Salud
Caso Isabella. “Es importante ponerla bajo evaluación psicopatológica a ella y a su mamá”

“Lo más importante para Isabella y su salud es ponerla bajo la órbita de una evaluación psicopatológica a ella y a su familia. Es raro que un paciente lleve 5 meses de enfermedad y no tenga diagnóstico. Ella fue evaluada con todos los especialistas”, afirmó Sergio Aquino (MP 2469), médico pediatra de Isabella.
El Dr. Sergio Aquino es el médico pediatra que atendió a Isabella entre el 13 de diciembre de 2022 y el mes de enero, hasta antes de que sea derivada al Hospital Garrahan. En declaraciones a Radio Sudamericana, contó la historia que le tocó vivir respecto de la salud de la niña, además de la situación de la madre.
El pediatra recordó que, después de que fuera rechazado el caso por varios colegas, Verónica le llevó a Isabella “un día en el que yo no estaba haciendo clínica” porque, recuerda, jugaba la Selección Argentina. Sin embargo, expuso que se hizo un lugar en su agenda y atendió a la menor, debido a la urgencia que la madre manifestaba.
“Ella estaba angustiada”, dijo, ya que la madre manifestaba que desde agosto la menor tenía fiebre persistente durante la noche y su cuerpo se estaba debilitando. Él revisó a la menor y en ese momento “no le encontré nada”, además de que la madre le expresaba que le recomendaron que se realice a la nena una punción de médula ósea.
Sobre este tipo de estudio, relató que “no es algo que se practique a cualquier paciente”, sino que se reserva, por ejemplo, a sospechas de casos oncológicos. Además, apuntó que se trata de un estudio “muy invasivo, especialmente para un niño”.
“No le encontré nada en el examen físico y en los estudios de laboratorio solamente apareció una infección urinaria que se resolvió con el tratamiento que le realizaron en el Hospital Pediátrico”, indicó el Aquino. La sugerencia, entonces, fue que la menor sea derivada al Hospital Garrahan, pero “sobre todo para que no se le sigan practicando estudios que son invasivos”.
Aquino también recordó que la madre se negaba a internar a Isabella en el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, por lo que se la internó en la Clínica del Niño. En los primeros dos días presentó fiebre, pero posteriormente “con el tratamiento la fiebre desapareció y se la controló”, dijo. Asimismo, la madre, después del alta médica, dijo que la pequeña volvió a presentar temperatura corporal elevada.
“Todos los estudios de laboratorio completo que se realizaron en el Laboratorio Central dieron resultados normales, excepto alguna serología que mostraba infecciones anteriores”, explicó y agregó que “la niña, clínicamente se encontraba en perfecto estado”.
Aquino también mantuvo una conversación con el Dr. Luis Pérez, funcionario provincial, quien le confirmó que el Ministerio de Salud Pública iba a solventar los gastos de atención de Isabella. Él, rememora, le ratificó que la niña debía ser trasladada a un centro de mayor complejidad.
La sospecha de Munchausen
Cuando se estaba por gestionar la derivación, Aquino recordó una conversación que tuvo con la médica encargada de gestionar la derivación al Garrahan. “Atando cabos hacia atrás, le dije que para mí, la nena no tiene nada orgánico, visible en lo que se pueda avanzar”, agregando que “hay que tratar a la madre y ponerla en observación porque puede ser Munchausen”.
Señaló que en esta patología, “los padres realmente enferman a los niños para llamar la atención o con fines lucrativos”. Explicó que “uno no puede descartar porque no encuentra nada clínico, se tienen que hacer todos los estudios” y que por ello se pidió la derivación para que a ambas se realice una evaluación psicopatológica, pero primero había que descartar con diagnostico que la nena no tenga nada”.
“Lo más importante para Isabella y su salud es ponerla bajo la órbita de una evaluación psicopatológica porque es muy raro que un paciente lleve cinco meses de enfermedad y no tenga diagnóstico y, cuando se examina no se encuentra nada”, reiteró el médico a Radio Sudamericana.
“Hay una premisa de que cuando muchos médicos ven a un paciente y no encuentran la causa de la patología, puede pasar que es una situación complicada que requiere más estudios, o no corresponde a la realidad del paciente”, recalcó. “Mi punto de vista, viendo retrospectivamente es que creo que la nena no tiene ninguna patología orgánica”, ratificó Aquino, reiterando que el Munchausen “entra dentro de una figura de maltrato infantil”.
Fuente: radio Sudamericana

Salud
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya

En Ituzaingó, se llevaron a cabo fumigaciones en el barrio San Martín, el Polideportivo, el Camping municipal y el Predio Costero.
El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis y su Departamento de Control de Vectores de la Dirección General de Epidemiologia, realizó acciones de prevención de arbovirosis (enfermedades transmitidas por mosquitos) en Ituzaingó.

Una de las zonas donde se trabajó, fue en el barrio San Martin donde se llevaron a cabo fumigaciones con una cobertura de 16 manzanas y visitas casa por casa fumigando y realizando tratamientos focales.
También se realizaron fumigaciones espaciales en el polideportivo, el camping municipal y el predio costero de esa localidad.
Esta actividad se llevó a cabo en articulación con el Municipio, el hospital local “Ricardo Billingurth” y el personal de APS.

PREVENIR DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA
La medida más efectiva es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras. En el caso del Zika, es importante el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito.
Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
Utilizar espirales o tabletas repelentes.
Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.
Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos.
Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local.
No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.
Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva deben realizar una consulta con su médico antes de viajar y en caso de hacerlo es fundamental extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos sobre todos teniendo en cuenta la asociación entre el virus Zika y el riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia.
Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas de alerta (fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido), no automedicarse y consultar inmediatamente al médico.
Salud
Cronograma de vacunas contra el Covid-19

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunizaciones, continúa con las Campañas contra el Covid-19 para la población que se encuentra dentro del grupo de riesgo.
VACUNACION COVID-19
Lunes a viernes, de 8 a 12 y de 14 a 17
Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia)
Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.

VACUNACIÓN EN CAPS
Dosis de refuerzo desde los 17 años en adelante
Para quienes cumplen con el intervalo de 4 meses desde la última dosis recibida.
De lunes a viernes
De 8 a 12 y 14 a 18
CAPS N° 1- San José
CAPS Nº 5 – Dr. Montaña
CAPS N° 9- 17 de Agosto
CAPS N° 14- Juan de Vera
Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.
Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.
Salud
Instituto Oncológico de Corrientes, comenzó el cargado de bases para sus cimientos

El Gobierno Provincial arrancó la construcción del edificio del Instituto Oncológico de Corrientes, obra que se posiciona como una de las más emblemáticas de la provincia, dando respuestas y esperanzas a la comunidad correntina con instalaciones de primera categoría y tecnología avanzada en la lucha contra el cáncer.

Estos trabajos , llevados adelante por el ministerio de Obras y Servicios Públicos, bajo la dirección técnica de su Unidad de Arquitectura Hospitalaria, tiene en la actualidad un 5% de avance de construcción con la limpieza y nivelación del terreno, logrando verificarse también la existencia de bases para los cimientos de esta gran obra.
Contará con una superficie cubierta de 4.500 m2 aproximadamente, y se ubica en la intersección de la calle Suiza y Av. Chacabuco de la ciudad de Corrientes, en un predio del Estado Provincial de unos 20.000 m2 aproximadamente.
El I.O.C está concebido como un centro integral con especialidad en oncología, de extensión regional, dedicado exclusivamente a desarrollar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente oncológico, con tecnología de última generación, actualmente inexistente en toda Sudamérica.

Básicamente, contará con una Admisión General, Consultas Externas, un área de Diagnóstico Por Imágenes (RNM-TC) y otro de Tratamiento de Radioterapia (LINAC-BRAQUITERAPIA) con sus respectivas áreas de apoyo.
También tendrá un Sector de Medicina Nuclear (PET-CT/SPEC-CT) y áreas de apoyo respectivas, sector de Mamografías y Rayos X, sector administrativo y áreas de Personal y de Servicios Generales.
El edificio en marcha contará con áreas de acceso técnico, sectores administrativos, sectores para equipamientos correspondientes a las instalaciones eléctricas, termomecánicas, sanitarias, y equipos respectivos de Electromedicina.
El diseño del conjunto constructivo previsto y en marcha, prevé crecimientos futuros de otros sectores a los fines de ir complementando y diversificando su capacidad y atención.
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Nacionales5 días atrás
Alberto Fernández tiene una hernia de disco lumbar y realizará reposo en Olivos