Empresas
Huawei apuesta a las tecnologías que impulsan la transición energética

Huawei, la empresa líder en telecomunicaciones, llevó a cabo su “Partner Summit 2023” donde presentó algunas de sus soluciones vinculadas a Digital Power, la unidad de negocios de energía solar que impulsa la transición energética y que ya comenzó a desplegarse en distintos puntos del país.
“Estamos comprometidos con la integración de tecnologías digitales y de electrónica de potencia para promover la transformación ecológica y baja en carbono en la industria energética, el desarrollo de energía limpia y la habilitación de la digitalización de la energía para impulsar la revolución energética para un futuro mejor y más verde” comenta Ignacio Dapena, director de Digital Power.
En el sector de generación de energía limpia, Huawei ayuda a crear nuevos sistemas de energía que dependen principalmente de energías renovables, mientras que en el sector de la infraestructura energética verde de las TIC, ayudan a construir centros de datos y redes de comunicaciones verdes, inteligentes y con bajas emisiones de carbono. Por otro lado, en el sector del transporte ecológico, redefinen las experiencias de conducción y seguridad del consumidor en vehículos eléctricos, acelerando la electrificación del transporte.
Huawei Digital Power es un proveedor global líder de productos y soluciones de energía digital renovable que continúa innovando a través de la colaboración abierta con socios globales para promover la neutralidad de carbono. Con aproximadamente 10.000 empleados, Huawei Digital Power atiende a un tercio de la población mundial en más de 170 países y regiones.
En Argentina Huawei acompaña a las industrias en su transformación energética para una actividad más sustentable a través del desarrollo solar y baterías de almacenamiento. “Huawei es un aliado estratégico con más del 80% de presencia en los 1.2 GW instalados en el país contribuyendo con la transformación de la matriz energética y trabajando en los nuevos desafíos que incorporan las energías renovables”, afirma Ignacio.
Dentro de la unidad de Digital Power Argentina se cuenta con las siguientes soluciones y productos:
Energía fotovoltaica inteligente: Huawei proporciona energía fotovoltaica inteligente + generadores de almacenamiento, sistemas de almacenamiento de energía de cadena inteligente (ESS), energía comercial ecológica, energía doméstica ecológica y soluciones de micro-red inteligente para plantas de energía a escala de servicios públicos, escenarios industriales, comerciales y residenciales.
Los inversores solares de Huawei están presentes en más de 1.2 GW en distintos proyectos solares de Argentina. Estos proveen el equivalente a la energía que utilizan más de un millón de hogares y evitan así la emisión de más de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Entre los proyectos solares más distinguidos en el país se encuentra el caso de los 300 MW del parque solar Cauchari en Jujuy, ubicado a más de 4.000 metros de altura, siendo el proyecto más grande de todo LATAM a esa altitud. También se pueden destacar todos los segmentos que cubre Huawei desde el sector residencial hasta la gran industria.
Instalación del centro de datos y energía crítica: se persigue la innovación continua en energía, enfriamiento, administración y diseño arquitectónico para encabezar la evolución hacia centros de datos ecológicos, simples, inteligentes y confiables. Esto se aplica para los centros de datos de colocación, centros de datos en la nube y centros de datos de operadores, agencias gubernamentales, organizaciones financieras, grandes empresas y PYMES y sectores del transporte como ferrocarriles y aeropuertos.
DriveONE o Electromovilidad: Huawei está trabajando a nivel global en el desarrollo del ePowertrain, un sistema de administración de energía basado en la nube y soluciones de carga a bordo para la industria de vehículos eléctricos. Un vehículo consta de los dominios de potencia, chasis, cabina, conducción autónoma y carrocería. Huawei DriveONE proporciona la solución completa de eMobility y la solución de red de carga.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es un proveedor global líder de infraestructura y dispositivos inteligentes de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Contamos con 207.000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para tener un mundo inteligente y totalmente conectado. Con este fin, trabajaremos hacia la conectividad ubicua y el acceso a la red inclusivo, sentando las bases para un mundo inteligente; proporcionaremos potencia informática diversificada donde se necesite, cuando se necesite, para llevar la nube y la inteligencia a todos los rincones de la tierra; construiremos plataformas digitales para ayudar a todas las industrias y organizaciones a ser más ágiles, eficientes y dinámicas; y redefiniremos la experiencia del usuario con IA, haciéndola más inteligente y personalizada para las personas en todos los aspectos de su vida, ya sea que estén en casa, en movimiento, en la oficina, divirtiéndose, o haciendo ejercicio.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o síganos en nuestras redes sociales:
http://www.linkedin.com/company/Huawei
http://www.facebook.com/Huawei

Empresas
Concurso TIC de Huawei 2022-2023 destaca las habilidades digitales de América Latina

Equipos de universidades de Brasil, Chile, Colombia y Perú ganaron premios por sus proyectos relacionados con Red, Nube e Innovación, donde aplicaron tecnologías de inteligencia artificial, Internet de las cosas, Big Data e Internet móvil.
Un equipo de estudiantes de TIC de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú celebró el primer premio por habilidades informáticas en red en el Concurso mundial de TIC de Huawei 2022-2023. Este concurso es la séptima competencia de TIC de Huawei y la primera vez en tres años que 146 equipos de 36 países han podido viajar a la final mundial en Shenzhen, China y competir cara a cara. Los competidores participaron en las finales mundiales de este año después de ganar sus respectivas competencias nacionales y regionales.
El Concurso mundial de TIC de Huawei 2022-2023 mostró cómo el talento y las habilidades de TIC en la región de América Latina se están desarrollando rápidamente a nivel mundial después de que equipos de universidades de Brasil, Chile, Colombia y Perú fueran ganadores. Las categorías cubren tres áreas: Red, Nube e Innovación y a su vez, se divide en tres temas: práctico, innovación e industria.
Este año, la sesión práctica constó de tres categorías, red, nube y computación, que examinan los conocimientos teóricos de los estudiantes, las habilidades prácticas de las TIC, y ponen a prueba su capacidad para trabajar en equipo. El concurso de innovación requiere que los estudiantes partan de las necesidades reales encontradas en sus vidas para proponer soluciones con beneficios sociales tangibles y valor comercial. Deben emplear tecnologías de inteligencia artificial, Internet de las cosas, Big Data, nube e Internet móvil para diseñar y completar modelos con funcionalidad completa.

Los Premios:
Primer lugar: Práctica – Red: Categoría de Red – Perú Equipo 1 de Categoría de Red – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Segundos lugares:
Categoría de Red 2: Categoría de Red – Brasil Equipo 1 de Categoría de Red, Instituto Federal do Tocantins
Práctica Nube 2: Categoría de Nube – Brasil Equipo 1, Instituto federal da Paraiba
Práctica Computación: Categoría de Computación – Peru Equipo 1, Universidad Nacional de Ingeniería
Práctica Computación: Categoría de Computación – Brasil Equipo 1, Universidad de Estadual do Ceará
Innovación: Competencia de Innovación – Brasil Tech care – IFSP, Instituto Federal de São Paulo – Guarulhos
Terceros lugares:
“Estoy muy agradecida y honrada de estar aquí. La competencia fue muy dura pero con mucho esfuerzo logramos el tercer lugar. Espero que más personas puedan aprender sobre las TIC y las tecnologías de la información para ayudarnos a ser mejores. Muchas gracias a Huawei y a mi universidad por ayudarnos a crecer”, Lina Maria Ceron Bejarano.
Práctica Red 1: Categoría de Red – Brasil Equipo 1 de Categoría de Red – Categoría de Red, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Ceará
Práctica Red 2: Categoría de Red Chile Equipo 1 de Categoría de Red – Instituto Profesional INACAP
Práctica Red 3: Categoría de Red Colombia Equipo 2 de Categoría de Red – Universidad del Cauca
Práctica Nube 2: Categoría de Nube Brasil Equipo 2 de Categoría de Nube – Universidade Federal do Tocantins
Práctica Nube 2: Categoría de Nube Colombia Equipo 2 de Categoría de Nube – Universidad Javeriana
Práctica Nube 2: Categoría de Nube Colombia Equipo 1 de Categoría de Nube – Universidad del Cauca
Innovación: Categoría de Innovación Brasil Equipo 1 de Categoría de Innovación / Equipo UFT/ IAC – Universidad de Toncantins

Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es un proveedor global líder de infraestructura y dispositivos inteligentes de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Contamos con 207,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para tener un mundo inteligente y totalmente conectado. Con este fin, trabajaremos hacia la conectividad ubicua y el acceso a la red inclusivo, sentando las bases para un mundo inteligente; proporcionaremos potencia informática diversificada donde se necesite, cuando se necesite, para llevar la nube y la inteligencia a todos los rincones de la tierra; construiremos plataformas digitales para ayudar a todas las industrias y organizaciones a ser más ágiles, eficientes y dinámicas; y redefiniremos la experiencia del usuario con IA, haciéndola más inteligente y personalizada para las personas en todos los aspectos de su vida, ya sea que estén en casa, en movimiento, en la oficina, divirtiéndose, o haciendo ejercicio.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o síganos en nuestras redes sociales:
http://www.linkedin.com/company/Huawei
http://www.facebook.com/Huawei
Empresas
Aguas de Corrientes celebra el día del Trabajador Sanitarista

El 15 de mayo se festeja el Día del Trabajador Sanitarista en conmemoración de la fecha en que se inauguraron las primeras obras de salubridad de la Ciudad de Buenos Aires. Con motivo de esta celebración, y según lo establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo, Aguas de Corrientes informó que el viernes 19 de mayo las oficinas comerciales permanecerán cerradas.
Pero el servicio continuará brindándose normalmente “como lo hacemos los 365 días del año las 24 horas del día. Por eso sí desean realizar cualquier trámite recuerden que pueden hacerlo descargando nuestra App o también comunicándose con elo Contact center vía whatsapp al 379 5077777, ingresando a nuestra página web www.aguasdecorrientes.com y redes sociales”, informaron desde la empresa.

Porqué se celebra el Día del Sanitarista
El 15 de mayo de 1874 fueron inaugurados los servicios de salubridad de la ciudad de Buenos Aires. Transcurrida la mortífera epidemia de fiebre amarilla de 1871 se constituye la Comisión de Aguas Corrientes, iniciándose activamente en 1873 los trabajos proyectados por el Plan Bateman para servir a una población de 400.000 habitantes a razón de 180 litros por persona y por día, incluyendo además el alejamiento de las aguas servidas por medio de una red de alcantarillado, que serviría también para la eliminación de las aguas pluviales. Dichos trabajos fueron inaugurados el 15 de mayo de 1874, lográndose abastecer, dos años después, al 50% de la población con un consumo de 145 l/hab/día.
Mientras que, en la ciudad de Corrientes, en 1905 se habilitó la Planta Potabilizadora y un sistema de distribución de cañerías que permitió que el agua potable llegara a 7.500 habitantes del radio Urbano limitado por las calles Av. Costanera, Av. 3 de Abril y Santa Fe. En ese entonces los motores funcionaban mediante generación a vapor, hasta que en 1929 la ciudad de Corrientes accede a la energía eléctrica mediante una usina.
Empresas
Estado de la industria de la construcción en el NEA

El 54% de los encuestados del NEA afirma que el sector registró una caída en la actividad en el último año y las expectativas de evolución a futuro son pesimistas
Los resultados de la 22a edición del Estudio de Opinión Construya muestran una disminución generalizada en la actividad de la construcción durante los últimos doce meses. Y a pesar de los factores positivos como la construcción como refugio de valor y la disminución del precio del metro cuadrado en dólares, el pesimismo sigue siendo predominante entre los encuestados con respecto a la evolución de su actividad de cara al futuro próximo. Además, se destaca el enfoque en la sostenibilidad como la principal tendencia en la industria de la construcción.
La EOC se llevó a cabo entre el 13 de marzo y el 3 de abril de 2023 y participaron 483 profesionales de la cadena de valor de todo el país. Según los resultados, en NEA el 54% de los participantes notificó una baja en su actividad en los últimos doce meses, acompaña así los resultados del total del país, que también registró el 54% de baja de actividad, y así también lo hizo la mayoría de las actividades.

Entre el 53% y 59% de los arquitectos, desarrolladores, constructores y distribuidores de materiales consideraron que su actividad disminuyó en relación a doce meses atrás.
Por su parte, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) que mide la opinión de los encuestados de cómo evolucionará su actividad en los próximos doce meses es mayormente negativo a nivel país. Sin embargo, tiene expectativas moderadas: 31% de respuestas que consideran que la actividad descenderá; un 31% sostuvo que se mantendrá la actividad y un 26% piensa que aumentará, junto con la región Cuyo las más altas del país. En tanto los datos nacionales muestran que 41% del total aseguró que su actividad disminuirá en el próximo año; un 37% sostiene que se mantendrá el nivel actual y el 16% cree que su actividad se incrementará de cara al futuro.

Los principales desafíos que enfrentaron los encuestados de la región NEA al llevar adelante su negocio fueron la incertidumbre cambiaria y la menor disponibilidad de financiamiento con 21% cada una, el mayor costo de construcción 15%, la escasez de mano de obra calificada y la presión impositiva.

La construcción como refugio de valor fue el principal facilitador del negocio para todos los eslabones de la cadena de valor. La disminución del precio del metro cuadrado en dólares fue el segundo factor, seguido por el crecimiento de las obras privadas y el crecimiento de la actividad económica.
En cuanto a la demanda, las obras privadas nuevas medianas y pequeñas son las que impulsan la demanda en la mayoría de las actividades y en todas las regiones, en esta región registró un 44%.

La rentabilidad y el tiempo de retorno de la inversión fueron los principales drivers al momento de invertir en construcción, según la encuesta. Es importante destacar que el 79% de los encuestados invertiría en construcción.

En cuanto a las tendencias en la industria de la construcción, un 58% de los encuestados refirió a la sostenibilidad como el principal factor, mientras que otro 21% marcó la digitalización. La integración de la automatización y robótica concentró el 13% de las respuestas y el enfoque en salud y seguridad el 8%.
Para leer el informe completo de la EOC 22 ingresar en www.grupoconstruya.com.ar
Sobre el 22º Estudio de Opinión Construya
Las encuestas se realizaron entre el 13 de marzo y el 3 de abril de 2023, tuvieron alcance nacional y fueron respondidas por 483 personas vinculadas al sector de la construcción y el mercado inmobiliario. Entre ellas, 36% arquitectos, 19% distribuidoras de materiales, 13% desarrolladores inmobiliarios, 13% empresas constructoras, 8% maestros mayores de obra, 7% ingenieros y 6% inmobiliarias; donde el 46% desarrolla sus negocios en Buenos Aires, 22% en Centro, 12% en NOA, 8% en NEA, y 6% en Cuyo y Patagonia, respectivamente. La información fue relevada sobre un cuestionario integrado por preguntas cerradas y abiertas. El objetivo del estudio es establecer las expectativas relacionadas con la actividad de la construcción y el mercado inmobiliario e indagar sobre oportunidades de mejora, factores dinamizadores y dificultades del sector.
Acerca del Grupo Construya
Grupo Construya cumple 20 años y, a lo largo de ese tiempo, se ha consolidado como uno de los principales referentes del sector de la construcción en nuestro país. Está compuesto por doce empresas líderes que se unieron con el fin de promover la construcción civil en nuestro país, incentivando el uso de materiales y productos de primera calidad. Realiza gran cantidad de acciones, desde capacitaciones a 22.000 futuros profesionales, cuenta con más de 6.000 asistentes a su Forum anual, 20 Estudios de Opinión y 240 informes económicos. Asimismo, genera mes a mes el Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas del Grupo.
Integran la Asociación: Later-Cer S.A. – Cerámica Quilmes S.A.; FV Grifería de Alta Tecnología; LOMA NEGRA; Ferrum S.A.; PAREXKLAUKOL S.A; ALUAR – División Elaborados; ACERBRAG; PLAVICON; Cerámica San Lorenzo; CEFAS – El Milagro; PEISA y Grupo Dema.
- El Mundo1 semana atrás
Murió el ex jugador de Arsenal, Javier Yacuzzi, por un virus en México
- Policiales4 días atrás
Piden juicio abreviado para el imputado por el crimen de Griselda Blanco
- Cultura5 días atrás
Junio, mes del “Medio ambiente y la naturaleza”
- Política6 días atrás
Valdés le transmitió a Bullrich lo que Corrientes espera del próximo Gobierno nacional
- Cultura6 días atrás
Abren convocatoria al sector editorial para participar de la XIII Feria Provincial del Libro
- El Mundo6 días atrás
Un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Paraguay
- Salud6 días atrás
Inauguran la sala de Recuperación Cardiovascular Pediátrica del Cardiológico
- Policiales7 días atrás
Le encontraron más de 500 kilos de droga al yerno del ex intendente de Itatí