Seguinos

Sociedad

Lo que oculta la obediencia excesiva en niños y niñas

Publicado

el

El desarrollo de conceptos morales como el bien y el mal no se alcanza hasta los doce años 

“El niño o el adolescente que más preocupa a los psicólogos es el niño asintomático, el que nunca cuestiona nada y obedece a todo”, afirma Sylvie Pérez, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. “Asociamos portarse bien con obedecer y portarse mal con desobedecer, porque aplicamos en los niños el criterio moral de los adultos”, continúa. Al igual que los niños siguen un desarrollo cognitivo o motor (hay una edad para hablar, para andar, etcétera), “los conceptos del bien y el mal no se asocian correctamente hasta aproximadamente los doce años”. “Pautas educativas excesivamente autoritarias limitan la habilidad del niño o la niña para ser flexible, tener iniciativa, pensar, desarrollar una capacidad crítica…”, explica Paula Morales, también profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

Entonces, ¿por qué obedecen los niños antes de esa edad si no saben bien por qué lo hacen? “Lo hacen respondiendo al método de castigo y recompensa”, continúa Pérez, quien asevera que “hacen las cosas para evitar castigos o para recibir premios“. Una de las principales variables de los niños y niñas con respecto a su relación con los adultos, tal como indican en su protocolo de codificación de preocupaciones, es “que los adultos mandan”.

Lo positivo de cuestionarse las normas

Lo habitual es que el adulto dicte una serie de pautas que el niño debe aceptar. “Vivimos en un mundo muy inflexible: los niños salen del colegio, hacen sus extraescolares, juegan un tiempo concreto en el parque, cenan a una hora determinada, no pueden ver la tele más de unos minutos establecidos… Todo está pautado. Hay niños que no obedecen porque se cuestionan la norma y te preguntan. Simplemente no comprenden por qué tiene que ser así, y si lo hacen sin agresividad es un buen síntoma”, comenta Pérez. Sobre la necesidad de razonar las normas, Paula Morales añade: “En un enfoque basado en el diálogo, respetas el proceso evolutivo. Intentas entender qué le pasa al niño: en lugar de centrarte en su enfado, que es la punta del iceberg, piensas en qué ha pasado para llegar a ese extremo, en por qué se nos ha ido de las manos esa situación”.

Hay que distinguir entre la obediencia a unas normas para evitar peligros y la obediencia ciega a los patrones impuestos por el adulto. “Si pedimos al niño que pare y no cruce la calle, lo hacemos para evitar peligros”, dice Sylvie Pérez. “El niño que obedece a determinadas imposiciones puede ser más libre, porque está más protegido”, añade. Pero el exceso de autoridad por parte de los mayores puede marcar al adulto que será algún día. “De manera general, más de la mitad de los problemas psicológicos del adulto se inician en la infancia y en la adolescencia. No me refiero solo a la influencia del estilo educativo, pero a veces no somos conscientes de lo importante que es acompañar para desarrollar diferentes habilidades en esta etapa”, explica Paula Morales. De ahí que un niño demasiado obediente llegue a preocupar a los psicólogos, como indica Pérez: “tiene que ver con un exceso de contención que en algún momento va a estallar”.

El exceso de control externo impide que el niño se autorregule

No solo eso: tras la obediencia se pueden esconder problemas graves. “Hay niños en determinados entornos que, según sus padres, son muy obedientes”, expone Sylvie Pérez. Sin embargo, “en realidad lo que hay es miedo: fuera de ese entorno autoritario, en la familia o en la escuela, esos niños muestran una conducta descontrolada”, añade. “El exceso de control externo impide que el niño se autorregule”, precisa Morales. “Cuando educamos en positivo debemos pensar en una pirámide: en la base, los padres refuerzan la autonomía, la comunicación y la gestión de las emociones. Así vamos a encontrar herramientas para resolver los conflictos”, añade.

Al igual que en el exceso de obediencia, en la desobediencia sistemática a la norma pueden influir distintos factores: “elementos genéticos y neuropsicológicos, el estilo educativo familiar por poca supervisión o exceso de control, el estrés o problemas psicológicos de los adultos…”. “Además, no debemos olvidar el entorno social, el barrio o la escuela, donde suele darse aprendizaje a través de los modelos que están más presentes”. Para Morales, “la desobediencia del niño es solo lo que vemos, pero debajo está la mayor parte: las causas que lo han motivado, los elementos que lo han hecho llegar a ese estado. Pensemos en qué hay debajo: ¿lo han encasillado en el colegio? ¿Hay algo que dificulta su bienestar? En este sentido, los padres debemos actuar como detectives y buscar pistas que nos hagan completar el puzle”.

La violencia física o verbal, la línea roja del mal comportamiento

¿Qué elemento pesa más en el mal comportamiento, una educación rígida o la genética? Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Míchigan analizó los comportamientos en más de 2.000 hermanos gemelos en muestra primaria (480 en muestra de réplica). Los datos revelaron que el hermano que recibió una crianza más exigente mostraba, con excepciones, un comportamiento más antisocial. Paula Morales explica que la genética también tiene su importancia: “depende del temperamento del niño desde que nace, si es más exigente o se tranquiliza con facilidad…”. “También influyen los factores genéticos”, añade. En cuanto al mal comportamiento, “hay líneas rojas que no debemos permitir en un niño”, indica Sylvie Pérez. “Ante una agresión, desde tirar del pelo o dar patadas al adulto hasta insultarlo cuando son más mayores, siempre hay que ser inflexible”, afirma.

En medio de ese abanico entre la obediencia ciega y la desobediencia por sistema, el adulto debe reflexionar sobre los motivos que lo llevan a exigir cumplimiento estricto de las normas a los niños. “A veces, los adultos estructuramos las cosas o nuestro día a día de forma poco flexible, sobre todo cuando estamos bajo estrés. Eso nos aporta tranquilidad, pero quizá las necesidades del niño son distintas: ¿cómo ha sido su día?, ¿cómo se siente o qué necesita?”, dice Paula Morales. “El concepto de mundo infantil es relativamente reciente”, indica Pérez. La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada y aceptada por veinte países en 1990, cuando se convirtió en ley. “Antes trabajaban incluso en las minas: eran adultos en pequeño”. Un adulto que impone un comportamiento al menor “simplemente no está entendiendo el mundo del niño: le falta comprensión”.

Permitir que cuestionen la norma y pasar tiempo de calidad

Si bien hay límites que un menor, sea de la edad que sea, nunca debe traspasar, “existen normas o pactos en la convivencia diaria que deben poder ser cuestionados por parte de los niños“, aclara Sylvie Pérez. “Hay que darles la oportunidad de que manifiesten su voluntad y de validar si lo que dicen es aceptable o no”, afirma. También recomienda “no centrar la conversación hacia lo bien o mal que se han portado, sino hacia los hechos: ‘¡Qué bien has comido!’, ‘¡qué bien ha estado que juegues con los abuelos!'”. “Porque portarse bien o mal es un juicio moral de los adultos, pero jugar con los abuelos es positivo, aunque no responda al buen o mal comportamiento”, añade.

Pasar tiempo con ellos y prestar atención a sus necesidades es esencial. “Es importante que el tiempo juntos sea un tiempo de calidad: eso marca la diferencia”, indica Paula Morales. Y también es importante dedicar ese tiempo a escucharlos, a tener en cuenta sus opiniones. Los recursos emocionales y comunicativos de los padres son esenciales para educar a niños que, en lugar de obedecer sin más, sientan que los adultos confían en ellos. “Serán personas más autónomas y con una mejor gestión de sus emociones”, concluye la experta.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Cerró el primer ciclo del Programa de Calidad y Hospitalidad

Publicado

el

El mes de marzo fue el elegido para desarrollar este programa en varias localidades de Corrientes, que tiene por objetivo mejorar la prestación de servicios turísticos en toda la provincia, ya que es una capacitación que lleva adelante la Subsecretaría de Empleo en conjunto con el Ministerio de Turismo.

Por lo tanto, su fin es el de brindar conocimientos y herramientas para el trabajo en equipo, en tareas de limpieza, higiene, orden de espacios y tratamiento de sustancias químicas. También en el uso adecuado de herramientas costosas y máquinas eléctricas. Al mismo tiempo está destinado a mucamas, empleadas domésticas y peones de limpieza.

Vale destacar que en cada jornada se contó con la presencia y acompañamiento de los Intendentes, Concejales y Directores de Turismo de todas las localidades.

Asimismo, los cursos que se dictaron fueron de mozo y camarera de primer módulo y el primer módulo de lo que es limpieza e higiene en hotelería.

Las localidades capacitadas fueron Curuzú Cuatia, Mocoreta, Monte Caseros, la cruz y Alvear, Saladas, Santa Rosa, Bella vista, Goya, Empedrado, Santa Ana, Itati, Ituzaingo y Santo Tomé.

Seguir leyendo

Sociedad

Un niño necesita con urgencia una familia que le de amor y contención

Publicado

el

Tiene 12 años y más de la mitad de su vida ha estado en un dispositivo del Estado a la espera de una familia que lo acompañe en su educación especial. Le gusta jugar, escuchar música y es un niño muy afectuoso.

Juan Carlos es un niño de 12 años y exige un especial cuidado. Presenta diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo y concurre a terapia ocupacional los días martes. Se encuentra inscripto en el Centro de Discapacidad IAD, donde asiste de manera regular a las actividades todas las mañanas.

Es un chico capaz de dar y recibir afecto, y se trabaja constantemente en su estimulación, no se comunica de manera verbal ni escrita por lo que exige el acompañamiento permanente de un adulto, Manipula objetos y los explora, disfruta de la música y las actividades lúdicas, se alimenta solo, reconoce a las personas y se comunica mediante sonrisas.

Juan Carlos comparte espacios con sus pares y cuidadores e interactúa con ellos mediante miradas, gestos y risas; reconoce favorablemente la presencia de una persona querida lanzándose a ella a través de abrazos y caricias. Entiende y respeta consignas simples. Actualmente cuenta con pensión y obra social que le permiten cumplir con las terapias.

Necesita con urgencia una familia que pueda integrarlo con vistas a su adopción, debiendo reunir condiciones de disponibilidad y capacidad organizativa para acompañar la educación especial y el tratamiento de rehabilitación que requiere. La familia que lo ahije debe contenerlo, estar libre de prejuicios y principalmente proporcionarle el amor que Juan Carlos merece y espera hace muchos años.

La convocatoria

La convocatoria (Expte. MEX N° 8749/16) fue dispuesta por el juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4, a cargo de la doctora Carolina L. Macarrein, y el Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos de Corrientes.

Las convocatorias públicas son una instancia de búsqueda de aspirantes a la adopción cuando se han agotado las posibilidades de hallar aspirantes disponibles dentro del Registro Único Provincial y en los demás registros del país que integran la Red Federal.

Por ello, no se requiere inscripción en ningún registro del país: las personas interesadas deben descargar el Formulario de Convocatorias Públicas en: https://www.juscorrientes.gov.ar/wp-content/uploads/rua-ctes/pdf/2019/Formulario-Adopcion.pdf

Una vez que completen el formulario deberán enviarlo al Juzgado de Familia , Niñez y Adolescencia N° 4, Secretaría Civil al siguiente correo electrónico: jfamilianya4- capital@juscorrientes.gov.ar . Para consultas comunicarse de lunes a viernes de 7 a 13 al Teléfono: (379) -4104289.

También se podrá enviar el formulario al Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de Corrientes al siguiente correo electrónico: registroadopcion@juscorrientes.gov.ar

El Registro Único está ubicado en Pellegrini N° 917 –Entrepiso. Para consultas podrá comunicarse de lunes a viernes de 7 a 13 al teléfono 379-4104298

Seguir leyendo

Sociedad

Inauguraron el Ciclo Lectivo 2023 de los CDI

Publicado

el

El Gobierno de Corrientes, a través la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia del Ministerio de Desarrollo Social, dio inicio al ciclo lectivo 2023 de los CDI de Capital. El acto de apertura tuvo lugar en el Centro Ará Porá, sito en el barrio Ex Aero Club. El ministro de la cartera de Desarrollo Social, Adán Gaya, realizó la apertura del ciclo lectivo de los CDI Provinciales.

Con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Adán Gaya, se inauguró el Ciclo Lectivo 2023 de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de la Provincia este miércoles 22 por la mañana en el CDI Ará Porá sito en el barrio Ex Aero Club (Avda. El Maestro e Iberá).

Además del Ministro, estuvieron presentes Manuel Santamaría, director de los Derechos de la Niñez y la Familia; directivos de los 17 CDI de la Capital y niños de estas instituciones portando las banderas de ceremonia de cada una de ellas.

Estas instituciones dependen del Ministerio a través de la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia. Más de 5000 niños en toda la provincia iniciarán a partir de esta fecha el ciclo lectivo.

Cabe resaltar que son 34 instituciones de este tipo que brindan atención a niños de 45 días a 4 años, 17 de ellas ubicadas en distintos barrios de la Capital y el resto en el interior,

El acto dio inicio con una primera parte protocolar, que arrancó con el ingreso de las banderas de ceremonias de los17 CDI, la entonación del Himno Nacional Argentino y luego las autoridades presentes dieron un mensaje a la comunidad educativa y al público presente conformado por docentes, tutores, familiares y vecinos, con lo que formalmente quedó inaugurado el ciclo lectivo.

Ministro Gaya

El ministro de Desarrollo Social, Adán Gaya, destacó que este es “un día especial para todos los niños que son protagonistas de nuestros Centros” y valoró el trabajo conjunto entre directivos y docentes, contando con el apoyo fundamental de padres y tutores.

Seguidamente, Gaya comentó que en Capital, la Provincia cuenta con 17 CDI y en toda la Provincia existen un total de 34, que albergan a más de cinco mil niños y niñas.

Luego, Gaya trajo a todos los presentes el saludo afectuoso del gobernador Gustavo Valdés, que por razones de agenda no pudo asistir al acto y señaló que por decisión del mandatario, la Provincia avanza con pasos firmes en la construcción de 15 Centros de Desarrollo Infantil, en distintas comunas de Corrientes.

En tanto, el Ministro dejó en claro que más allá de las dificultades económicas, con “una inflación que nos golpea fuerte”, el compromiso del Gobierno es seguir avanzando con obras, refacciones y equipamiento para todos los CDI, enfatizando que “con dedicación y esfuerzo vamos a ir superando los escollos que se presentan”.

Tras agradecer a todo el personal de los CDI, quienes “ponen lo mejor de sí en el cuidado y la educación de los niños”, Gaya resaltó la confianza que depositan los padres en cada institución de este tipo” y cerró renovando el “compromiso de trabajar con fe y esperanza por un futuro mejor para nuestros niños”.

Manuel Santamaría

El director de los Derechos de la Niñez y la Familia contó que diariamente recibe pedidos y sugerencias “para perfeccionar nuestras instituciones y nuestra atención”. “Esto me hace pensar que crecimos mucho en infraestructura, equipamiento y metodologías, lo que hace crecer la demanda de vacantes”, agregó.

Por ello, el director dejó el siguiente mensaje para los docentes, directivos y auxiliares: “sigamos conservando esta actitud de desafiarnos cada día y seguir creciendo”.

Directora de CDI Ará Porá

Nancy Romero, directora del CDI, valoró el trabajo del Gobierno por “integrar a la población más vulnerable, adquirir nuevo equipamiento y capacitar constantemente”, ya que eso demuestra “un Estado preocupado por brindar una atención de calidad a todos los niños”.

Inicio del ciclo

Luego del retiro de las banderas, los niños de la sala de 4 años del CDI Ara Pura de ambos turnos cerraron el acto con un chámame El Mamboretá “acompañados del Coro Yasí”.

Hasta el momento los niños venían realizando el periodo de adaptación en cada uno de los Centros, concurriendo en horarios reducidos para ir adaptándose a las actividades de la institución, desde este miércoles los horarios ya serán a tiempo completos.

El Gobierno Provincial tiene previsto este año la inauguración de 15 nuevos Centros de Desarrollo Infantil en el interior provincial en diferentes municipios de la provincia. Están trabajando desde el Ministerio de Obras por una iniciativa de Desarrollo Social, con fondos de la Nación. Este año podrán terminar las tareas y allí se va a equipar y seleccionar las personas que trabajarán allí.

Los municipios son aquellos que actualmente no tienen infraestructura para la primera infancia. Estos son: Berón de Astrada, San Roque, Riachuelo, La Cruz, Bonpland, Mocoretá, Mburucuyá, Itatí, Alvear, Sauce, Yapeyú, Garruchos, Tatacuá, Monte Caseros y la isla Apipé.

Hasta el momento son 5.500 los chicos que asisten a los 34 CDI de la provincia y con estas nuevas instituciones se prevé que se sumen 2.000 más.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos