Ambiente
La temporada reproductiva del oso hormiguero gigante comienza y se consolida en el Iberá

La mayoría de los osos hormigueros nacen durante los meses de invierno. Esta nueva generación seguirá contribuyendo a la recuperación de su especie tras 40 años de extinción en Corrientes. Hoy el oso hormiguero no solo habita en la mayor parte del Iberá sino que ya se la registra en los alrededores de localidades alejadas a cientos de kilómetros como Goya o Empedrado.

El oso hormiguero gigante fue perseguido en muchas zonas de su distribución hasta extinguirlo completamente. La alteración de los ambientes que habitaba también contribuyó a su retracción. La provincia de Corrientes no fue la excepción y el yurumí (en guaraní “boca chica”) desapareció de todo su territorio hace unos cuarenta a cincuenta años atrás. Con el objetivo de traerlo de vuelta, el gobierno correntino y Fundación Rewilding Argentina comenzaron, en el año 2007, un proyecto de reintroducción en los Esteros del Iberá. Este era el primero de una serie de proyectos de reintroducción que fueron planteados para devolverle a los ecosistemas del Iberá y Corrientes sus especies desaparecidas y, con ellas, la funcionalidad y salud perdidas.
El del oso hormiguero gigante fue además el primer proyecto de reintroducción de esta especie a nivel mundial. Traerlo de vuelta implicó realizar acciones que nunca antes se habían llevado adelante: manejar animales en cuarentenas y corrales de presuelta, transportar individuos desde otras provincias argentinas, monitorear intensivamente a los osos liberados utilizando telemetría y brindarles alimento hasta que pudieran encontrarlo por sus propios medios, entre otras. El trabajo se inició con la colaboración de numerosas organizaciones, gobiernos de distintas provincias de Argentina e investigadores argentinos y de otras partes del mundo, dando lugar a uno de los proyectos de reintroducción de especies más exitosos, reconocido incluso por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los animales liberados en Iberá en el marco de este proyecto son mayormente huérfanos rescatados por los gobiernos de otras provincias del norte argentino, como Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Lamentablemente, los osos hormigueros siguen siendo cazados en algunas regiones argentinas, incluso hembras que llevan a sus crías en el lomo, las cuales a veces pueden ser rescatadas. Más de cien de estos ositos rescatados fueron rehabilitados y liberados en Iberá al cumplir el año de edad aproximadamente. Esos huérfanos y algunos adultos dieron origen a la población del humedal correntino. Tras varios años de trabajo y comenzando en el 2007 se generaron poblaciones en cinco sectores: Laguna Iberá, San Alonso, San Nicolás, Carambola y Yerbalito. Sin embargo, los descendientes de los osos liberados han colonizado otros sitios de Iberá e incluso han dispersado y se han establecido en campos ganaderos y forestales vecinos, donde la especie también prospera gracias a la colaboración de sus propietarios. Más aún, ya se han registrado osos hormigueros en los alrededores de localidades como Empedrado o Goya, hasta a 200 kilómetros de los sitios de liberación.

El proyecto de reintroducción del oso hormiguero gigante es una historia de éxito para la conservación. También para la prosperidad de centenares de familias correntinas que viven en los alrededores de Iberá y desarrollan su economía a partir del turismo de naturaleza basado en la observación de fauna. El oso hormiguero hoy se abre paso nuevamente en diversos rincones de la provincia de donde había desaparecido. Más aún nos demuestra que la estrategia de restauración conocida como rewilding resulta fundamental para restaurar nuestros ecosistemas naturales, una necesidad imperiosa para poder seguir habitando este planeta.

Ambiente
Llegó la primavera y con ella la temporada reproductiva del Guacamayo Rojo y el Muitú

Con la llegada de la primavera en el hemisferio sur, se esperan temperaturas más cálidas, días más largos y, además, el comienzo de una nueva temporada reproductiva de las aves.
Durante la primavera y el verano se espera que las aves pongan huevos y críen pichones, lo que es de gran importancia para los proyectos de reintroducción del guacamayo rojo y el muitú, dos especies que están volviendo al norte del Parque Iberá (Corrientes).
Tenemos esperanzas de que las poblaciones de estos importantes consumidores de frutos y dispersores de semillas sigan creciendo en Iberá, con nuevos individuos nacidos y criados en libertad bajo el cuidado de sus padres, como ya viene ocurriendo hace algunos años.
Si bien aún es temprano para las primeras puestas de huevos, en el norte de Iberá ya estamos listos para una nueva temporada reproductiva.

Video: @tomynavajas
@rewilding_argentina @gobiernocorrientes @parqueiberacorrientes
#Rewilding_Argentina #Conservation #Iberá #Corrientes #Muitu #Macaws #Red_and_green_Macaw #Guacamayorojo #Rewilding #Nature #NatureReels
Ambiente
Se articulan acciones de gestión de residuos sólidos urbanos

Representantes del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) mantuvieron una reunión de articulación con los referentes del área GIRSU provincial para diagramar las acciones a implementar tendientes al mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en todas las localidades de la provincia.
En el encuentro se plantearon las diferentes problemáticas que ambos organismos enfrentan y se consensuaron los detalles generales para la elaboración y ejecución en conjunto de un programa de trabajo que permita desarrollar acciones eficaces de gestión ambiental y de control ambiental sobre los proyectos de gestión de los residuos sólidos urbanos en toda la provincia de Corrientes.
Ambiente
Inician proceso de evaluación de yaguaretés en el Iberá

La Fundación Rewilding, con el apoyo del Gobierno de Corrientes, se encuentra llevando a cabo el programa de captura de yaguaretés, que habitan los Esteros del Iberá. El objetivo es colocar a estos felinos radiocollares con tecnología GPS y satelital, para poder llevar un correcto monitoreo de los mismos.
En este contexto, mediante un video explicativo en las redes sociales de la Fundación Rewilding, Emiliano Donadío, director Científico de la Fundación explicó el proceso de captura de los Yaguaretés para la colocación de radiocollares que llevó a cabo, con un grupo de especialistas en la materia, en la Isla de San Alonso, en los Esteros del Iberá.
Al respecto Donadío explicó que “esto lo hacemos por dos motivos, necesitamos ver cómo les va a estos yaguaretés, y segundo para evaluar si los yaguaretés tienen estos efectos de restauración que los grandes carnívoros suelen tener en los ecosistemas”, y agregó que “en este momento estamos tratando capturar seis ejemplare, una ardua tarea que se está llevando a cabo por primera vez”.
Cabe resaltar que al menos 17 yaguaretés viven en total libertad en el Iberá, algunos de ellos fueron liberados con sus madres cuando eran cachorros y, otros de adultos; y por esto las baterías de sus collares comienzan a agotarse, por lo que también se tratará de recapturarlos para remplazar estos dispositivos.
Importancia del monitoreo
“Conocer la ubicación de los distintos yaguaretés es importante porque ayuda a evaluar su estado general, detectar eventos de parición y movimientos de dispersión. Esto también, es importante para comenzar a estudiar los efectos que el regreso del gran felino americano dispara sobre el ambiente, especialmente sobre la abundancia y comportamiento de sus presas y de depredadores medianos con los que compite”, explicaron desde las redes sociales de Rewilding.
“De esta forma el yaguareté dispara efectos en cascada que terminan influyendo en la estructura de la vegetación, en la conservación de aves de pastizal amenazadas, en la provisión de carroña para carroñeros e incluso en la captura de carbono por parte de la vegetación y en el ciclado de nutrientes”, aseguraron desde la Fundación.
- Política1 semana atrás
Así fue el revolucionario paso de Javier Milei por Corrientes
- Sociedad6 días atrás
Pusieron en adopción a las 62 mascotas rescatadas en la capital correntina
- Actualidad1 semana atrás
Apareció un yacaré en la playa del Club de Regatas
- Deportes6 días atrás
Corrientes llegó a Mar del Plata para participar de los Juegos Nacionales
- Deportes1 semana atrás
Juegos Nacionales 2023”: 900 correntinos rumbo a Mar del Plata
- Policiales6 días atrás
Transportaba soja ilegalmente y quiso sobornar a los policías
- Agenda Cultural1 semana atrás
Propuestas para celebrar la llegada de la primavera y la semana del Estudiante
- Economía5 días atrás
Medida del Banco Central complicará a miles de usuarios de Mercado Pago