei. Pegarle siempre a la casta y hablar mucho de economía, que es su fuerte. En sus equipos tienen miedo de que le salte la chaveta por alguna cuestión.
Juan Schiaretti va a apostar a que es el único que tiene larga trayectoria de gestión e insistir en la idea de que los problemas no son ideológicos, sino prácticos.
Y Myriam Bregman va a denunciar la connivencia de todo el resto con el FMI. No va a a hacer un minuto de silencio por muertos de otros países, como hizo Nicolás del Caño en 2019. Todos aprenden.
Debate presidencial 2023: qué temas se van a debatir
En este primer encuentro son:
- Economía
- Educación
- Derechos humanos y convivencia democrática
Son temas amplios como para que cada candidato tenga margen para decir lo que más le convenga.
¿Cómo va a ser el formato?
Es un formato inédito en el mundo. Cada candidato tiene 2 minutos para hablar del tema y si alguno quiere responderle va a poder apretar el BOTÓN ROJO (casi como en Talento Argentino).
Cuando termine de exponer el que está hablando, todos los que apretaron el botón (en orden) van a tener 45 segundos para responderle. No hay contraréplica.
Al final va a haber un bloque de preguntas y respuestas en que cada uno puede hacerle una única pregunta en 15 segundos a cada uno de sus rivales.
Opinión personal: creo que el formato va a dar margen para bastante poco.
Debate presidencial: el orden de exposición de los candidatos
Mirá este hermoso mapa exclusivo que maneja la producción del debate. Para no perderte nada en el momento.

Algunos datos color de la organización del debate
- El primer debate se hace en Santiago del Estero. Tenía que ser en una provincia del norte o del sur (porque en 2019 había sido en Santa Fe, región centro).
- La gobernación de Santiago del Estero financió la mayor parte de la logística del debate. Habrá alguna referencia al turismo en la provincia en algún tramo con presencia de un artista invitado.
- Va a ser en el Centro de Convenciones Provincial Forum y se va a ver la puesta más grande de la historia en materia de debates en el país.

- En 2019, los candidatos no podían llevar ningún machete o ayuda memoria al escenario. Por pedido de Bullrich y Milei, esta vez podrán tener 5 hojas escritas en tamaño 14 de computadora.
- No se puede mostrar en cámara ningún material de soporte, ni teléfonos celulares ni nada.
- Los candidatos van a tener dos micrófonos: uno “titular” y uno “suplente” que se activa si falla el primero. Cuando no hablen, van a estar con “volumen reducido”.
- Cuando hable cada candidato se lo va a mostrar 15 segundos con sus competidores y luego a él solo. Todos los planos fueron validados por los equipos de campaña.
- En el tramo de las preguntas y respuestas se va a mostrar solo a los dos que intervienen.
- Cada candidato va a tener un salón para prepararse. Se les va a entregar alimentos “cerrados” y no pueden ingresar bebidas alcohólicas.
- Cada uno puede tener 20 invitados para presenciar el debate y 10 asesores (en el debate de CABA fueron 10 y 5, respectivamente, porque el salón es más chico).
- No se puede mostrar al público mientras hablan los candidatos.
- Los moderadores fueron sorteados: cada canal de aire propuso un varón y una mujer. Hubo 4 que quedaron en el banco de “suplentes” (o como reserva por si hay balotaje). Pero el sorteo fue con el modelo de los “copones” del mundial. Se priorizó que en los dos primeros debates haya por lo menos uno en cada uno con experiencia previa en el tema: a Rodolfo Barilli (Telefé) se le asignó el primer debate; y a Marcelo Bonelli (el Trece) el segundo.
- Los moderadores solo otorgan el uso de la palabra. No hacen preguntas ni pueden opinar.

Terminado el debate empieza una segunda instancia, que tiene que ver con los miles de análisis que van a hacer desde cada uno de los equipos de campaña para tratar de relatar que sus candidatos ganaron.
Ultima pregunta para cerrar: ¿sirven los debates?
Entre los teóricos que estudian el tema no hay coincidencias sobre si son buenos o malos los debates por TV.
Los críticos dicen que por cómo están planteados están muy lejos del ideal democrático y que no generan más conocimiento en la ciudadanía. Fundamentalmente: en 120 segundos no se puede plantear ninguna idea y al final nadie entiende nada.
Pero hay algunos más optimistas que plantean que son buenos para la democracia:
- Es un día en que los ciudadanos se interesan en política (el rating suele ser alto).
- Se obliga a los candidatos a prepararse ante preguntas incómodas.
- Puede aparecer un tema que hasta ahora no estaba en la agenda de ellos.
- Ayuda a reforzar las ideas previas de los votantes que ya tomaron decisión.
- El “show” alrededor del evento acerca a más gente a la política.
En ese sentido, bienvenida la tradición de los debates al debate político argentino.

Nacionales
“Ley Ómnibus”: en qué se basa el proyecto que prepara Javier Milei

El presidente electo anticipó los trazos gruesos apenas llegó de Washington. Y explicará las especificaciones ante la Asamblea Legislativa en su asunción. Hubo detalles y versiones sin confirmar.
El futuro presidente Javier Milei no sólo está enfocado en el diseño del Gabinete y en la construcción de una mayoría en el Congreso lo suficientemente robusta para encarar el desafío de sacar a la Argentina de más de una década de estancamiento económico y alta inflación. La principal preocupación se enfoca por estas horas en la redacción de una “ley ómnibus” que se prepara en secreto y con acceso restringido entre un equipo más chico y de confianza del líder libertario.
Entre las reformas está una profunda modernización del Estado -con reducción de Ministerios, estructuras y empleos políticos-; cambios en el régimen económico, apostando a dotar de mayores niveles de libertad, apertura comercial, reforma en el área energética y cambios progresivos en el régimen cambiario; y reformas en materia política y, posiblemente, electoral.
Son cambios que de todas maneras van a necesitar de una mayoría de 129 diputados y 36 senadores que incluirá, sin excepción, el apoyo legislativo de los libertarios, un sector del PRO, de los radicales y, sobre todo, del peronismo. Este contexto explica las negociaciones que hay en las dos cámaras para definir sus autoridades.
Con 37 diputados y solo 7 senadores, quien sea elegido para presidir cada Cámara será la expresión de un acuerdo político más amplio para discutir y sancionar este megaproyecto que puede ser decisivo para definir la suerte del inicio del gobierno de Milei.
Lo que trascendió es apenas una parte, títulos, que tienen de parte de fuentes de La Libertad Avanza medias confirmaciones, menciones por arriba y algunos indicios de iniciativas que tienen todas juntas, según lo dijo ayer la futura canciller Diana Mondino, más de 500 páginas y contando. Hay una superposición entre los nombramientos ya confirmados en el futuro gobierno y las materias que aborda esta iniciativa parlamentaria, que será debatida en sesiones extraordinarias.
La base está en muchas de las “reformas de primera generación” que Milei publicó durante la campaña.
“Va a haber una ley ómnibus y seguramente otros proyectos más que se enviarán todos a extraordinarias. La mayoría de lo que se va a presentar está en la plataforma que se subió a internet. Javier (Milei) quiere que el 11 de diciembre estemos trabajando en la Cámara de Diputados para empezar con este debate. No hay tiempo que esperar”, afirmó una de las fuentes que detalló parte del contenido de ese paquete de iniciativas en el Congreso.
Además, precisó que continuará puliendo con su equipo el contenido de las medidas para que el 10 de diciembre, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, después del traspaso de mando, explique el estado de situación de la Argentina en el inicio de su mandato y, luego, el contenido de ese paquete de propuestas parlamentarias. “Va a ser un discurso largo. Más allá de lo que trascendió, el detalle lo va a dar él y va a llamar para que el lunes mismo todos los legisladores tengan las iniciativas para ser debatidas”, explicaron.

La eliminación de la mayoría de los ministerios -que tal vez no sean solo ocho los que queden, como previó originalmente-, el cierre de la Secretaría de Comercio, y la posible eliminación de las SIRA -el sistema para aprobación de importaciones- quita de tasas y regulaciones, normativas que faciliten la solución de las Leliq y los pasivos remunerados del Banco Central, cambios en el sistema de planes sociales, son algunos de los temas que ya trascendieron que se pondrán en marcha y que estarían contemplados por este paquete de iniciativas parlamentarias.
¿Estará en el paquete de leyes la plena autarquía financiera del Poder Judicial? ¿Se incluirá la eliminación de las PASO? ¿Habrá una actualización del régimen laboral? ¿La privatización de empresas públicas? ¿Cambios en el sistema de obras públicas? Son algunos de los trascendidos que hubo estos días y que desde La Libertad Avanza evitaron responder. “Si está en las reformas de primera generación, va a estar”, respondieron.
Lo concreto es que todos los funcionarios confirmados -y algunos que se mantienen con bajo perfil- están trabajando en los contenidos de esa “ley ómnibus” que Milei quiere tener lista para cuando vaya al Congreso le entreguen el bastón de mando y la banda presidencial. Uno de los que más estuvo trabajando en un aspecto clave como la reforma del Estado es Federico Sturzenegger, que sonó primero para algún cargo en el área económica y finalmente fue semi-confirmado para una secretaría de Modernización.
“Tiene un equipo grande trabajando hace bastante y más de 100 reformas chicas, grandes y minúsculas para reducir la burocracia del Estado. Todo lo que hizo Sturzenegger lo vio Milei, quedó muy conforme y dijo que lo va a incluir”, explicaron a Infobae en el entorno de la Libertad Avanza sobre las tareas del economista, con quien Milei tiene una relación de respeto profesional y también de afecto personal.
Pero también tienen roles clave Karina Milei, Nicolás Posse, el futuro jefe de Gabinete; Guillermo Francos, con una influencia y un radio de acción cada vez más amplio; el futuro ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el asesor Santiago Caputo, la influyente futura ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y Guillermo Ferraro, que estará a cargo de Infraestructura y el nexo con las empresas.
La viabilidad política
Mientras Milei define el contenido y el detalle de la ley ómnibus, el futuro ministro Francos estuvo toda la semana explorando alternativas para garantizar una mayoría en el Congreso que sea lo suficientemente sólida para que se elijan las autoridades de las cámaras pero también que apoyen las iniciativas que envíe el Poder Ejecutivo.

La “Ley Ómnibus” de Milei es, quizá, la prueba de fuego que va a tener el bisoño gobierno libertario. “Sin el peronismo no va a haber presidente de Cámara ni sanciones de leyes. Eso lo sabe Francos y por eso está trabajando para establecer acuerdo con los gobernadores”, explicó una de las fuentes parlamentarias que está trabajando en ambos frentes.
El guiño que le dio a los gobernadores -los de Juntos por el Cambio y también a los peronistas- para que le pidan al ministro Sergio Massa una compensación por los recursos perdidos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias se inscribe en este escenario de testeo para conformar la mayoría parlamentaria. El titular del Palacio de Hacienda, que perdió las elecciones ante Milei, apuró las medidas y confirmó su compromiso de garantizar una transición ordenada. Dejó trascender que ese fue su aporte a sostener la institucionalidad y el consenso con todos los sectores políticos.
Eso fue el miércoles. En la cumbre con los industriales, Guillermo Francos volvió ayer con el discurso más mileísta. “No hay plata”, les dijo a los empresarios, para graficar con elocuencia la necesidad de un ajuste urgente. Diana Mondino agitó los fantasmas de cortes de luz para el próximo verano. Son los mensajes de sacrificio que el nuevo gobierno planteará para hacer todas las reformas que necesita. Parece que dará fondos a veces y otras veces no tanto.
Realidad y pesimismo
Un analista que capturó este complejo escenario -de un gobierno nuevo que llega tras años de crisis y que promete más esfuerzo y privaciones- fue Federico Aurelio (Aresco). Definió lo que plantearon Milei, con sus promesas de ajuste, y en la víspera los dos futuros ministros como “realismo problemático”.
“En Argentina no estamos saliendo de una bonanza para entrar en una etapa de ajuste. Son años de ajuste forzado por la inflación y el estancamiento. Hay como una exaltación de la problemática de la Argentina que no es conveniente para nadie. La economía se mueve en base a las expectativas y si las expectativas es que al desorden y desastre de la crisis actual se le suman todas problemáticas en el futuro mediato, el índice de confianza va a ir por el piso y por lo tanto no habrá ninguna inversión y por lo tanto nada va a mejorar, sino que todo va a empeorar”, explicó.
Y concluyó: “Una de las misiones que tiene el presidente electo y su gabinete es, independientemente de que tienen que describir la situación que reciben, sin confundir y sin mentir, pero también explicar cómo van a mejorar la situación para los argentinos. Si no se genera una expectativa de futuro mejor, nadie va a ser nada con buen ánimo. Hay una descripción de todas las medidas feas, desagradables y dolorosas que se van a tomar pero hay una promesa de mejora y bienestar”.
Fuente: Infobae.
Nacionales
El Gobierno autorizó a usar patentes de papel ante la falta de insumos para las chapas

Lo admitió la Casa de la Moneda y lo autorizó el Registro Nacional de la Propiedad Automotor. El texto de la circular oficial.
La Dirección del Registro Nacional de la Propiedad Automotor y la Casa de la Moneda anunciaron que tomaron una medida especial ante la demora en la entrega de chapas patentes para vehículos: se extendió hasta 30 días el permiso a circular con matrículas provisorias de papel, mientras se intenta normalizar la entrega de las chapas oficiales.
La circular que autoriza esta medida extraordinaria fue publicada por la DRNPA y se puede descargar acá abajo. Allí se aclara que la medida se adoptó ante la demora en los tiempos de entrega previstos por la Casa de la Moneda. Según pudo saber Motor1 Argentina de fuentes allegadas al caso, se trata de un problema de escasez de insumos importados para la impresión de estas matrículas.
En una primera etapa, la extensión del permiso de uso de patentes provisorias de papel alcanzará sólo a los vehículos que hayan iniciado el trámite de “reposición” de matrículas. En caso de que se agrave la situación, podría incluirse también el permiso de patentes de papel a los autos recién patentados. Esta medida de 30 días es provisoria y podría ampliarse en el caso de que la Casa de la Moneda no consiga normalizar su situación.
El texto completo de la circular se publica acá abajo.
Esta no es la primera vez que los trámites de patentamiento y matriculación de los autos sufren demoras o contingencias en la Argentina. Este año se experimentaron dilaciones en la entrega de Cédulas Verdes por la falta de plástico (leer nota) y existe un recall vigente por defectos en la impresión de las nuevas patentes (leer nota).

Nacionales
Milei. “El cierre del Banco Central no es un asunto negociable”

La oficina del presidente electo Javier Milei emitió un comunicado confirmando la designación de Osvaldo Giordano al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de Horacio Marín como titular de YPF, a partir del 10 de diciembre.
Por otro lado, a través de la red social X, la oficina del presidente electo, destaca que es el único medio oficial de información, e indicó que, “ante los falsos rumores difundidos, el cierre del Banco Central no es un asunto negociable”.

- El Mundo1 semana atrás
Israel. Así es el Protocolo que deberán seguir las FDI al recibir a los niños liberados
- Datos Útiles1 semana atrás
Se encuentran habilitadas las tarjetas Mbareté y Mamá Mbareté
- Agenda1 semana atrás
Certamen chamamecero, carnaval y rock para disfrutar este fin de semana
- El Mundo1 semana atrás
El minuto a minuto del regreso de los secuestrados por Hamás a Israel
- El Mundo1 semana atrás
Comenzó el alto al fuego en Gaza y crecen las expectativas por la liberación de rehenes
- Empresas1 semana atrás
Coca-Cola te invita a despertar la magia navideña que vive en vos
- Policiales1 semana atrás
Buscan intensamente a una menor en Corrientes
- Municipales1 semana atrás
Ingresó al HCD de Capital el Presupuesto 2024