Seguinos

Cultura

Cannabis medicinal, inclusión, diversidad y ambiente, en la Feria Provincial del Libro

Publicado

el

Organizada por el Gobierno de la provincia a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la décimo tercera edición de la Feria del libro abrirá sus puertas desde las 14 y hasta las 22 hs en la Ex Usina con acceso libre.

A pesar del frío reinante en Corrientes, la XIII Feria provincial del libro de Corrientes continúa a buen ritmo promediando su octava jornada en la Ex Usina de la ciudad. Tras las lluvias del miércoles, 3 mil visitantes dijeron presente, totalizando las ventas del día $1.486.500 pesos. De esta manera, el sector editorial, en contacto directo con el público, ve motorizada su economía con ventas de 10 millones de pesos desde iniciada la feria, que ha recibido, desde su inicio, a 43 mil visitantes.

Para este viernes, la programación prevé diversas actividades en torno a la industria local del libro, como presentaciones de novedades editoriales locales además de la poesía, presente con la propuesta de Angelo Varade, quién estrena su segundo poemario “No hacía falta romperlo todo para salir”.

Habrá charlas abiertas al público, sobre cannabis medicinal por Germán Richeni y Josefina Raffin, y en diálogo directo con el eje, Rocío Navarro presntará por primera vez en Corrientes su ensayo “Flores liberadas” de Literatura Tropical.

Destacan también la charla “Pedagogías trans y no binarias, sin violencias ni discriminación” a cargo integrantes del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis y la propuesta por el Colegio de Graduados de Ciencias Biológicas de Corrientes sobre sustentabilidad. En cuanto a proyecciones audiovisuales, la asociación Ñande Yvy propone la proyección de “Renacer” sobre temática de género. Miguel Gaya dará la charla “Historia, hechos reales y ficción: la inasible verdad de los textos literarios”, destinada a escritores y público en general.

La niña Aymará Martínez Lensina, desde Santa Rosa, presentará su primera publicación, “Mis sueños en páginas”, mientras que desde Entre Ríos, Marcia Muller presenta “Acordeón con alma de chamamé”, por Moglia Ediciones.

La música en vivo y la danza dicen presente en el escenario “Diana Sacayán-Lohana Berkins” con el Ballet Folklórico Municipal “Las siete corrientes” presentando la obra “Sentires de mi tierra” bajo dirección de Sergio Amarilla. Silvia Hopenhayn, escritora y periodista, brindará una charla sobre escritoras deslumbrantes: Sara Gallardo y Libertad Demitrópulos, para dar paso luego a la música urbana local, de la mano de Drei Caleb en formato banda y el cierre a toda cumbia con Señor Colombia.

Miércoles de rock y democracia

La lluvia y el frío no impidieron que la gente se acercara a la Ex Usina el miércoles para disfrutar de la programación propuesta por el ICC. Abriendo la jornada, se proyectó el documental “Héroes del puente” propuesto por Ñande Yvy asociación correntina de contenidos audiovisuales, con la presencia de sus realizadores, el ex gobernador Ricardo Leconte y Susana Sarasúa.

Emmanuel Sticchi dio cierre a su taller sobre cuentos de terror “Subirle el volumen al miedo”, mientras que Gonzalo Benítez dictó la primera parte del taller “Juglares de esta época” sobre rimas en la música urbana. Escritores e investigadores correntinos expusieron sus obras y trabajos, mientras que Moglia Ediciones dio a conocer dos nuevas publicaciones de la colección Búho a cargo de Eugenio Led, cruzando las letras con aportes de artistas e ilustradores correntinos.

En el escenario “Diana Sacayan- Lohana Berkins” el coro y orquesta municipales “Herminio Giménez” brindó un concierto con Emilio Aguilera como invitado especial, y el Ballet de Cámara Municipal presentó la obra “Danza de los espíritus” bajo dirección de Ricardo Sánchez. Desde Entre Ríos, las Guitarras Gualeyas dieron a conocer su publicación “Abelardo Dimotta. Sentimiento de un entrerriano, tocando piezas musicales alrededor del libro publicado por el ICC, dando paso a la charla concierto “El rol de la música en la recuperación democrática” con la presencia de Lito y Liliana Vitale representando al sello MIA; Litto Nebbia por Melopea Discos y Alberto Felici y Magma por el sello AMA.

Con una apertura entonando el himno nacional argentino, la audiencia que acompañó la charla propuesta por referentes del rock nacional disfrutó de un intercambio sobre la construcción y apuesta de los sellos para la producción de obras en el marco histórico de la dictadura y la posterior recuperación democrática, mixturando testimonios con temas en vivo que, por un momento, hicieron olvidar del frío al público presente, que también tuvo su participación con preguntas hacia los artistas. Magma, desde Entre Ríos, bajó el telón de la sexta jornada con un concierto en vivo.

Programación Viernes 14 de julio

Sala Partenón de los libros perdidos

15 hs. Charla “El cannabis medicinal y su relación con las medicinas naturales regionales aplicadas a los diferentes tratamientos con plantas locales” por Germán Richeni

Sala Leonardo Favio

14 a 15 hs. Ñande Yvy: “Renacer” documental de género.

Auditorio Griselda Gambaro

14.00 hs. César Norberto Cañete presenta “Postales de mi pueblo”. Curuzú Cuatiá, Corrientes.

14.30 hs. Aymara Martinez Lensina presenta “Mis sueños en páginas” de Santa Rosa, Corrientes.

15 hs. Carlota Macchiavelli presenta “Tercer Milenio en la Cultura”

15.30 hs. Diana Elsa Lazcano presenta “La promesa de Ingá”. De Virasoro

16 hs. Andrea Avelino Cantero presenta “Con las manos al cielo”. Editorial D

16.30 hs. Angelo Varade. Presentación libro de poesías “No hacía falta romperlo todo para salir” Editorial La Mariposa y la Iguana.

17 hs. Charla “Pedagogías trans y no binarias, sin violencias ni discriminación” a cargo del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis

Auditorio 1983

16 hs. Charla “Pensando una provincia sustentable: la construcción de un consenso entre producción y conservación” por Colegio de Graduados en Ciencias Biológicas de la provincia de Corrientes. Disertan: Dr. Martín Kowalewski, Pablo Semhan Franco, Dr. Federico Arce, Renata Nicora Chequín. Invitado: Med. Vet. Gustavo Solís

16.30 hs. Rocío Navarro presenta “Flores liberadas”. Modera: Alfredo Germigniani

17 hs. Charla “Historia, hechos reales y ficción: la inasible verdad de los textos literarios” por Miguel Gaya. ¿Qué clase de verdad dicen los textos literarios? ¿Cuándo atenerse a los hechos es equivalente a la verdad de los hechos, y cuándo se pueden traicionar para decir una verdad que no está en ellos? ¿Es un error de los lectores dar por verdadero lo que leen? ¿Cuándo comienza el artificio en un texto?

18 hs. Presentación “Acordeón con alma de chamamé” de Marcia Muller. Moglia Ediciones. Modera: Topo Zubieta.

19 hs. Charla “Cannabis en la atención primaria” por la Dra. Josefina Raffin.

Escenario Diana Sacayán – Lohana Berkins

18 hs. Ballet Folclórico municipal “Las 7 Corrientes”. Obra “Sentires de mi tierra”. Director Sergio Amarilla.

19 hs. Charla sobre autoras deslumbrantes. Sara Gallardo y Libertad Demitrópulos por Silvia Hopenhayn

20 hs. Drei Caleb

21 hs. Señor Colombia

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Daniel Balmaceda presenta en Corrientes “Sarmiento. El presidente que cambió a la Argentina”

Publicado

el

El 12 de octubre a las 18:30 en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino se llevará a cabo la presentación del libro en el que el periodista e historiador Daniel Balmaceda recupera la figura de Domingo Sarmiento como presidente de la Argentina. Organiza el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.

Daniel Balmaceda, autor de “Belgrano”, “La comida en la historia argentina” y “El apasionante origen de las palabras”, conversará con el ministro Juan José López Desimoni sobre su último libro: “Sarmiento. El presidente que cambió a la Argentina”.

El evento, de acceso libre y gratuito, se llevará a cabo el próximo 12 de octubre a las 18:30 en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino (Entre Ríos 650). La fecha de la presentación en Corrientes coincide con la fecha en que Sarmiento asumió la Presidencia de la Nación: 12 de octubre de 1868.

Precisamente, el libro de Balmaceda tiene como eje la gestión presidencial de Domingo Faustino Sarmiento, más allá de su afición por la educación. 

RESEÑA DE SARMIENTO

¿Qué sabemos de Sarmiento más allá de su obsesión por la educación? Daniel Balmaceda recupera los valores de ese hombre emprendedor, apodado el “loco”, que llegó al poder en medio de una guerra, con la prensa y su propio partido en contra, y que, a pesar de todo, logró convertir a la Argentina en un país atractivo para el mundo.

Sarmiento renunció a la masonería antes de asumir, vivió de prestado en casas de parientes y sufrió un grave atentado por parte del mismo bando que propició el asesinato de Urquiza. Cargó con la epidemia de la fiebre amarilla y la mayor tragedia naval de su tiempo. Completó su mandato en medio de una rebelión militar.

Lo trataron de borracho, corrupto, inútil y anticonstitucional. Pero el contexto hostil no le impidió expandir los ferrocarriles y el telégrafo, promover la ciencia y la tecnología, impulsar el uso de maquinaria agrícola, concretar el primer censo y fomentar el crecimiento de las economías regionales. Aunque algo arrogante, altanero y soberbio, su inteligencia le permitió adoptar lo mejor del modelo norteamericano que tanto admiraba.

Las cartas íntimas a su mujer, amantes y amigos, sus peleas con las maestras norteamericanas, la cuestionada visión del gaucho, la polémica por la supuesta entrega de la Patagonia y el mito de la Casa Rosada son solo algunas de las originales historias que pintan un perfil amplio, a veces ignorado y, sobre todo, cautivador, del presidente que torció el rumbo del país.

ACERCA DEL AUTOR

Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras.

Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Presidió la Fundación Cristóbal Colón. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios.

Trabajó en diversas radios y condujo el programa de televisión Historias ricas, con el que ganó un Martín Fierro. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina.

Algunos de sus libros publicados por Sudamericana son “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”, “Romances de escritores argentinos”, “Oro y espadas”, “Historias insólitas de la historia argentina”, “Belgrano”, “Romances turbulentos de la historia argentina”, “Estrellas del pasado”, “La comida en la historia argentina”, “Espadas y corazones”, “Qué tenían puesto”, “El apasionante origen de las palabras”, “Grandes historias de la cocina argentina” e “Historias de la Belle Époque argentina”.

Seguir leyendo

Cultura

Presentan en Casa de Gobierno el libro “El artiguismo y su legado”

Publicado

el

Este sábado 30 de septiembre, en el Salón Verde de Casa de Gobierno a las 9,30 horas, se presentará el libro “El artiguismo y su legado” del autor Pedro Félix Guridi.

“El artiguismo y su legado” destaca la herencia ideológica y jurídica del pensamiento artiguista en la conformación del Estado- Nación Argentina. Además, destaca especialmente, la experiencia y la voz del pueblo oriental, que sostuvieron a lo largo de la historia el artiguismo, lo que ha dado forma a nuestro presente político y social.

El Autor

Pedro Félix Guridi, es Profesor de historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, abogado egresado de la UNNE y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Misiones.

Seguir leyendo

Cultura

La Provincia firmó un convenio para llevar la cultura correntina a Paraguay

Publicado

el

El Gobierno provincial firmó un convenio con el Hotel Guaraní de Asunción con el fin de enlazar la cultura y el turismo correntino con Paraguay. La rúbrica estuvo a cargo del presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero y el gerente del hotel, Fausto Guarnieri.

Romero dio cuenta que se trata de un convenio firmado por medio de las carteras de Turismo y Cultura, junto al Hotel Guaraní ya que el complejo paraguayo “es de lujo, y tiene un teatro importante que nos permite difundir cuestiones turísticas y culturales de la provincia”.

“Por una cuestión cambiaria, es importante que los hermanos paraguayos vengan a Corrientes, y es la oportunidad de fortalecer este vínculo, para que también podamos hacer una difusión masiva de los productos culturales y turísticos de la provincia”, añadió el titular del Instituto de Cultura.

En otro orden de temas, Romero recordó que el hotel Guaraní paraguayo ya ha recibido a artistas correntinos chamameceros, como Los Alonsitos, y ha albergado otras actividades de índole cultural y turística en sus instalaciones.

Por su parte, Fausto Guarnieri, consideró que, por medio de este convenio, “estamos potenciando y formalizando esta relación con el Gobierno de Corrientes, para acompañar en todo lo que podamos, y siendo nexo con las áreas de Cultura y Turismo del Paraguay.

“Entre Corrientes y Asunción tenemos muchas coincidencias: en el Chamamé, el Carnaval, las peñas y los ríos”, agregó el mismo, en función del vínculo que une a ambas jurisdicciones.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos