Nacionales
Radiografía a la conducción de Milei

Todas las dudas sobre Milei y el escenario que viene. Las críticas internas a su liderazgo y la cara oculta de su pensamiento. El caso de la ministra “profesora de Reiki”. ¿Puede ganar en octubre?
Transcurría una charla de pasillo sobre la economía y sobre la sociedad. Javier Milei hablaba fuerte, a los gritos, como le gusta a él. Pero con una sonrisa, muy lejos del enojo ante las cámaras que mostraba por aquellos días. Eran años de macrismo. Milei era un panelista de TV más. Excéntrico, irritante, polémico, decía barbaridades… violento, por momentos. No estaba en los planes de nadie que fuera candidato a nada; quizá sí de él.
En los momentos previos se había dado en TV un debate sobre liberalismo. Milei intentaba -a los gritos- explicar sus diferencias con Macri (entonces presidente), Espert, López Murphy… Pero nadie terminaba de entender la diferencia de fondo. Es difícil que se entienda la diferencia entre un liberal y un libertario.
La charla siguió en el pasillo. Un interlocutor le planteó a Milei:
-Me parece que lo que vos decís es que en muchas cosas estás más cerca de Del Caño que de Macri….
-¡Exacto! ¡Ahora me entendiste! – exclamó Milei con una sonrisa.
La utopía de Milei
Nicolás del Caño era el candidato a presidente del Frente de Izquierda. Un troskista antisistema que no cree en la democracia representativa, ni en la República, ni en nada de este sistema de gobierno. Se presentan a elecciones como una forma de combatir al sistema desde adentro.
Quizás por eso, Milei muchas veces se inspira más en Del Caño y toda la izquierda que en otros dirigentes más cercanos a su doctrina económica. Milei y Del Caño proponen un cambio radical del sistema; en cambio los liberales solo proponen un matiz dentro del mismo sistema. Por eso denosta a Espert, López Murphy, Melconian, la Ucede y a otras ramas del liberalismo.
La diferencia entre Del Caño y Milei es que el primero busca que derribar al sistema para terminar con el capitalismo; y Milei cree (¿o creía?) que hay que derribar al sistema para imponer un capitalismo a ultranza.
Retomemos: Milei se define como anarcocapitalista. Significa que en su cosmovisión los seres humanos se deberían regular solas a través del mercado. La intromisión del Estado es artificial. No debería haber ley. Como él sabe que eso es imposible, plantea que en la práctica su mirada es “minarquista”: esto es, un Estado muy mínimo.
“El Estado es el enemigo, es el máximo agresor y todas sus intervenciones hacen daños directos e indirectos. Y toda intervención estatal es violenta y está mal. En el mundo real soy minarquista: solamente de Seguridad y Justicia”, planteaba.

Milei sueña con un mundo sin Estado. En ese mundo, la venta de órganos, de niños, la portación de armas… todo eso es legal, básicamente porque no hay ley. Todo se autorregula.
La Argentina votó a un candidato revolucionario. Muchas veces cuando se criticaba a la izquierda, se decía que ese modelo comunista había fracasado en todo el mundo. Y que los únicos países que quedaban como referencia eran Cuba, China y quizás Venezuela. Eso -en una argumentación lógica- hacía decir que “claramente” el capitalismo era el mejor sistema.
El miércoles, Marcelo Bonelli, en A Dos Voces, le preguntó a Milei qué países habían hecho reformas como la de cerrar el Banco Central: “Con ese argumento, lo hago viajar en el tiempo, y peguele un cachetazo a todos los que estaban en la Asamblea del año 13 aboliendo la esclavitud que estaba extendida en todo el mundo. Es una falacia ad populum”, contestó Milei. Quizás su propuesta es una falacia ad novitatem.
Los países que no tienen Banco Central son:
- Andorra (utiliza el euro, pero no es parte del Euro)
- Isla de Man (dependencia autónoma del Reino Unido)
- Kiribati
- Islas Marshall
- Micronesia
- Mónaco
- Nauru
- Palaos
- Tuvalu
- Panamá
En su mayoría islas o países muy chicos. Incomparables con la Argentina que -aun con su deterioro- sigue entre las 30 economías más importantes del planeta.
“La diferencia entre un genio y un loco, sabe cuál es: el éxito. El 22 de octubre hablamos de si estoy loco o soy un genio”, cerró Milei la entrevista con A Dos Voces.
Milei ¿conducción?
“Si acá estuviera Javier con nosotros y en la mesa de enfrente se sienta su candidato a senador de alguna provincia, lo más probable es que Javier no sepa quién es”. La frase la cuenta uno de los dirigentes más importantes de La Libertad Avanza, que está un poco preocupado por el futuro si llega a ganar Milei. El hombre está entusiasmado con la idea de que la doctrina libertaria llegue al poder. Pero le preocupa el crecimiento vertiginoso que tuvo el espacio. Duda de que estén preparados para lo que viene.
Le asusta lo que describe como un “grado de descontrol adentro de la fuerza”. La constante se repite con otros miembros fundadores del espacio y algunos recién llegados que saben de construcción política. Hay mucha “casta” adentro de la Libertad Avanza. Saben que más allá de los virales de TikTok, se necesita construir poder y estructuras para poder gobernar.
“Milei habla de dejar solo 8 ministerios. Pero eso requiere un andamiaje jurídico. Hay que armar una nueva ley de ministerios. Hoy no hay nadie en el espacio que pueda redactar esa ley”, dice un dirigente con mucha experiencia de gestión y que tuvo a su cargo la redacción de importantes leyes de ese tipo. En los últimos tiempos tuvo reuniones con algunos referentes del espacio de Milei. Se llevó la peor impresión. “Va a terminar gobernando con 5 amigos… ¡Y amigos nuevos!”, se ríe el jurista.
Entre esos nuevos amigos aparece Sandra Pettovello, que va a tener a su cargo el superministerio de Capital Humano, que incluiría Salud, Educación, Trabajo y Acción social. No está claro si los antecedentes de Pettovello le dan para manejar ese superministerio. Según su CV, es licenciada en Ciencias de la familia de la Universidad Austral, hizo muchos cursos de posgrado y atiende en su consultorio particular desde 2013. En la Libertad Avanza le dicen “la profesora de Reiki”.

En el fondo, adentro de la Libertad Avanza, hay miedo por la conducción de Milei. Idolatran muchas de sus ideas y su manera de comunicar. Pero temen por su liderazgo.
La Libertad Avanza y “la casta”
En el submundo del peronismo, los puentes con el espacio de Milei son más frecuentes de lo que puede parecer en apariencia. Uno de sus armadores en provincia de Buenos Aires es Sebastián Pareja, que fue mano derecha de Emilio Monzó.
“El espacio se divide entre los que quieren construir plata y los que quieren poder”, cuenta uno de los que quiere poder. Hoy su sector está en baja en las estimaciones del candidato; es lógico para un hombre que cree que todo lo tiene que ordenar el mercado.
En sectores del peronismo profundo creen que finalmente el que va a poner los cuadros técnicos para una eventual gestión de Milei es Mauricio Macri. Piensan que Macri puede sugerir más dirigentes ahí que con Patricia. Quizás por eso el día de la elección, Macri, en su tweet, felicitó por igual a Milei que a Bullirch.
“Sumando los resultados de Javier Milei y los nuestros, es enorme esta mayoría de argentinos que planteamos un cambio profundo como no existió en décadas. Gracias a todos los que nos acompañaron”. No cayó muy bien en Juntos por el Cambio.

El voto bronca y el factor TikTok
Eran escenas de mucho dolor. El dolor no se juzga. Se contempla en silencio, se pone el hombro (presencialmente) o las cámaras para retratar la conmoción.
Durante el entierro de Morena, la nena de 11 años asesinada en Lanús por un motochorro, se escucharon algunas consignas que excedían a ese dolor puntual. No fueron los familiares los que las agitaron, sino aquellos amigos que habían ido a acompañar al papá.
Quizás el grito más constante fue el de “pena de muerte“, coreado y repetido una y otra vez. Está demostrado que la pena de muerte no soluciona ningún problema de inseguridad. En muchos casos, en países que lo tienen, los agrava además de aumentar la desigualdad. Pero fue una manifestación salida desde la bronca.
Segunda consigna: “¿Dónde están los políticos?“. Repetido una y otra vez, en medio de llantos. Es un lugar común y muestra la falta de respuesta por parte de las autoridades a los problemas reales de la gente en el día a día. Marcaba la pauta de algo que estaba pasando en un sector social que siente que su vida cotidiana es una mierda: por la falta de guita, porque no hay laburo, porque los precios no paran de subir, por la inseguridad constante. Y porque no se sienten escuchados.
Pero después llegó el último grito: “No se vota, no se vota, no se vota“. Cantado como en la cancha. Como un grito salido de las entrañas. Como el viejo “¡que se vayan todos!“, pero más profundo.
Cuando se calmaron las cosas en el entierro se escuchó otro grito. Mucho más tenue que los demás y con un poco menos de adhesión: “Necesitamos un Bukele“.
Llamó la atención esa expresión en ese contexto. Nayib Bukele es el presidente de El Salvador, acusado de dictador y de violar los derechos humanos en su país. ¿Cómo se instala esa comparación en un ritual de dolor de ese tipo? ¿Cómo es que vivaban a un líder cuya biografía hay que encontrar en la “sección internacional” de los portales de noticias?
“Bukele es un ídolo en algunos sectores populares. Lo ven por TikTok”, cuenta un líder de La Libertad Avanza que estuvo en El Salvador. El país tenía una tasa de 105 homicidos cada 100.000 habitantes en 2015. Hace unos meses, Bukele difundió en Twitter que cerraba el interanual con 0 asesinatos. “El tipo metió presos de por vida a todos los que tenían tatuajes maras. Es un método cuestionable, pero terminó con la violencia”, cuenta el dirigente con cierta admiración.
En el medio, las dudas de todos
¿Milei puede crecer por el efecto de votar al ganador? O por el contrario, muchos de los que votaron a Milei, ¿lo hicieron con bronca y ahora van a votar por otra cosa?. Final abierto.
Massa está convencido de que llega al balotaje contra Milei y que ahí le gana. Analistas y encuestadores dudan.
Patricia Bullrich se tomó la semana para analizar números y ver cómo seguir. Sabe que quedó en el medio. Al “centro” nunca le fue bien en la Argentina; sino, hay que mirar lo que le pasó a Larreta… (¡Y a Massa!). Este es el peor escenario para Bullrich, que siempre hizo de los extremos una bandera de vida.
Por eso en la última reunión que tuvieron con Larreta posPASO, tuvieron que poner en el freezer al jefe de gobierno porteño. Horacio insistía en ponerse a disposición para lo que hiciera falta en la campaña. Pero ella daba vueltas. La charla fue correcta. El problema es que Bullrich todavía no sabe si lo necesita o si es mejor esconderlo: en su equipo creen que el votante de Larreta los va a terminar eligiendo igual porque es fuertemente opositor y el pánico a Milei es más grande.
En ese caso, Bullrich tiene que correr a Milei por derecha. Y mostrar que el plan libertario es impracticable sin equipos ni experiencia de gestión.
La última gran incógnita de la campaña es Cristina Kirchner: el silencio de la vice es ensordecedor. La última vez que el peronismo perdió las elecciones, escribió una dura carta en contra de Alberto. Ahora, prefiere la mesura. “No hay información, se perdió la elección”, dijeron en su entorno a A24.com. Tampoco hubo expresiones de su hijo Máximo Kirchner.
Las definiciones, de aparecer, pueden ser claves para enmarcar el futuro inmediato del poder en la Argentina.
Fuente: La Jungla

Nacionales
Identificaron a los soldados que murieron en San Martín de los Andes

La tragedia ocurrió en la tarde del jueves en el camino al Lago Lolog, a seis kilómetros de la ciudad neuquina de San Martín de los Andes.
A pocas horas del terrible accidente se difundió la identidad de los cuatro soldados muertos y los 18 heridos cuando un camión del Regimiento de Caballería de Montaña IV, volcó y cayó a un precipicio de unos quince metros a la vera de la ruta 62.
Estos son los nombres de los cuatro fallecidos que confirmó el Ejército Argentino mediante un comunicado: Cristian González (Cabo Primero), Martín Román (Cabo), Oscar Morales (Soldado Voluntario) y Guadalupe Canuillan (Soldado Voluntaria).


Nacionales
Es falso que Patricia Bullrich dijo: “Es muy duro pero vamos a tener que utilizar los ahorros de la gente”

- En redes sociales circula una supuesta placa del sitio Infobae con una presunta frase de la candidata a presidenta por Juntos por el Cambio sobre el dinero de los ahorristas, pero se trata de una placa falsa.
- Además, no hay registros públicos de que Bullrich haya pronunciado esa frase.
- En su plataforma electoral, Bullrich propone el bimonetarismo, es decir, que convivan el peso y el dólar, y para ello señala que es necesario “que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión”. A ello se refirió en una entrevista con el canal A24 en 2022, pero sus palabras fueron distorsionadas para desinformar.
“Es muy duro, pero vamos a tener que utilizar los ahorros de la gente”, habría dicho la candidata a presidenta Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) según una supuesta placa del medio Infobae que circula en redes sociales. Pero esto es falso. No hay registros públicos de que la ex ministra de Seguridad durante la gestión de Mauricio Macri haya dicho eso. La presunta placa de Infobae también es falsa: es un contenido que imita el diseño que el medio de comunicación utiliza en redes sociales, pero no fue publicado por el sitio.
El contenido circula en X (antes Twitter) -con más de 13 mil reproducciones- y también llegó varias veces al número de WhatsApp de Reverso (+54 9 11 2342 5734) para ser verificado.
En su plataforma electoral, Bullrich propone el bimonetarismo, es decir, que convivan el peso y el dólar, y para ello señala que es necesario “que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión”. A ello se refirió en una entrevista con el canal A24 en 2022, pero sus palabras fueron distorsionadas para desinformar.
Bullrich no dijo que va a “utilizar los ahorros de la gente” en caso de llegar a la presidencia
Según pudo comprobar Chequeado -medio que, junto con AFP, coordina la alianza Reverso-, no hay registros escritos ni audiovisuales de que la candidata de Juntos por el Cambio haya pronunciado la frase que se le adjudica.
Además, Infobae no publicó dicha placa en sus redes oficiales (acá y acá) y se trata de un diseño modificado. La placa tampoco fue hallada en Wayback Machine, una plataforma que almacena contenidos virtuales y los mantiene disponibles, incluso después de ser borrados.
Ante la consulta de Chequeado, desde Infobae aseguraron que se trata de una placa falsa y que hay detalles de la imagen, como el formato de la letra -que es distinto al de las placas publicadas por el medio de comunicación- y la imagen de baja calidad, que demuestran que se trata de una imagen falsa diseñada para desinformar.A la izquierda, la placa falsa; a la derecha, un ejemplo de una placa publicada por Infobae en Instagram el 4 de septiembre.
La difusión de supuestas placas -con la foto de una persona protagonista del debate público, una cita y el logo del medio- es una práctica habitual para generar y difundir desinformación, que requiere mínimos esfuerzos de edición y suele viralizarse rápidamente.
Al encontrarse placas virales de este tipo, es útil preguntarse si se trata del contenido original y quién lo viralizó. Además, se puede realizar una búsqueda inversa de la imagen.
Qué propone Bullrich sobre el bimonetarismo y cuál es el posible origen de la desinformación
El 7 de junio de 2022, luego de una cumbre del PRO en Olivos y ante la pregunta de un periodista de A24 sobre su propuesta de una economía bimonetaria, Bullrich dijo: “Nosotros estamos convencidos de que la Argentina va a tener que salir con los ahorros de los argentinos porque no va a venir capital por un tiempo, luego con la confianza vendrá”.
Y agregó: “Para eso necesitamos tomar algo que es una realidad. Hoy, para comprar una casa, para hacer una transacción, para hacer un alquiler, todo se hace en dólares. Las economías bimonetarias, como ha sucedido en Perú y Uruguay, han dado mucho resultado. Para ello hay que tener un Banco Central con una Carta Orgánica muy fuerte, que prohíba la emisión de moneda y que permita que se pueda hacer circular el dinero sin impuestos”.
En aquel momento, el clip recortado con esa frase se viralizó y algunas publicaciones en redes sociales y medios dieron a entender que la candidata estaba hablando de sacar los ahorros de la gente en el banco. Incluso, existen videos en TikTok actuales con el recorte de la candidata y el hashtag #corralito.
Pero eso es falso. Ante la consulta de este medio, la candidata dijo que “es una mentira total”.
En su propuesta para “Un País Ordenado”, Bullrich plantea el bimonetarismo y que, para que convivan el peso y el dólar, es necesario “que vuelvan los dólares al circuito productivo, del ahorro y la inversión”. A esto se refirió Bullrich en aquella respuesta a A24.
Como se explica en esta nota, el concepto de economía bimonetaria se refiere a una economía en la que se utilizan activamente 2 monedas y no sólo la moneda local.
Por otro lado, en ningún apartado de su propuesta presentada habla de disponer de los ahorros de los ciudadanos, según pudo constatar Chequeado.
Carlos Melconian, parte del equipo económico de Bullrich y designado por la candidata como posible ministro de Economía en caso de llegar a la Casa Rosada, explicó en una entrevista que Bullrich buscará impulsar una “legalización popular” de los dólares que tienen los argentinos “debajo del colchón”, sin impuestos ni penalidades. “Para que haya crédito hipotecario necesitamos que se llenen los bancos de plata, de depositantes que empiecen a confiar. Y que salgan los dólares del colchón. Va a haber una legalización popular, un pequeño monto para que los que tengan dólares en el colchón los puedan sacar, comprarse un auto. Va a ser un monto bajo y no va a tener que pagar una penalidad”, aseguró el economista.
Por su parte, el economista Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica y subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), indicó a Chequeado en esta nota que “el bimonetarismo que propone Bullrich es parte de una aceptación fáctica de una realidad que ya existe”.
Y agregó: “La Argentina tiene más de US$240 mil millones, según el INDEC, atesorados fuera del sistema financiero, en cajas de seguridad o cuentas en el exterior no declaradas o ‘debajo del colchón’, con lo cual sería bueno darle un esquema de salida legal a esa lógica de ahorro de los argentinos. Pero, por supuesto, atendiendo a cuestiones relacionadas con el lavado de dinero. A mi juicio, deberían establecerse topes, por ejemplo”.
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP que une a medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña electoral.
Nacionales
Santa Fe. Pullaro encontrará una provincia con las cuentas al rojo vivo

Radical y ex ministro de Seguridad, Máximo Pullaro, fue protagonista en el juicio a Los Monos, la banda narco más influyente en Rosario. Su relación con Raúl Alfonsín y el apoyo de Martín Lousteau en su ingreso a Juntos por el Cambio
Casado y con dos hijos, Pullaro tiene un origen social humilde. Nació en Hughes, un pequeño pueblo del sur de Santa Fe, luego se instaló en Rosario, donde se recibió de licenciado en Ciencias Políticas, desarrolló una especie de red de cadetería con la que inició su vida adulta e independiente para luego armar la imprenta que maneja hasta el día de hoy.
En su vida cotidiana mantiene una disciplina similar a la de un deportista: inicia su día a las 6 de la mañana, mantiene su rutina de boxeo pero en su casa, no consume alcohol y suele acostarse temprano, si es que la tarea política no lo apremia.

Números rojos
A diferencia de los tres primeros años de Perotti, las cuentas arrancaron 2023 con déficit y para junio llegó a los $30 mil millones. Y al calor de la inflación, se acelera la suba de gastos por encima de ingresos. Además, la deuda con proveedores supera los $150 mil millones.
Luego de tres años a puro superávit (y los famosos y polémicos “plazos fijos” en el Banco Santa Fe en los que la Casa Gris colocaba las ganancias mensuales ante las críticas internas y externas por no usar esos saldos positivos para afrontar la crisis social y de inseguridad) en el primer trimestre de este año la novedad fue que las cuentas públicas provinciales entraron en déficit, y nunca más volvieron a los números positivos.
La tendencia se empezó a registrar en el último bimestre del año pasado, pero lo cierto es que para junio, el último mes informado oficialmente, el déficit fue de $30 mil millones. El déficit obligó a frenar el ritmo de obras públicas y postergar el inicio de nuevas, sobre todo las grandes, y también llevó a la Provincia a tomar deuda en el mercado.
Mientras que el gobierno responsabilizó por el déficit a la caída de la recaudación por la sequía, demoras en el pago de la Nación de los aportes a la Caja Previsional y el pago de vencimientos de deudas tomadas en administraciones anteriores, la oposición hizo foco en que el gobierno había encarado un fuerte aumento del gasto corriente (sobre todo en sueldos públicos) que no puede recortar cuando el ritmo del ingreso recae un poco.
En efecto, el problema central que tienen las cuentas están en la dinámica de gastos creciendo por encima de los ingresos, y ese flujo es continuo y permanente a menos de que ocurra una cambio de rumbo que altere la tendencia.
Para colmo, esa brecha se acelera con la decisión del gobierno provincial de actualizar los salarios estatales mensualmente en un contexto de inflación en los dos dígitos. Precisamente, esa actualización salarial -más los 7.000 monotributistas que Perotti pasa ahora a planta permanente- es la que explica el déficit fiscal creciente. En definitiva, lo que crece es la masa salarial (aumentos y nuevos empleados).
¿Y los famosos plazos fijos del ministro de Economía Walter Agosto? En parte, el gobierno estuvo liquidando colocaciones financieras para hacer frente al déficit. Pero también ocurrió que la aceleración de la inflación le licua el poder adquisitivo de los pesos que no se gastaron.
Ocurre que el ministro Agosto mantuvo los pesos en plazos fijos y cuentas a la vista, cuyas tasas de interés quedaron muy atrás de la inflación. Vale aclarar, que -si no la gasta- un gobierno provincial no tiene muchas alternativas financieras para dolarizarse, como sería comprar dólar en la Bolsa (MEP).

¿Y los bonos que cobra la provincia como pago de la deuda histórica de la Nación? Ahí está una de las llaves que le permitirá al gobierno saliente mostrar que deja dinero en caja al entrante (y no como le ocurrió al asumir) para pagar los sueldos y aguinaldos del primer mes.
En agosto, la provincia recibió 35 mil millones de pesos de la deuda nacional. Es más, la provincia desde que empezó a cobrar la deuda se hizo de unos 85 mil millones de pesos en conceptos de tasas y actualizaciones, de los que gastó $40,000 millones; independientemente que los bonos hayan sido girados a municipios, como se dispuso.
Esos recursos son los que le permitirá resolver al gobierno los problemas de caja hasta noviembre y poder salir a decir que dejar dinero en efectivo. Pero la caja diaria eso es un tema de manejo de cuentas, cuándo el déficit es un tema económico.
¿Ahora no era que el recaudado de los bonos debían ir a obras públicas? Formalmente, ocurre que esos recursos fueron girados al fondo unificado de cuentas corrientes (Fuco) y desde allí el Tesoro los toma prestados con compromiso de devolución en la medida que se necesitan abonar las obras. Así que además del déficit fiscal, el gobierno encontrará que el Tesoro tendrá que compensar las cuentas con el Fuco.
Ese dato, incluso, abre la puerta a otro tema para el debate (que es propio de las transiciones): producto de la aceleración de licitaciones del gobierno provincial (sobre todo en clave electoral) habrá que ver cuánto de margen le queda del presupuesto para 2024 a la futura administración de Pullaro para poder sumar obras propias.
Pero volviendo a las cuentas, al déficit y a las cuentas por pagar al Fuco, el nuevo gobernador se encontrará que en 2025 tendrá que hacer frente a pagos por 4,800 millones de pesos que esta administración tomó con el Banco Santa Fe. En efecto, de los 5 préstamos que la Casa Gris tomó con el agente financiero, tres se vencían este año, pero el Ministerio de Economía acordó con el banco postergar los vencimientos hasta 2025.
Otro rojo a afrontar por la futura administración será el problema de la deuda flotante creciente. Se tratan de los pasivos vinculados al pago de proveedores y contratistas y aportes por obras menores a municipios y comunas.
Ese pasivo a junio está en el orden de los $155 mil millones de pesos, y como novedad supera la deuda pública, que está en los $150 mil millones de pesos. Según los cálculos que hacen en el equipo económico de Pullaro para fin de año la deuda flotante estaría en los $200 mil millones de pesos, y en tiempos de alta inflación la licuación que pueden sufrir los proveedores es importante.
A todo esto hay problemas sin resolver -que exceden a la actual gestión- pero que en la medida en que la inflación se acreciente se complejiazarán. Y uno de ellos es el déficit de la Caja de Jubilaciones. La última actualización es con valores de 2019 y sobre esos montos se pagan los adelantos anuales, pero la Nación adeuda el pago de saldos de 2020, 2021 y 2022, que al momento de cobrar serán monedas. Pero mientras tanto es el Tesoro provincial el que los sigue cubriendo al pagar jubilaciones.
Con este escenario financiero, se complejiza el financiamiento del shock de obras de infraestructura que necesita Santa Fe. Y la salida que empiezan a proyectar en el equipo de Pullaro es el crédito internacional aprovechando el bajo nivel de deuda, que nunca defaulteó y que tiene una trayectoria recorrida con organismos internacionales, como los que en la actualidad están financiando el acueducto interprovincial o el “Plan Conectar-Igualdad”.
En definitiva, la imagen de una provincia con cuentas en orden y saldos superavitarios ya es una foto vieja y más lo será al momento en que asuma el gobernador electo. Todo lo contrario: Pullaro encontrará saldos al rojo vivo.
Con información de rosario3.com
- Regionales1 semana atrás
Leando Zdero derrotó a Capitanich y se quedó con la gobernación de Chaco
- Datos Útiles1 semana atrás
Cuáles son las 17 localidades donde realizarán operativos documentarios
- Policiales1 semana atrás
Heridos graves tras choque de motocicletas
- Política1 semana atrás
Bullrich y Valdés encabezan un gran acto en Corrientes
- Datos Útiles1 semana atrás
Usuarios del ICAA deberán completar un nuevo formulario
- Política1 semana atrás
Patricia Bullrich. “No negociamos la educación pública”
- Datos Útiles1 semana atrás
Nuevo recorrido de las Ferias de la Ciudad para esta semana
- El Mundo1 semana atrás
Por qué Reino Unido prohibió la raza de perro American Bully XL