Cultura
El Senado sumará un stand en la Feria Provincial del Libro

Por iniciativa del vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, invitado por la organización de la XIII Feria del Libro, que se desarrollará del 7 al 16 de julio bajo el lema “40 años de democracia, siempre”, la Cámara de Senadores y la Vicegobernación de la Provincia de Corrientes estarán presentes con un espacio de información sobre el trabajo legislativo, que se complementa con las distintas áreas activas en la Cámara alta.
En la oportunidad, se expondrá la historia del Palacio Legislativo que este año celebra sus 116 aniversario, mediante archivos históricos y material bibliográfico, que formaron parte de la muestra “Memoria Legislativa”, organizada por el área de prensa del Senado. Además se realizará una charla explicativa sobre cómo se elaboran las leyes de la Provincia, destacando las más importantes del último período parlamentario.
Espacio cultural
En esta Feria del Libro se dispondrá de un espacio de Cultura con una obra textil llamada “Corriente Creativa”, que trata de la intervención de un diseño original del reconocido diseñador Mario Montoya y con participación de artistas plásticos y artesanos de Corrientes como Daniel Cian, José Cura, Fernando Calzoni, Alejandro Pizarro, José Luis Costa, Susana Coronas, que realizaron esta pieza basándose en letras de nuestro cancionero correntino, con letras de Julián Zini, Marta Quiles, Marilyn Morales Segovia y Pocho Roch.
Por otra parte, se brindará información sobre todas las áreas que funcionan en la Cámara de Senadores, y se presentará un nuevo programa denominado “Senado Joven”, que promueve la participación de los estudiantes secundarios, con el objetivo de fortalecer la formación ciudadana.
Homenaje por los 40 años de democracia
Se hará un homenaje por los 40 años de democracia, simulando un cuarto oscuro donde el público tendrá la oportunidad de colocar en una urna sugerencias y opiniones sobre la democracia que queremos.
Auditorio
Desde la Cámara de Senadores y la Vicegobernación se concretarán actividades en los auditorios. El sábado 8 de julio a las 14 horas, se hará una puesta en valor de la revista Chamamé, editada por Clara González. El sábado 16 a las 14.30 horas, la narradora oral María Silvia Pozo presentará su obra “Cuentacuentos”.
Elencos estables del Senado
En el escenario mayor actuarán los elencos estables del Senado. El domingo 9 de julio a las 20 hs. el Ballet Folklórico Juvenil subirá a escena para homenajear nuestro Día patrio. En tanto, el martes 11 de julio a las 18 horas actuarán Los Pomberitos Cantores. El jueves 13 de julio a las 18 horas será el turno de la Filarmónica Estudiantil de la Cámara de Senadores de la provincia.
Programación
Sábado 8 a las 14 hs. Puesta en valor Revista “Chamamé”, domingo 9, a las 18 hs. Presentación del libro del Senador Noel Breard; 20 hs. Ballet Folclórico Juvenil (escenario mayor); martes 11, 18 hs. Coro Pomberitos Cantores (escenario mayor); jueves 13 a las 18 hs. Filarmónica Estudiantil, Sábado 15 a las 14,30: Cuenta Cuentos con Silvia Pozo.

Cultura
Daniel Balmaceda presenta en Corrientes “Sarmiento. El presidente que cambió a la Argentina”

El 12 de octubre a las 18:30 en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino se llevará a cabo la presentación del libro en el que el periodista e historiador Daniel Balmaceda recupera la figura de Domingo Sarmiento como presidente de la Argentina. Organiza el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.
Daniel Balmaceda, autor de “Belgrano”, “La comida en la historia argentina” y “El apasionante origen de las palabras”, conversará con el ministro Juan José López Desimoni sobre su último libro: “Sarmiento. El presidente que cambió a la Argentina”.
El evento, de acceso libre y gratuito, se llevará a cabo el próximo 12 de octubre a las 18:30 en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino (Entre Ríos 650). La fecha de la presentación en Corrientes coincide con la fecha en que Sarmiento asumió la Presidencia de la Nación: 12 de octubre de 1868.
Precisamente, el libro de Balmaceda tiene como eje la gestión presidencial de Domingo Faustino Sarmiento, más allá de su afición por la educación.

RESEÑA DE SARMIENTO
¿Qué sabemos de Sarmiento más allá de su obsesión por la educación? Daniel Balmaceda recupera los valores de ese hombre emprendedor, apodado el “loco”, que llegó al poder en medio de una guerra, con la prensa y su propio partido en contra, y que, a pesar de todo, logró convertir a la Argentina en un país atractivo para el mundo.
Sarmiento renunció a la masonería antes de asumir, vivió de prestado en casas de parientes y sufrió un grave atentado por parte del mismo bando que propició el asesinato de Urquiza. Cargó con la epidemia de la fiebre amarilla y la mayor tragedia naval de su tiempo. Completó su mandato en medio de una rebelión militar.
Lo trataron de borracho, corrupto, inútil y anticonstitucional. Pero el contexto hostil no le impidió expandir los ferrocarriles y el telégrafo, promover la ciencia y la tecnología, impulsar el uso de maquinaria agrícola, concretar el primer censo y fomentar el crecimiento de las economías regionales. Aunque algo arrogante, altanero y soberbio, su inteligencia le permitió adoptar lo mejor del modelo norteamericano que tanto admiraba.
Las cartas íntimas a su mujer, amantes y amigos, sus peleas con las maestras norteamericanas, la cuestionada visión del gaucho, la polémica por la supuesta entrega de la Patagonia y el mito de la Casa Rosada son solo algunas de las originales historias que pintan un perfil amplio, a veces ignorado y, sobre todo, cautivador, del presidente que torció el rumbo del país.
ACERCA DEL AUTOR
Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras.
Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Presidió la Fundación Cristóbal Colón. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios.
Trabajó en diversas radios y condujo el programa de televisión Historias ricas, con el que ganó un Martín Fierro. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina.
Algunos de sus libros publicados por Sudamericana son “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”, “Romances de escritores argentinos”, “Oro y espadas”, “Historias insólitas de la historia argentina”, “Belgrano”, “Romances turbulentos de la historia argentina”, “Estrellas del pasado”, “La comida en la historia argentina”, “Espadas y corazones”, “Qué tenían puesto”, “El apasionante origen de las palabras”, “Grandes historias de la cocina argentina” e “Historias de la Belle Époque argentina”.
Cultura
Presentan en Casa de Gobierno el libro “El artiguismo y su legado”

Este sábado 30 de septiembre, en el Salón Verde de Casa de Gobierno a las 9,30 horas, se presentará el libro “El artiguismo y su legado” del autor Pedro Félix Guridi.
“El artiguismo y su legado” destaca la herencia ideológica y jurídica del pensamiento artiguista en la conformación del Estado- Nación Argentina. Además, destaca especialmente, la experiencia y la voz del pueblo oriental, que sostuvieron a lo largo de la historia el artiguismo, lo que ha dado forma a nuestro presente político y social.
El Autor
Pedro Félix Guridi, es Profesor de historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, abogado egresado de la UNNE y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Misiones.
Cultura
La Provincia firmó un convenio para llevar la cultura correntina a Paraguay

El Gobierno provincial firmó un convenio con el Hotel Guaraní de Asunción con el fin de enlazar la cultura y el turismo correntino con Paraguay. La rúbrica estuvo a cargo del presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero y el gerente del hotel, Fausto Guarnieri.
Romero dio cuenta que se trata de un convenio firmado por medio de las carteras de Turismo y Cultura, junto al Hotel Guaraní ya que el complejo paraguayo “es de lujo, y tiene un teatro importante que nos permite difundir cuestiones turísticas y culturales de la provincia”.
“Por una cuestión cambiaria, es importante que los hermanos paraguayos vengan a Corrientes, y es la oportunidad de fortalecer este vínculo, para que también podamos hacer una difusión masiva de los productos culturales y turísticos de la provincia”, añadió el titular del Instituto de Cultura.

En otro orden de temas, Romero recordó que el hotel Guaraní paraguayo ya ha recibido a artistas correntinos chamameceros, como Los Alonsitos, y ha albergado otras actividades de índole cultural y turística en sus instalaciones.
Por su parte, Fausto Guarnieri, consideró que, por medio de este convenio, “estamos potenciando y formalizando esta relación con el Gobierno de Corrientes, para acompañar en todo lo que podamos, y siendo nexo con las áreas de Cultura y Turismo del Paraguay.
“Entre Corrientes y Asunción tenemos muchas coincidencias: en el Chamamé, el Carnaval, las peñas y los ríos”, agregó el mismo, en función del vínculo que une a ambas jurisdicciones.
- Política7 días atrás
Así fue el revolucionario paso de Javier Milei por Corrientes
- Sociedad5 días atrás
Pusieron en adopción a las 62 mascotas rescatadas en la capital correntina
- Policiales5 días atrás
Transportaba soja ilegalmente y quiso sobornar a los policías
- Actualidad6 días atrás
Apareció un yacaré en la playa del Club de Regatas
- Deportes7 días atrás
Juegos Nacionales 2023”: 900 correntinos rumbo a Mar del Plata
- Deportes5 días atrás
Corrientes llegó a Mar del Plata para participar de los Juegos Nacionales
- Agenda Cultural1 semana atrás
Propuestas para celebrar la llegada de la primavera y la semana del Estudiante
- Política6 días atrás
Cornejo vuelve al poder en Mendoza con un contundente triunfo de JxC