Seguinos

Nacionales

El peronismo lanza el plan “sálvese quien pueda”

Publicado

el

El 73,3% de la población argentina es pobre o está al borde de serlo. El dato es revelado por el “Estimador Mensual de Pobreza del Centro para la Concertación y el Desarrollo“. Es un instituto que dirige el exministro Nicolás Trotta.

Poca convocatoria de Alberto en su Asamblea Legislativa. La crisis narco volvió a exponer la fragilidad del Gobierno. Un presidente cada vez más solo y datos sociales que preocupan.

Alberto Fernández y Cristina Kirchner en el Congreso (Foto: Senado)

Hasta septiembre de 2022, la pobreza marcaba -según ese estudio- un 38,1%. El número no sorprende. Pero además, el 35,1% tenía ingresos “medios bajos”. Es decir, están al borde de caer en la pobreza si es que la inflación sigue subiendo o pierden ingresos. Sumados los dos, marcan que el 73,3% (3 de cada 4) está en una situación crítica o semicrítica; ese mismo número en 2017 era de 59,9%. Es una radiografía perfecta de cómo se empobreció la sociedad argentina en 6 años.

La publicación de este trabajo tiene agravantes:

  • El que lo publica fue ministro de Educación de Alberto Fernández. Es un dato que sale (y se difunde) desde el riñón del oficialismo.
  • El mismo estudio ofrece proyecciones sobre la posible evolución de la pobreza en 2023, según cómo ande la economía.
  • En el escenario optimista (2% de crecimiento), quedaría en 34,3% y bajaría apenas un punto. Significaría tener los mismos niveles que dejó el gobierno de Macri.
  • En el escenario pesimista (caída del PBI de 1,4%), la pobreza subiría al 37,2%.

“Dada la aceleración en el ritmo de avance de los precios, los últimos dos semestres móviles Enero-Junio 22 y Abril-Sept 22 dan cuenta de una nueva retracción en el poder de compra para todos los estratos”, dice el informe.

Si hablamos de política, en ese escenario, no hay plan platita que aguante. El oficialismo tiene que hacer la plancha para llegar lo mejor posible a las elecciones. El desconcierto en el Frente de Todos es total, y nadie sabe qué hacer.

Por eso, gobernadores e intendentes lanzaron el plan “sálvese quien pueda”…

Todos para uno, uno para todos

El 1 de marzo, Alberto Fernández habló en el Congreso para inaugurar el período ordinario de sesiones. Es probablemente el evento institucional más importante de la Argentina, a excepción de la asunción del nuevo presidente.

Ese mismo día, 14 gobernadores (incluyendo a Larreta) hicieron lo mismo en sus legislaturas, como marcan las constituciones provinciales. Son eventos que siempre se hacen a contraturno para que no se superpongan con el acto en el Congreso: habitualmente, nadie se quiere perder el discurso del presidente.

Pero este año, 18 gobernadores pegaron el faltazo. Algunos tenían el horario superpuesto con sus discursos. Otros, como el santafesino Omar Perotti, recién en mayo tienen su apertura y decidieron ausentarse igual.

Jalil, Bordet, Ziliotto y Alberto Rodríguez Saá, de los pocos gobernadores presentes en la Asamblea Legislativa. Atrás, Horacio Rodríguez Larreta (Foto: Presidencia).

Jalil, Bordet, Ziliotto y Alberto Rodríguez Saá, de los pocos gobernadores presentes en la Asamblea Legislativa. Atrás, Horacio Rodríguez Larreta (Foto: Presidencia).

El tema de fondo es el malestar de los gobernadores con Alberto Fernández. Fue un mensaje durísimo del establishment del peronismo a un presidente que ya no soportan.

Alberto Fernández llegó en 2019 a la fórmula presidencial como un garante del viejo peronismo en la jefatura de Estado. No tenía poder propio, pero funcionaba como un gerente de intereses ajenos. Cuando Cristina anunció que no iba a encabezar la boleta, los mandatarios provinciales salieron atrás a apoyar a Alberto; algunos que tenían aspiraciones presidenciales las bajaron.

El Frente de Todos se terminó de conformar cuando Alberto invitó públicamente a Sergio Massa a “tomar un cafecito” y dejar atrás las peleas.

No queda nada de eso. Con o sin reelección, Alberto Fernández es el “pato rengo”. Un presidente sin nada de poder que aguanta como puede para llegar al final. Quizás sea mejor blanquearlo y planificar bien la retirada

Algunos gestos que se dieron el miércoles en el Congreso, donde A24.com estuvo presente:

  • Sergio Massa no se sentó entre los ministros. Eligió un palco en el primer piso con expresidentes de Diputados. Se reía con Julián Domínguez, que hoy trabaja con Wado de Pedro. Lo miraba a Alberto desde arriba.
  • La CGT llevó a sus autoridades, pero no hubo otros representantes. Solían ser tribunas copadas por sindicalistas.
  • Por los movimientos sociales estuvo Daniel Menéndez (Barrios de Pie) y el “Gringo” Castro (Evita). Fueron los grandes apoyos de Alberto a lo largo de la gestión. Faltaron los principales referentes.
  • En las gradas no hubo militancia.
  • Casi no hubo aplausos para Alberto Fernández.
  • Se arrojaron papelitos al aire. Pero nada a favor del Presidente. La consigna era levantar la proscripción de Cristina.
  • Por último, el desplante de los gobernadores.

Decíamos al principio que faltaron 18. Pero cuando se hace zoom sobre los 6 que sí estuvieron, el panorama es todavía peor:

  • Alberto Rodríguez Saá (San Luis) y Gustavo Bordet (Entre Ríos) fueron por culpa: la semana anterior habían quebrado el bloque del Frente de Todos en el Senado y asistieron para bajar las tensiones.
  • Gerardo Zamora (Santiago del Estero) fue porque su esposa encabezaba la sesión. Es marido de Claudia Ledesma Abdala, sentada al lado de Cristina en el evento.
  • Raúl Jalil (Catamarca) porque va siempre. Cree que hay que sostener la institucionalidad. No reniega de su buen vínculo con Macri cuando era presidente ni con Larreta. Tampoco con Sergio Massa. Algo similar piensa Sergio Zillioto (La Pampa).
  • Rodríguez Larreta (único opositor) fue porque tiene que seguir demostrando que es “antigrieta”, como dice su lema de campaña.

Están enojados todos porque Alberto no les manda plata para pagar los sueldos ni para obras”, relataron cerca de uno de los gobernadores.

Axel Kicillof planteó que se había demorado en el inicio del ciclo lectivo en La Plata. No le dio tanta importancia a lo educativo cuando decidió mantener las escuelas cerradas en pandemia.

No valía la pena ir. A los ‘gobers’ lo único que les interesa es ver qué hace Cristina”, se sinceró un diputado del interior.

Alberto Fernández tiene la imagen destrozada en las provincias. Los gobernadores -que en muchos casos necesitan reelegir- quieren tenerlo lo más lejos posible. Solo se acercan cuando no queda otra.

A todos les preocupa el escenario nacional. “Hay que esperar a la señora”, insisten varios. “La señora” es Cristina.

“No valía la pena ir. A los 'gobers' lo único que les interesa es ver qué hace Cristina”, se sinceró un diputado del interior (Foto: Télam).

“No valía la pena ir. A los ‘gobers’ lo único que les interesa es ver qué hace Cristina”, se sinceró un diputado del interior (Foto: Télam).

El 9 de marzo se conocen los fundamentos de su condena por la causa Vialidad. El 11 habrá un gran acto en Avellaneda para pedirle que sea candidata; ella no va a estar. La consigna es “luche y vuelve”. La excusa es el aniversario de la elección que ganó Héctor Cámpora de 1973. En ese entonces, Perón estaba proscripto. El kirchnerismo quiere enlazar esa proscripción con la de su líder.

Todos en el peronismo necesitan que Cristina sea. Es para salvarse las papas a ellos mismos. Saben que es para perder a nivel nacional. Pero creen que podría ser un último acto de la jefa de devolución de gentilezas por tantos años de trabajo conjunto. Nadie cree que eso vaya a pasar.

Alguien tiene que dar un golpe de timón”, insiste un viejo dirigente peronista de buen vínculo con el kirchnerismo.

Los intendentes del conurbano están preocupados. ¿Cómo retener sus distritos sin un candidato fuerte nacional, sin un Kirchner en la boleta y sin plata para hacer campaña? Algunos están pensando en bajarse de la carrera y poner a algún delfín que les cuide el distrito. Cambiar una intendencia por una senaduría nacional puede dar proyección para algún día ser gobernador.

Sobre estos temas se habló el miércoles minutos antes del discurso del Presidente en el importante salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados. Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas, citó a los intendentes, puntearon obras y desembolsos de dinero para poder mostrar gestión antes de la campaña.

Es uno de los pocos interlocutores que le queda al albertismo con el territorio.

Otra guerra para Alberto

Alberto reconoció esta semana que “algo hay que hacer” con el narcotráfico en Santa Fe. Esperemos que no quiera “declararles la guerra” a los narcos.

El 18 de marzo de 2022, hace casi un año, había decidido “declararle la guerra” a la inflación. El 14 de marzo de 2023 se conoce el índice de febrero y es probable que toque los 3 dígitos.

La relación entre el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y Alberto Fernández está en un punto de no retorno. Perotti lo culpa por su inacción.

Según los datos del Gabinete de Análisis Criminal de Santa Fe, entre 2016 y 2019 hubo 664 asesinatos dolosos en la provincia. En los tres años del gobierno peronista se registraron 750 homicidios: probablemente llegue a 1000 a fin de año. Solo en Rosario, en febrero, hubo 31.

En la provincia ya pasaron 4 ministros de seguridad y nadie logra resolver el problema. Nación dijo que era un problema de la provincia y se abrió del tema. Retratos de un gobierno que transcurrió paralizado y que termina como puede.

Fuente: a24.com

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Becarios de Progresar deben volver a inscribirse en la convocatoria

Publicado

el

El ministerio de Educación señaló en un comunicado que los becarios y las becarias que ya cuentan con la beca deben volver a inscribirse en la web del programa. El período se encuentra abierto hasta el 31 de marzo.

Los estudiantes beneficiarios de las becas Progresar deben volver a inscribirse en la convocatoria 2023 de acuerdo a lo que informó este miércoles el ministerio de Educación de Nación, que además recordó que continúa abierta la inscripción a la iniciativa en la que el Estado nacional invierte 143.000 millones de pesos.

La cartera educativa señaló en un comunicado que los becarios y las becarias que ya cuentan con la beca deben volver a inscribirse en la web Progresar: argentina.gob.ar/progresar.

El período de inscripción se encuentra abierto hasta el 31 de marzo para Progresar Obligatorio, Progresar Superior y Progresar Enfermería; mientras que la inscripción a la Línea Progresar Trabajo estará disponible desde el mes de marzo hasta noviembre inclusive.

Los requisitos de edad para acceder al programa desarrollado por la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias varían según la línea de beca.

Para Progresar Obligatorio los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años. Para Progresar Superior, entre 17 y 24 o hasta 30 si son estudiantes avanzadas o avanzados. Para Progresar Trabajo entre 18 y 24 años, ampliándose a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado.

En las tres líneas,  los aspirantes pueden inscribirse hasta los 35 años si tienen hijas o hijos menores de 18 años a cargo y pertenecen a hogares monoparentales.

En ningún caso se establece límite de edad para grupos priorizados (personas trans, con discapacidad, refugiadas o pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes). Para la línea Enfermería deben tener 17 años cumplidos, pero no se establece un límite de edad máxima.

Los ingresos del grupo familiar de las y los aspirantes no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en Argentina. Por último, deberán acreditar la asistencia a una institución educativa y cumplir con los requisitos de avance académico según la línea.

Telam

Seguir leyendo

Nacionales

EEUU advirtió sobre graves casos de corrupción en el gobierno de Alberto Fernández

Publicado

el

El reporte señala que, si bien se establecen “sanciones penales” contra abusos de poder por parte de funcionarios, la gestión nacional actual “no implementó la ley de manera efectiva”.

El departamento de Justicia de Estados Unidos, en su informe “Human Rights Report 2022″, advirtió sobre casos de corrupción en el gobierno de Alberto Fernández y alertó por la actual embestida contra el Poder Judicial.

Según el informe, se reportaron “serios problemas con la independencia del poder judicial y una grave corrupción gubernamental”.

El documento de carácter anual señaló que “la ley establece sanciones penales por corrupción de funcionarios, pero el gobierno no implementó la ley de manera efectiva”. Además, “hubo numerosos informes de corrupción gubernamental durante el año. Instituciones débiles y un sistema judicial a menudo ineficaz y politizado socavaron los intentos sistemáticos de frenar la corrupción”, advirtió.

Qué dijo el Departamento de Estado sobre la corrupción en el gobierno de Alberto Fernández

En su capítulo sobre Corrupción y Falta de Transparencia en el Gobierno, el informe señaló que “en septiembre se estaban llevando a cabo varias investigaciones relacionadas con la corrupción contra figuras políticas de alto rango en ejercicio y ex, incluida la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

“Fernández de Kirchner y nueve acusados principales (45 acusados en total) fueron acusados de recibir sobornos, pagar sobornos, o ambos, en contratos de obras públicas entre 2008 y 2015 cuando Fernández de Kirchner era presidente. Los fiscales estimaron el valor total del esquema de soborno en $160 millones. El 22 de agosto, los fiscales federales resumieron el caso de corrupción en obras públicas y solicitaron que el tribunal de primera instancia condenara a Fernández de Kirchner y la condenara a 12 años de prisión y le impusiera una inhabilitación de por vida para desempeñar cargos públicos. Fernández de Kirchner y sus hijos enfrentaron otros cuatro casos de corrupción financiera”, detalló.

Sin embargo, el reporte omite la condena de 6 años de prisión que recibió la expresidenta por la causa Vialidad en diciembre pasado.

Por otra parte, el informe afirmó: “Con base en una investigación anterior, en julio, las autoridades acusaron al juez federal Walter Bento de lavado de dinero y de recibir sobornos a cambio de que Bento brindara beneficios a las personas que fueron acusadas y detenidas en casos penales. Los dos hijos de Bento también fueron acusados de lavado y recepción de sobornos. El 3 de octubre, los fiscales solicitaron un juicio para Bento y los coacusados”, precisó.

 “La corrupción y la complicidad oficial se dieron en algunas fuerzas de seguridad. Los abusos más frecuentes incluyeron la extorsión y la protección de los involucrados en el tráfico de drogas, trata de personas, lavado de dinero y prostitución. Las denuncias de corrupción en los tribunales provinciales y federales fueron frecuentes”, indicó.

En su resumen ejecutivo, el departamento de Estado señaló que “las cuestiones importantes de derechos humanos incluyeron informes fidedignos de ejecuciones ilícitas y arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales; tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por parte de funcionarios federales y provinciales; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; serios problemas con la independencia del poder judicial; y una grave corrupción gubernamental”.

“El gobierno tomó medidas limitadas para identificar, investigar, enjuiciar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o se involucraron en actos de corrupción”, enfatizó.

Qué dijo el informe del Departamento de Estado sobre el Poder Judicial

El informe detalló que “la impunidad siguió siendo un problema importante en las fuerzas de seguridad en todos los niveles. La corrupción y un sistema judicial lento y politizado obstaculizaron los esfuerzos para investigar los abusos”, indicó.

Además, dijo que “en general, el gobierno denunció los abusos denunciados y se esforzó por capacitar a las fuerzas militares y policiales en todos los niveles sobre derechos humanos, incluso a través de capacitación en línea durante la pandemia de COVID-19″.

En otro punto del informe, señaló que ONG nacionales denunciaron que “los jueces de algunos tribunales penales federales y provinciales en ocasiones fueron objeto de manipulación política”.

También indicó que las “largas demoras, atascos procesales, largas brechas en el nombramiento de jueces permanentes, apoyo administrativo inadecuado e ineficiencia obstaculizaron el sistema judicial. La amplia discrecionalidad de los jueces sobre si continuar con las investigaciones y cómo hacerlo contribuyó a la percepción pública de que muchas decisiones judiciales eran arbitrarias”.

Por otra parte, el reporte destacó la existencia de una plena libertad de expresión en el país. “La constitución establece la libertad de expresión, incluso para los miembros de la prensa y otros medios, y el gobierno en general respetó este derecho. Medios de comunicación independientes, un poder judicial eficaz y un sistema político democrático en funcionamiento se combinaron para promover la libertad de expresión, incluso para los miembros de los medios de comunicación”, afirmó.

No obstante, destacó denuncias de hostigamiento contra periodistas, así como agresiones físicas y amenazas. En ese punto, recordó que FOPEA citó tres casos de hostigamiento judicial a periodistas, entre ellos juicios contra Irene Benito (La Gaceta) , Daniel Santoro (Clarín) y Daniel Enz (Revista Análisis). En todos estos casos, FOPEA argumentó que figuras políticas utilizaron el sistema legal para silenciar a estos periodistas”, afirmó.

Fuente: tn.com.ar

Seguir leyendo

Nacionales

Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia

Publicado

el

En la madrugada de este martes, una mujer de nacionalidad uruguaya fue hallada sin vida en el baño de un colectivo que viajaba con destino a la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones.

Los pasajeros del micro no salen del asombro, una mujer, cuya edad aún se desconoce, fue hallada sin vida en el baño de un colectivo de larga distancia, cuyo viaje unía Uruguay y Argentina, con destino final a la ciudad de las Cataratas.

Según informaron fuentes policiales consultadas, la víctima fue identificada como Nery Silva Apolinaria, de nacionalidad uruguaya. El deceso fue descubierto cerca de las 5:00 horas de este martes.

En la entrada del barrio Santa Helena, precisamente sobre la intersección de la colectora Policía de Misiones y ruta 105, el chófer de la empresa de Colectivos MTOUR, de la República Oriental del Uruguay, constató que una pasajera se encontraba desvanecida en el baño del micro.

Se solicitó la presencia de la Policía Científica.

Fuente: misionesonline.net

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos