Seguinos

Cultura

La Feria del Libro de Goya cerró de manera imponente y festiva

Publicado

el

Las charlas, talleres, seminarios, presentación de libros han puesto el cierre a la V Edición de la Feria del Libro de nuestra ciudad, pero la mayor atención en la última jornada estuvo dada por la convocatoria a un Panel Histórico de la Democracia.

En los 40 años de Democracia la Feria del Libro con la moderación a modo de entrevistas a cargo de Eduardo Ledesma reunió a quienes cumplieron la función de Intendente desde el 83 a la actualidad, con la excepción de aquellos que han fallecido en este periodo.

Todos los entrevistados conocidamente destacaron el valor de la democracia, entendiendo que es algo que se construye colectivamente más allá de los pensamientos o espacios diferentes del cual provienen.

La Fiesta de la Cultura también permitió el reconocimiento a aquellos que han aportado para el éxito de la V edición asimismo se entregaron distinciones post Morten a socios de la SADE y la Biblioteca Popular Sarmiento por el legado cultural y literario hecho para nuestra ciudad.

El cierre de la Edición 2023 estuvo dado por la presencia del Grupo AMBOE que supo combinar sus canciones con la invitación a destacados músicos, grupos musicales y el carnaval como elementos de nuestra identidad.

Un marco de público que da la garantía de afirmar que fue una Fiesta Imponente la V Feria del Libro de Goya.

PANEL HISTÓRICO DE LA DEMOCRACIA

Con la presencia de los ex Intendentes Alberto Difilippo, Jorge Mazzaro, Gerardo Urquijo, Jorge Galarza, Daniel Jacinto Ávalos, Gerardo Bassi, Ignacio Osella y el actual mandatario municipal Mariano Hormaechea y con la Moderación del reconocido periodista Eduardo Ledesma, se llevó a cabo el diálogo como parte central del cierre de la Feria del Libro.

GERARDO URQUIJO

El Periodista Eduardo Ledesma, inició la ronda de preguntas a los Ex Intendentes con Gerardo Urquijo (1985-1987) quien mencionó que sucedió en ese cargo a Eduardo Farizano, (Fallecido) explicando los hechos de ese momento en la ciudad para detallar: “A mí me tocó en suerte durante mi mandato el centenario de la Escuela Normal, que significó la visita por primera vez de un Presidente el caso de Raúl Alfonsín, quien visito la Municipalidad, para participar del acto conmemorativo y podemos ahora seguir afirmando esa fue una Fiesta de la Democracia, todos los partidos políticos, con sus colores identificatorios, en el palco participamos con los concejales, gobernador, una multitud acompañando ese momento.”

Gerardo Urquijo, recuerda de su gestión: “Se empezó el trabajo con los consejos vecinales, para el asfaltado de cuadra sería un antecedente remoto del “Mita y Mita”, con vecinos del Barrio Costanera transformamos los sanitarios, por ser el lugar de la Fiesta Nacional del Surubí, vimos la necesidad de agrandar nuestra fiesta, convocamos a las entidades comerciales y empresariales para hacer una exposición para mostrar el potencial de la ciudad, la Expo Goya que desde allí se ha convertido en un aspecto integrado a la Fiesta.

ALBERTO DIFILIPPO

Alberto Difilippo, agradeció la presencia del público, de los ex intendentes, por la invitación de participar, para señalar: “Los primeros seis meses de mi gestión han sido duro, difíciles, hasta llegar al cambio nacional y la paridad cambiaria, contando para este momento con el acompañamiento de organizaciones como la CGT, la Iglesia y otras entidades.

Para agregar: “Siempre puedo decir que se ha dado aún en los pensamientos diferentes un gran respeto, transparente y discusiones honestas, como ser el caso de mi antecesor (“Chito” Pezzelato) con quien siendo joven competí con él por la intendencia, una vez ganada las elecciones, acordamos la continuidad de obras.”

“Una de las grandes satisfacciones ha sido la visita del Presidente de la Nación, para la Fiesta del Surubí Carlos Saúl Menem y el hecho de poder reunirnos con los sindicalistas del Tabaco por el tema de Massalin Particulares y se acordó con todas las partes la continuidad de la fábrica en nuestra ciudad.”

Para recordar: “Mi mandato tuvo una suspensión por parte del Concejo Deliberante, en ese tiempo me contacte a nivel personal con el Ministro del Interior y empezamos a trabajar sobre la reconstrucción de la calle Entre Ríos, indicando todos que sería un gran golpe político para mi reelección como Intendente de Goya.”

Difilippo reconoció: “En ese tiempo nuestro partido (justicialista) estaba organizado y empezamos a trabajar para dar lugar a los jóvenes, puedo comentar que durante mi gestión pudimos conformar un Foro de Intendentes de toda la provincia, 52 en total por eso resalto esta manera que nos permitió lograr para los municipios muchas cosas en función del respeto de ese espacio constituido por todos los intendentes, se discutía, se debatía con ideas claras pero nunca con agravios o faltando el respeto.”

DANIEL AVALOS

El contador Daniel Avalos comentó: “Fue difícil la administración nos tocó tres intervenciones federales, Durañona y Vedia, Claudia Bello y el último Ideller Tonelli, también la inundación histórica en nuestra ciudad que nos llevó a construir las defensas provisorias de la ciudad, con un campo cortado por el agua, las defensas (“Un flan”) provisorias no cedieron porque no llovió, situación similar en toda la región por esta situación.

Señaló: “Tuve un buen trato con los Interventores, de signos políticos diferentes UCEDE, Justicialismo y Radical; complejo en un gobierno, el mío era el último de dos años, nos estábamos acomodando y concluía.

Puedo destacar en ese período la conformación de la Fundación para el Desarrollo Universitario con plan estratégico de base que permitió el desarrollo posterior de la ciudad.”

JORGE OSIRIS GALARZA

En 1993 el cambio de intendente se da con el cambio de la Constitución y la posibilidad de la extensión del mandato con la incorporación de la figura del Viceintendente, este periodo lo asumió el contador Jorge Osiris “Pollo” Galarza, quien antes de la entrevista rindió homenaje a los ex intendentes fallecidos (Farizano; Pezzelato y “Pacho “Balestra); para explicar: “Dos años de mandato eran pocos, más allá de la experiencia de otras funciones en la administración pública, era insuficiente, tener un mandato mayor permitía planificar, armar el equipo de trabajo y siempre sostuve que la campaña debíamos hacer con los futuros miembros del gabinete para que el vecino sepa quién estarían en cada área, los tiempos no son comparables, a cada uno nos tocó gobernar en una época particular de la ciudad, todos teníamos el objetivo de mejorar las condiciones de nuestra población, no podemos decir que existía disidencias, ese pensamiento diferente eran aportes para mejorar ese objetivo primario.

Galarza ponderó: “La iniciativa de hacer participar a los vecinos, manteníamos reuniones con las comisiones barriales ofreciendo la oportunidad de hacer el asfalto con los gastos compartidos, porque el Municipio no estaba en condiciones de afrontar esos gastos, encontrando respuesta favorable de los vecinos, ellos compraban y depositan en un lugar destinado para esos elementos, esto es algo que se mantiene y se estableció como método en el “mita y mita” y esto era buena en el vínculo con las comisiones vecinales.

Para concluir afirmó: “La relación con el Gobierno Provincial era buena nos ayudaba para encarar las obras proyectadas.”

JORGE MAZZARO

En el momento de hacer referencia a su mandato el Contador Jorge Mazzaro (Vice de Daniel Merello) explico: “Vi un panorama difícil para acomodarme en la Municipalidad, ingreso con una situación comprometida en la cuestión financiera, primer objetivo era poner en caja y ver como se proyectaba, recordemos que a los inconvenientes propios de esa época ocurre algo que marcó la historia en el 2001 después de llevar inquietudes a Buenos Aires, a la vuelta renuncia el Presidente De la Rúa, con el “que se vayan todos” a nosotros también nos tocó ese planteo de algunos vecinos que salieron a manifestarse, el hecho que nos alivió la situación social fue el “Plan Trabajar”  reactivando la actividad comercial y un préstamo otorgado por el Gobierno de Duhalde a los municipios permitió solucionar en parte esta situación, con la aparición de las cuasi monedas tuvimos que aceptar pago de las tasas municipales con el CECACOR; para pagar los sueldos mitad en esos bonos.”

Sobre la relación con la provincia, aseguró: “La relación con el Gobernador (Ricardo Colombi), fue buena, en una de las entrevistas con el Gobernador me manifestó saber quién era y nos transmitió tranquilidad para ayudar a nuestro municipio, más allá de las diferencias políticas, la institucionalidad siempre fue la premisa, sujetándome al protocolo, venía a la ciudad lo recibía, lo acompañaba como parte de ese protocolo reitero la institucionalidad por sobre todas las cosas.”

Para comentar: “Fue buena la gestión al encontrar la situación financiera complicada sueldos atrasados, en el 2003 pudimos pagar un sueldo de manera total y al año siguiente mejoramos incluso pavimentamos calles como la Paso de los Libres, Ñaembe.”

Finalmente se refiere: “Colombi me invita a firmar un Convenio, ante la sugerencia de mi partido de no hacerlo consulto a mi equipo, gabinete y decidimos firmar pensando en la mejora de los futuros jubilados, de los empleados municipales y no la cuestión política.

IGNACIO OSELLA

En la presentación del Lic. Ignacio Osella quien asumió su primera gestión el año 2005, cumpliendo en total tres mandatos dos de manera consecutiva y el ultimo desde 2017 a 2021, considerado como un récord en la historia política de Goya, ante esos datos, mencionó: “Uno trabajó siempre en la política para decir es un orgullo de ser elegido por el pueblo de Goya y la confianza generada un Capital Social que supimos construir, me permite caminar tranquilo por las calles de la ciudad, como un vecino más.”

Osella afirmó: “Gobernamos con mucha disciplina fiscal, permite la paz social, lo logramos a partir de tener un municipio saneado siempre, el equilibrio fiscal es fundamental para gobernar, nos da la oportunidad de proyectar, de crear políticas de estado, por ejemplo, este lugar (Multiespacio Ferial Costa Surubí) donde iniciamos a encarar obras, pero si Gerardo (Bassi) no daba continuidad seguramente no se hubiera terminado, la idea es cuando hay un objetivo importante lo hagamos juntos, debe ser una cuestión de estado.

Para destacar: “La cuestión fundamental se debe plantear a partir de una confianza generada en los vecinos en todos los sectores y lograr la participación del sector privado, entender que los recursos, “la plata” que manejamos no es nuestra es de cada contribuyente.”

“El último mandato lo hicimos en un escenario desconocido con la aparición de la Pandemia, con las medidas que se tuvo que establecer, nos transformamos en unos controladores para cumplir con el protocolo establecido, fue complejo sacarnos de las costumbres de la “libertad “hasta poder volver a la manera nueva de socializarnos.”

El Lic. Ignacio Osella puso el acento en la política de estado: “La política de estado es la continuidad de hechos, la Feria del Libro inicio Gerardo (Bassi), los parques industriales son parte de ese proceso, si seguimos trabajando sobre las líneas trazadas tendremos estos resultados mostrados.”

GERARDO BASSI

Para explicar su mandato el profesor Gerardo Bassi, primero agradeció la invitación de participar del panel, para señalar: “He asistido a charlas, presentación de libros, la presencia de Gastón (Pauls) con su testimonio con ese veneno que es la droga, las presas políticas, un chico autista Ian, muy bien quiero felicitarlos, es duro el escenario de la política, en una cafetería todos somos buenos y de hacer, te apoyo pero vos pones la cara, lo dice alguien que inició la actividad política grande, a los 51 años y la vida me trato generosamente, me pude quedar en la zona de confort, para alguien que no viene de la política de raza, reivindico la actividad porque la política es la herramienta de cambio y transformación”.

Bassi definió a la administración  municipal como: “La gestión no es tiempo completo, es cuerpo completo, por eso entendimos que, en la gestión nuestra debería contar con muchas actividades deportivas, a “Mas Zapatilla menos Pastillas”, el programa “Aprender a Nadar un seguro de vida para toda la vida”, con 20 mil chicos que aprendieron a nadar, con la creación de la Dirección de Salud Mental, la prevención en adicciones, con una mirada social, una sensibilidad marcada, la creación de la Orquesta Infanto Juvenil, eso de atender a cada uno de los vecinos, compromiso con Memoria Verdad y Justicia, con la señalización de los lugares o sitios de memoria, la oportunidad de contar con títulos de propiedad en barrios vulnerables.”

Para indicar: “En política no es fácil ser uno más por la responsabilidad asumida, nadie funda cuando llega son eslabones de una cadena instalada Goya está por encima de todos.

En la parte final dejó su mensaje: “Hoy miro como un vecino más y quiero lo mejor para mi ciudad, es un enorme compromiso este país ha sufrido muchísimo, me acuerdo mi época de estudiante en Córdoba en el año 1976 y tuve miedo de salir, cuando salíamos a tomar un café y dábamos nombres no verdaderos, sin dirección, con ese panorama de tristeza estos 40 años de Democracia, son pocos, para Argentina es un logro y un compromiso de seguir respetando el derecho a vivir dignamente”

MARIANO HORMAECHEA

El actual Intendente del Municipio Mariano Hormaechea, destaco: “Quiero agradecer a cada uno de los Intendentes de la Democracia, es un honor y privilegio compartir este panel, desde el momento de presentar la iniciativa me encargue de llamarlos personalmente a cada uno, no dudaron en dar su respuesta afirmativa y es una gran muestra que damos a la sociedad en esta Feria del Libro, con esta presencia en los 40 años de la Democracia, es afirmar la continuidad de cuidar este valor conseguido por todos.”

Para detallar: “Soy la continuidad de un espacio y proyecto político, que tiene una dirección e idea trabajando con el Gobierno Provincial sobre tres ejes fundamentales Modernización, Desarrollo e Inclusión Social estamos encaminados hacia ese rumbo.

A mí me toca una oportunidad un tanto “masa fácil” con las relaciones institucionales con un Gobernador Gustavo Valdés, que apoya no a mi sino a la ciudad con la concreción de obras importantes para la ciudad.”

Mariano Hormaechea planteó como ve su administración y la ciudad al final del mandato: “Me imagino dentro de dos años un trabajo potenciado en la capacitación, en la modernidad, en transformaciones de Goya, los servicios turísticos, puede conformarse con un gran atractivo dentro de un corredor con el Proyecto Isoro, que beneficiara a la región venimos trabajando en ese sentido y entiendo que el Turismo es un factor que genera desarrollo y recursos económicos a los prestadores y a las economías de las ciudades de la región.

El Intendente reafirmó el privilegio conferido por el voto de la gente y el compromiso generado para mantener los valores democráticos: “Para mí es un honor es una gran responsabilidad que me lleva a administrar los recursos de la ciudad y ser representativos de muchos jóvenes para lograr desde la política como herramienta de transformación, llegar a las metas establecidas, el compromiso es seguir mejorando desde cada lugar y sostener la democracia en la ciudad, la provincia y el país involucrándonos en el desarrollo de la ciudad.

Tras las palabras de cierre del moderador del panel, Eduardo Ledesma, y con la clausura del evento por parte del presentador Raúl Alejandro Medina, los ex mandatarios recibieron reconocimientos por parte del actual Intendente Municipal.

Por su parte el intendente municipal Mariano Hormaechea recibió el suyo en manos del Senador Provincial Ignacio Osella.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Los museos se sumarán con muestras y diversas actividades de la Fiesta del Chamamé

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, avanza en los preparativos de cara a la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, 19ª del  Mercosur y 3ª Celebración Mundial, a desarrollarse del 12 al 21 de enero del 2024, en el anfiteatro Cocomarola y en distintos espacios capitalinos y del interior provincial. Como todos los años, los museos formarán parte de la gran celebración chamamecera con exposiciones especiales y actividades para grandes y chicos.

“La Fiesta Nacional del Chamamé se vivirá en toda la provincia y los museos se están preparando para sumarse como todos los años con una programación propia, teniendo en cuenta la cantidad de turistas que esperamos nos visiten a lo largo del mes de enero”, destacó el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero.

En el marco de la realización de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, el Museo Pcial. de Bellas Artes (San Juan 634) exhibirá “Chamamé. Grito de identidad”, una exposición que reunirá obras de artistas correntinos en diálogo con obras del patrimonio del Museo. Se inaugurará el 10 de enero, a las 20, en la Sala “Justa Díaz de Vivar”.

Se expondrán fotografías de Mónica Lena e ilustraciones de Gerardo Baucero junto a obras de Octavio Gómez, Juan Carlos Soto, Rodolfo Schenone, Chela Gómez Morilla y Marcelo Duarte.

El acervo artístico del Museo permite a todo el público, artistas, investigadores, historiadores, docentes, conocer las diferentes colecciones conformadas por obras de grandes maestros del arte argentino junto al de consagrados artistas regionales y extranjeros. De esas colecciones emergen obras de gran trascendencia estética por su relación con la música chamamecera y expresar a través de sus figuras y colores, toda la magia, encanto y profunda significancia que este ritmo genera.

Entre las obras a exhibirse están: “Baile de casamiento en la Estancia La Rosada”, óleo pintado en el año 1985 por el maestro Octavio Gómez. Una tela de 90 x 140 cm. La composición de considerables proporciones despliega en forma horizontal una escena festiva en un marco casi rural de una Corrientes que lentamente se iría urbanizando en su aletargado desarrollo.

También la obra “Chamamé en el patio”, que es un óleo sobre lienzo de reciente producción con la cual también se suma el maestro Rodolfo Schenone a la Declaratoria del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un artista de extensa y aquilatada trayectoria, autor de innumerables obras que reflejan al hombre y al paisaje de la región.

Estarán disponibles además las exhibiciones de obras del artista Gustavo Mendoza en la Sala “José Negro” y pinturas de Antonio P. Ballerini, de las colecciones del Museo. En la Sala “Adolfo Mors”, obras de artistas argentinos y parte de la colección “Félix Bunge”.

En Casa Ñanderekó, Centro de  Interpretación del Chamamé (25 de Mayo 1141), se realizarán peñas y presentaciones de artistas invitados con la presencia de delegaciones del interior.

Están programando además capacitación sobre ritmos tradicionales, vestimentas y accesorios camperos a cargo de reconocidos profesores y personalidades del medio. Y una jornada de lectura y presentación de libros en el Espacio de Lectura y Consulta sobre la Historia Guaraní-Chamamecera. 

De igual manera, los interesados en aprender más sobre chamamé podrán sumarse a los talleres de guitarra, acordeón, canto y danza.

Por su parte, en el Museo Histórico Provincial (9 de Julio 1046) se realizarán recorridas temáticas a través de sus respectivas siete salas de exposición permanente, cuyo guión está orientado a explicar la historia de la provincia de Corrientes por medio de sus objetos y colecciones.

En esta oportunidad, se hará foco en el reconocimiento de la llamada “Colección de Platería Josefina Muñiz Fonseca” en la que se exponen piezas de plata del siglo XIX, compuestas de mates y sahumadores; sacras enchapadas en plata pertenecientes a una iglesia de la provincia de Buenos Aires del S. XIX; un mate pie de cáliz de madera tallada del S. XIX; piezas de la vajilla del gobernador Juan Gregorio Pujol.

En el Museo de Artesanías Tradicionales (MAT), ubicado en Quintana 905, se podrá recorrer la muestra del 1º Salón Creativo de Artesanías Tradicionales, que expone los trabajos de maestros artesanos correntinos, elegidos a partir de una convocatoria realizada por el Instituto de Cultura.

Se podrá apreciar además la muestra del taller de transmisión de técnicas, y habrá exposición y venta de piezas realizadas por maestros y aprendices. Al igual que se llevarán adelante visitas guiadas para quienes visiten el lugar.

El Museo de Ciencias Naturales “Dr. Amado Bonpland” (Av. Costanera General San Martín 100) abrirá también sus puertas acompañando la Fiesta Nacional del Chamamé con su muestra permanente, y también una exposición temporaria junto al Instituto de Botánica, con los trabajos realizados por el IBONE. Asimismo se podrán conocer animales que han dado inspiración al chamamé, y forman parte del patrimonio. 

Por último, en el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez (Quintana 971), a lo largo del mes de enero, se podrá recorrer la muestra permanente y sumarse a visitas guiadas para turistas y público general. Estará habilitada además una muestra de “Mitos y Leyendas”, de la Prof. Alejandrina Mendieta, y se está preparando además una muestra fotográfica de chamamé.

Seguir leyendo

Cultura

Avanza la capacitación de atención al público en museos de la ciudad

Publicado

el

En el marco del convenio de trabajo entre el Instituto de Cultura de la Provincia y la Municipalidad de Corrientes, continúa la capacitación “Claves para la atención al público en Museos de la ciudad” destinada a agentes municipales. Los participantes realizaron visitas guiadas y, en breve, iniciarán pasantías.

El Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), firmó un acuerdo de trabajo con la Municipalidad de la Ciudad, a fin de incentivar el desarrollo local y el turismo. Con ese objetivo, el Municipio convocó a personal interesado en prestar servicios en distintos museos de la Capital; mientras que el Instituto de Cultura se comprometió a brindar capacitaciones gratuitas vinculadas a las funciones que deberán desarrollar en los mencionados espacios culturales.

Luego de la primera jornada, realizada el 15 de noviembre pasado, los postulantes fueron designados a distintos museos, donde continuaron con una visita guiada y luego pasarán a cumplir con pasantías.

En ese contexto, los directores y personal de los museos de Ciencias Naturales Amado Bonpland, Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal e Histórico “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin”, recibieron a los grupos designados, y le compartieron información acerca de la historia de la institución, tipo de museo, espacios de trabajo, horarios de atención y actividades, además de familiarizarse con las funciones que el personal propio desempeña.

Es así que, por ejemplo, pudieron acceder a conocer cuáles son los criterios de muestras permanentes y temporarias, la reserva técnica del Museo de Bellas Artes, o bien informarse de cómo se realiza el inventario y registro de las piezas del Museo Histórico, entre otras cuestiones

Seguir leyendo

Cultura

Unas 500 personas celebraron “La Noche de las Casas de Provincias”

Publicado

el

Este jueves 23 de Noviembre, alrededor de 500 personas participaron de la Noche de las Casas de Provincias en la Casa de Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires.

En la ocasión, se rindió un homenaje al Centro de ex combatientes de Malvinas Urcimartigre de Tigre, a quienes se les entregó una bandera de la Provincia bendecida por el Padre Cesar, quien además bendijo el evento, bajo las estrofas entonadas por la Fanfarria del Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo, quienes siempre están presentes en los eventos de la Casa.

“Por decisión del Gobernador Gustavo Valdés, la Casa de Corrientes tiene la misión de albergar y recibir y tener su mano tendida siempre para todos los correntinos” señalo el delegado de la Casa de Corrientes Enrique Garro quien agradeció a la gente por acercarse a la Casa a “Disfrutar de la cultura y las tradiciones de Corrientes”

Además, el público presente disfruto de la presentación artística de los chamameceros Carolina Rojas, Tomas Zacarías, Exequiel Fernández y Amaneciendo Atardeceres y bailo junto al Ballet Estable de la Casa de Corrientes y al Ballet de Danzas Litoraleñas.

La jornada inicio con la presentación del libro Kiarkier de la diseñadora de modas y escritora María Sandra Úbeda, más conocida como Puppe Úbeda, y un desfile con prendas de su creación inspiradas en el Ibera. 

Por otra parte se ofreció al público presente una degustación de comidas típicas correntinas y se sortearon estadías para Corrientes, remeras, gorras y otros presentes de la provincia.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos