Nacionales
Fernández dice que conformarán un comando unificado contra los saqueos

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, anunció la creación de un comando unificado de las cuatro fuerzas federales (Policía, Prefectura, Gendarmería y PSA) para coordinar una estrategia común contra los saqueos y hechos violentos que se produjeron en distintos puntos del país en las últimas horas.
“Vamos a reunirnos hoy para crear este comando integrado por las cuatro fuerzas y vamos a invitar a la Policía de la Ciudad y a las policías provinciales”, expresó al ser consultado mientras ingresaba a su oficina.
Esto se contrapone a las declaraciones de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, quien en el día de ayer acusó a Javier Milei de motorizar los saqueos en diferentes comercios de varios puntos del país.
“No son espontáneos, no es una casualidad, si yo supiera quién está detrás, hubiese empezado por ahí. No tenemos datos fidedignos para decir que fue fulano o mengano, yo no lo puedo decir, ahora si otra persona del gobierno lo hizo sabrá por qué lo hizo”, aseguró Fernández.
Pese a no coincidir con las acusaciones de Cerruti contra Milei, Fernández aseguró que los ataques a los comercios “no son espontáneo” y existe “una vocación de generar conflicto”.
“En el año 89, cuando aparecieron los saqueos, siempre me quedó grabada la expresión de un señor que decía que él sabía que lo que estaba haciendo estaba mal, pero sus pibes estaban con hambre. No es este caso, hay mil ventanillas para resolver estos temas”, fustigó Aníbal Fernández deslizando que son organizados
Durante el fin de semana se produjeron saqueos a carnicerías y supermercados en varias provincias.
También se reportaron saqueos a supermercados en:
José C.Paz
– Loma Hermosa
– Don Torcuato
– Derqui
– José León Suarez
– Moreno
– Grand Bourg

Nacionales
Es falso que Patricia Bullrich dijo: “Es muy duro pero vamos a tener que utilizar los ahorros de la gente”

- En redes sociales circula una supuesta placa del sitio Infobae con una presunta frase de la candidata a presidenta por Juntos por el Cambio sobre el dinero de los ahorristas, pero se trata de una placa falsa.
- Además, no hay registros públicos de que Bullrich haya pronunciado esa frase.
- En su plataforma electoral, Bullrich propone el bimonetarismo, es decir, que convivan el peso y el dólar, y para ello señala que es necesario “que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión”. A ello se refirió en una entrevista con el canal A24 en 2022, pero sus palabras fueron distorsionadas para desinformar.
“Es muy duro, pero vamos a tener que utilizar los ahorros de la gente”, habría dicho la candidata a presidenta Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) según una supuesta placa del medio Infobae que circula en redes sociales. Pero esto es falso. No hay registros públicos de que la ex ministra de Seguridad durante la gestión de Mauricio Macri haya dicho eso. La presunta placa de Infobae también es falsa: es un contenido que imita el diseño que el medio de comunicación utiliza en redes sociales, pero no fue publicado por el sitio.
El contenido circula en X (antes Twitter) -con más de 13 mil reproducciones- y también llegó varias veces al número de WhatsApp de Reverso (+54 9 11 2342 5734) para ser verificado.
En su plataforma electoral, Bullrich propone el bimonetarismo, es decir, que convivan el peso y el dólar, y para ello señala que es necesario “que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión”. A ello se refirió en una entrevista con el canal A24 en 2022, pero sus palabras fueron distorsionadas para desinformar.
Bullrich no dijo que va a “utilizar los ahorros de la gente” en caso de llegar a la presidencia
Según pudo comprobar Chequeado -medio que, junto con AFP, coordina la alianza Reverso-, no hay registros escritos ni audiovisuales de que la candidata de Juntos por el Cambio haya pronunciado la frase que se le adjudica.
Además, Infobae no publicó dicha placa en sus redes oficiales (acá y acá) y se trata de un diseño modificado. La placa tampoco fue hallada en Wayback Machine, una plataforma que almacena contenidos virtuales y los mantiene disponibles, incluso después de ser borrados.
Ante la consulta de Chequeado, desde Infobae aseguraron que se trata de una placa falsa y que hay detalles de la imagen, como el formato de la letra -que es distinto al de las placas publicadas por el medio de comunicación- y la imagen de baja calidad, que demuestran que se trata de una imagen falsa diseñada para desinformar.A la izquierda, la placa falsa; a la derecha, un ejemplo de una placa publicada por Infobae en Instagram el 4 de septiembre.
La difusión de supuestas placas -con la foto de una persona protagonista del debate público, una cita y el logo del medio- es una práctica habitual para generar y difundir desinformación, que requiere mínimos esfuerzos de edición y suele viralizarse rápidamente.
Al encontrarse placas virales de este tipo, es útil preguntarse si se trata del contenido original y quién lo viralizó. Además, se puede realizar una búsqueda inversa de la imagen.
Qué propone Bullrich sobre el bimonetarismo y cuál es el posible origen de la desinformación
El 7 de junio de 2022, luego de una cumbre del PRO en Olivos y ante la pregunta de un periodista de A24 sobre su propuesta de una economía bimonetaria, Bullrich dijo: “Nosotros estamos convencidos de que la Argentina va a tener que salir con los ahorros de los argentinos porque no va a venir capital por un tiempo, luego con la confianza vendrá”.
Y agregó: “Para eso necesitamos tomar algo que es una realidad. Hoy, para comprar una casa, para hacer una transacción, para hacer un alquiler, todo se hace en dólares. Las economías bimonetarias, como ha sucedido en Perú y Uruguay, han dado mucho resultado. Para ello hay que tener un Banco Central con una Carta Orgánica muy fuerte, que prohíba la emisión de moneda y que permita que se pueda hacer circular el dinero sin impuestos”.
En aquel momento, el clip recortado con esa frase se viralizó y algunas publicaciones en redes sociales y medios dieron a entender que la candidata estaba hablando de sacar los ahorros de la gente en el banco. Incluso, existen videos en TikTok actuales con el recorte de la candidata y el hashtag #corralito.
Pero eso es falso. Ante la consulta de este medio, la candidata dijo que “es una mentira total”.
En su propuesta para “Un País Ordenado”, Bullrich plantea el bimonetarismo y que, para que convivan el peso y el dólar, es necesario “que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión”. A esto se refirió Bullrich en aquella respuesta a A24.
Como se explica en esta nota, el concepto de economía bimonetaria se refiere a una economía en la que se utilizan activamente 2 monedas y no sólo la moneda local.
Por otro lado, en ningún apartado de su propuesta presentada habla de disponer de los ahorros de los ciudadanos, según pudo constatar Chequeado.
Carlos Melconian, parte del equipo económico de Bullrich y designado por la candidata como posible ministro de Economía en caso de llegar a la Casa Rosada, explicó en una entrevista que Bullrich buscará impulsar una “legalización popular” de los dólares que tienen los argentinos “debajo del colchón”, sin impuestos ni penalidades. “Para que haya crédito hipotecario necesitamos que se llenen los bancos de plata, de depositantes que empiecen a confiar. Y que salgan los dólares del colchón. Va a haber una legalización popular, un pequeño monto para que los que tengan dólares en el colchón los puedan sacar, comprarse un auto. Va a ser un monto bajo y no va a tener que pagar una penalidad”, aseguró el economista.
Por su parte, el economista Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica y subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), indicó a Chequeado en esta nota que “el bimonetarismo que propone Bullrich es parte de una aceptación fáctica de una realidad que ya existe”.
Y agregó: “La Argentina tiene más de US$240 mil millones, según el INDEC, atesorados fuera del sistema financiero, en cajas de seguridad o cuentas en el exterior no declaradas o ‘debajo del colchón’, con lo cual sería bueno darle un esquema de salida legal a esa lógica de ahorro de los argentinos. Pero, por supuesto, atendiendo a cuestiones relacionadas con el lavado de dinero. A mi juicio, deberían establecerse topes, por ejemplo”.
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP que une a medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña electoral.
Nacionales
Santa Fe. Pullaro encontrará una provincia con las cuentas al rojo vivo

Radical y ex ministro de Seguridad, Máximo Pullaro, fue protagonista en el juicio a Los Monos, la banda narco más influyente en Rosario. Su relación con Raúl Alfonsín y el apoyo de Martín Lousteau en su ingreso a Juntos por el Cambio
Casado y con dos hijos, Pullaro tiene un origen social humilde. Nació en Hughes, un pequeño pueblo del sur de Santa Fe, luego se instaló en Rosario, donde se recibió de licenciado en Ciencias Políticas, desarrolló una especie de red de cadetería con la que inició su vida adulta e independiente para luego armar la imprenta que maneja hasta el día de hoy.
En su vida cotidiana mantiene una disciplina similar a la de un deportista: inicia su día a las 6 de la mañana, mantiene su rutina de boxeo pero en su casa, no consume alcohol y suele acostarse temprano, si es que la tarea política no lo apremia.

Números rojos
A diferencia de los tres primeros años de Perotti, las cuentas arrancaron 2023 con déficit y para junio llegó a los $30 mil millones. Y al calor de la inflación, se acelera la suba de gastos por encima de ingresos. Además, la deuda con proveedores supera los $150 mil millones.
Luego de tres años a puro superávit (y los famosos y polémicos “plazos fijos” en el Banco Santa Fe en los que la Casa Gris colocaba las ganancias mensuales ante las críticas internas y externas por no usar esos saldos positivos para afrontar la crisis social y de inseguridad) en el primer trimestre de este año la novedad fue que las cuentas públicas provinciales entraron en déficit, y nunca más volvieron a los números positivos.
La tendencia se empezó a registrar en el último bimestre del año pasado, pero lo cierto es que para junio, el último mes informado oficialmente, el déficit fue de $30 mil millones. El déficit obligó a frenar el ritmo de obras públicas y postergar el inicio de nuevas, sobre todo las grandes, y también llevó a la Provincia a tomar deuda en el mercado.
Mientras que el gobierno responsabilizó por el déficit a la caída de la recaudación por la sequía, demoras en el pago de la Nación de los aportes a la Caja Previsional y el pago de vencimientos de deudas tomadas en administraciones anteriores, la oposición hizo foco en que el gobierno había encarado un fuerte aumento del gasto corriente (sobre todo en sueldos públicos) que no puede recortar cuando el ritmo del ingreso recae un poco.
En efecto, el problema central que tienen las cuentas están en la dinámica de gastos creciendo por encima de los ingresos, y ese flujo es continuo y permanente a menos de que ocurra una cambio de rumbo que altere la tendencia.
Para colmo, esa brecha se acelera con la decisión del gobierno provincial de actualizar los salarios estatales mensualmente en un contexto de inflación en los dos dígitos. Precisamente, esa actualización salarial -más los 7.000 monotributistas que Perotti pasa ahora a planta permanente- es la que explica el déficit fiscal creciente. En definitiva, lo que crece es la masa salarial (aumentos y nuevos empleados).
¿Y los famosos plazos fijos del ministro de Economía Walter Agosto? En parte, el gobierno estuvo liquidando colocaciones financieras para hacer frente al déficit. Pero también ocurrió que la aceleración de la inflación le licua el poder adquisitivo de los pesos que no se gastaron.
Ocurre que el ministro Agosto mantuvo los pesos en plazos fijos y cuentas a la vista, cuyas tasas de interés quedaron muy atrás de la inflación. Vale aclarar, que -si no la gasta- un gobierno provincial no tiene muchas alternativas financieras para dolarizarse, como sería comprar dólar en la Bolsa (MEP).

¿Y los bonos que cobra la provincia como pago de la deuda histórica de la Nación? Ahí está una de las llaves que le permitirá al gobierno saliente mostrar que deja dinero en caja al entrante (y no como le ocurrió al asumir) para pagar los sueldos y aguinaldos del primer mes.
En agosto, la provincia recibió 35 mil millones de pesos de la deuda nacional. Es más, la provincia desde que empezó a cobrar la deuda se hizo de unos 85 mil millones de pesos en conceptos de tasas y actualizaciones, de los que gastó $40,000 millones; independientemente que los bonos hayan sido girados a municipios, como se dispuso.
Esos recursos son los que le permitirá resolver al gobierno los problemas de caja hasta noviembre y poder salir a decir que dejar dinero en efectivo. Pero la caja diaria eso es un tema de manejo de cuentas, cuándo el déficit es un tema económico.
¿Ahora no era que el recaudado de los bonos debían ir a obras públicas? Formalmente, ocurre que esos recursos fueron girados al fondo unificado de cuentas corrientes (Fuco) y desde allí el Tesoro los toma prestados con compromiso de devolución en la medida que se necesitan abonar las obras. Así que además del déficit fiscal, el gobierno encontrará que el Tesoro tendrá que compensar las cuentas con el Fuco.
Ese dato, incluso, abre la puerta a otro tema para el debate (que es propio de las transiciones): producto de la aceleración de licitaciones del gobierno provincial (sobre todo en clave electoral) habrá que ver cuánto de margen le queda del presupuesto para 2024 a la futura administración de Pullaro para poder sumar obras propias.
Pero volviendo a las cuentas, al déficit y a las cuentas por pagar al Fuco, el nuevo gobernador se encontrará que en 2025 tendrá que hacer frente a pagos por 4,800 millones de pesos que esta administración tomó con el Banco Santa Fe. En efecto, de los 5 préstamos que la Casa Gris tomó con el agente financiero, tres se vencían este año, pero el Ministerio de Economía acordó con el banco postergar los vencimientos hasta 2025.
Otro rojo a afrontar por la futura administración será el problema de la deuda flotante creciente. Se tratan de los pasivos vinculados al pago de proveedores y contratistas y aportes por obras menores a municipios y comunas.
Ese pasivo a junio está en el orden de los $155 mil millones de pesos, y como novedad supera la deuda pública, que está en los $150 mil millones de pesos. Según los cálculos que hacen en el equipo económico de Pullaro para fin de año la deuda flotante estaría en los $200 mil millones de pesos, y en tiempos de alta inflación la licuación que pueden sufrir los proveedores es importante.
A todo esto hay problemas sin resolver -que exceden a la actual gestión- pero que en la medida en que la inflación se acreciente se complejiazarán. Y uno de ellos es el déficit de la Caja de Jubilaciones. La última actualización es con valores de 2019 y sobre esos montos se pagan los adelantos anuales, pero la Nación adeuda el pago de saldos de 2020, 2021 y 2022, que al momento de cobrar serán monedas. Pero mientras tanto es el Tesoro provincial el que los sigue cubriendo al pagar jubilaciones.
Con este escenario financiero, se complejiza el financiamiento del shock de obras de infraestructura que necesita Santa Fe. Y la salida que empiezan a proyectar en el equipo de Pullaro es el crédito internacional aprovechando el bajo nivel de deuda, que nunca defaulteó y que tiene una trayectoria recorrida con organismos internacionales, como los que en la actualidad están financiando el acueducto interprovincial o el “Plan Conectar-Igualdad”.
En definitiva, la imagen de una provincia con cuentas en orden y saldos superavitarios ya es una foto vieja y más lo será al momento en que asuma el gobernador electo. Todo lo contrario: Pullaro encontrará saldos al rojo vivo.
Con información de rosario3.com
Nacionales
“Plan platita acotado”: las medidas anunciadas por Massa tendrán impacto limitado

Después de días de versiones y tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció finalmente las medidas con las que busca contrarrestar el impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial mayorista, y la consecuente inflación, en los bolsillos de jubilados, trabajadores y población vulnerable. Sin embargo, distintos economistas consultados por LA NACION consideraron que tendrán un impacto acotado y un costo fiscal que complicará aún más cumplir con la meta con el organismo.
Según los cálculos del director de la consultora EcoGo Sebastián Menescaldi, el paquete de medidas es de solo el 0,3% del PBI anual. “De manera adicional, la suba de los $30.000 mensuales en el sector privado, dado que el sueldo promedio hoy sería de $350.000, tendría un impacto de 8,6% positivo. Ahora, los salarios vienen creciendo a un ritmo promedio mensual de 7,2% en el año; teniendo en cuenta que el bono sería absorbible por nuevas paritarias, la suba efectiva sería de 1,4%. Más allá de eso, el incremento es inferior a la inflación que estamos previendo para estos meses, con lo cual en la realidad no sirve ni para sostener los salarios en términos reales”, agregó.
“No veo nada distinto que realmente vaya a mover el amperímetro o que vaya a generar un cambio de expectativas”, opinó, por su parte, Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma. “La suma fija de $60.000 para los privados absorbible por la paritaria va a terminar generando que las revisiones que estaban previstas para septiembre en adelante, que ya iban a tener esos incrementos, las van a terminar absorbiendo, y probablemente de una u otra manera van a usar eso porque es una suma no remunerativa. Me parece que es todo lo mismo y, en el caso de lo que afronta el Estado, obviamente va a tener un costo fiscal, lo cual va a volver más inalcanzable la meta fiscal con el fondo”, completó.
Por su parte, el director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, coincidió en que las medidas que dependen del Gobierno tienen un costo fiscal, pero señaló que casi todo está concentrado en el corto plazo. “Es como que después de las malas noticias de las PASO, finalmente empezaron a hacer este impulso fiscal antes de las elecciones. Estamos percibiendo un fogonazo inflacionario muy fuerte producto de la devaluación, y en el corto plazo el Gobierno necesita revertir esa merma de ingresos real, sobre todo entre los que cobran menos. Y, de esta manera, llegarían un poquito mejor a octubre”.
Por último, la directora de C&T Asesores Económicos, María Castiglioni, consideró que el Gobierno anunció una especie de “plan platita acotado” porque asume que la inflación en agosto y septiembre va a ser elevadísima y que eso destroza el poder de compra ya alicaído de la mayoría de la población. “Yo diría que es un paliativo muy acotado, que apunta a un sector chico de la población y que obviamente, si se va a financiar con emisión monetaria, va a ser difícil que después no termine yendo a su vez a inflación”, apuntó.
El detalle de todas las medidas
En una entrega mediante videos publicados en su cuenta de Instagram, Massa comenzó el día con un anuncio de cara a los jubilados y pensionados. Allí informó que aumentará el refuerzo para quienes cobran el haber mínimo a $37.000 por mes en septiembre, octubre y noviembre. Cuando se anunció esa medida días atrás, se había fijado el monto en $27.000. De esta manera, un jubilado que cobra la mínima recibirá en septiembre $124.460, entre su haber y el refuerzo (neto del aporte al PAMI, el monto es de $121.836).
El funcionario, que está prácticamente en campaña electoral, también dijo que se incrementará el monto de la devolución que se les hace a los jubilados que cobran el haber mínimo por las compras pagadas con tarjetas vinculadas a las cuentas bancarias en las que reciben sus prestaciones mensuales. El importe, que hasta ahora era de algo más de $4000, pasará a $18.000.
En segundo lugar, en el caso de los monotributistas, el ministro anunció que las categorías A, B, C y D no pagarán por seis meses el componente tributario (en los hechos, el Gobierno sacaría un decreto instruyendo a la AFIP para que difiera el pago de la cuota por 6 meses y en los considerandos diría que va a mandar un proyecto de ley al Congreso con esa misma medida). Además, se implementará el monotributo productivo (esto tiene que salir por ley) y que, para todas las categorías, habrá préstamos de hasta $4 millones (se actualizó el monto, que antes era de hasta $2,2 millones y dejaba afuera a las categorías I, J y K), con una tasa de interés del 60% anual.
No solo los monotributistas tendrán préstamos con tasa preferencial. Massa anunció que los trabajadores en general podrán acceder a estos créditos por hasta $400.000 en 24, 36, o 48 cuotas.
Por otro lado, para las familias beneficiarias de la tarjeta Alimentar, anticipó que habrá un refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales en función de la cantidad de hijos. Para las familias con un hijo será de $10.000 en total, las que tengan dos cobrarán $17.000 y las integradas por tres hijos, $23.000. Terminado el refuerzo, el monto de la tarjeta aumentará un 30%. Los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo tendrán un refuerzo de $20.000 que se dividirá en $10.000 en septiembre y $10.000 en octubre
En cuanto al agro, Massa anunció que el Estado financiará el fertilizante de los productores que fueron declarados en emergencia (se entregarán hasta cinco toneladas) y que se destinará el 25% de las divisas del Programa Incremento Exportador (PIE), que fue el nombre que tuvieron las sucesivas ediciones del dólar soja, para que la industria compre la oleaginosa en momentos de caída de la oferta tras la sequía.
Asimismo, el candidato dijo que habrá un programa de créditos de US$770 millones (US$550 millones del Banco Nación y US$220 millones del banco BICE) para prefinanciar exportaciones.
Por último, Massa anunció que los trabajadores del sector privado con salarios netos de hasta $400.000 recibirán una suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadera en dos cuotas mensuales en septiembre y octubre, que luego será absorbida por las paritarias (el Estado asumirá el 100% del costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de microempresas, mientras que en el caso de las pequeñas lo hará por el 50%), al igual que aquellos que se desempeñan en el sector público.
En el caso de las trabajadoras de casas particulares cobrarán un refuerzo por única vez de $25.000 en dos cuotas mensuales, proporcional a las horas trabajadas. El Estado reembolsará el 50% del refuerzo a los empleadores con ingresos de hasta $2 millones mensuales.
Por otra parte, los grupos familiares con ingresos inferiores a $2 millones mensuales no tendrán incrementos en las cuotas de la medicina prepaga, según un DNU que se publicará.
Fuente: LA NACIÓN
- Datos Útiles6 días atrás
Conocé el operativo de seguridad para la Peregrinación juvenil a Itatí
- Actualidad1 semana atrás
La tormenta provocó la caída de un árbol sobre una casa y mató a una joven
- Datos Útiles1 semana atrás
La escuela de Mujeres Emprendedoras lanza cinco cursos gratuitos
- Educación1 semana atrás
Alumnos de escuelas técnicas correntinas participarán del TECNICAR 2023
- Deportes1 semana atrás
Corrientes obtuvo medalla de oro en padel femenino y bronce en tenis de mesa mixto
- Datos Útiles1 semana atrás
Arranca “Mi primera licencia”, curso obligatorio para obtener carnet de Conducir
- Datos Útiles3 días atrás
Cuáles son las 17 localidades donde realizarán operativos documentarios
- Salud1 semana atrás
IOSCOR cubre el 100% de medicamentos ambulatorios de planes especiales