Tecnología
El INTI pone su red de conocimiento industrial al servicio de la Fábrica Argentina de Aviones

El instituto firmó un convenio para incorporar a FAdeA a su red de laboratorios de calibración y medición industrial que brinda servicios a toda la producción nacional. El acuerdo fue ratificado en la ciudad de Córdoba por la presidenta del organismo tecnológico, Sandra Mayol, y por la titular de la empresa aeronáutica, Mirta Iriondo.
En su primer viaje al frente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol visitó la sede de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ubicada en la ciudad de Córdoba, y suscribió junto a su titular, Mirta Iriondo, un convenio para incorporar a la empresa aeronáutica al Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC). Se trata de una red de laboratorios de distintos puntos del país que llevan adelante servicios para toda la industria nacional y que cuentan con la supervisión del INTI.
Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, resaltó: “Este acuerdo simboliza lo que buscamos que haga el INTI: sumar la tecnología de punta y conocimiento industrial de todo el país a los sectores estratégicos como el aeronáutico, en el que Argentina tiene historia, presente y futuro y constituye un puntal para el cambio estructural que estamos impulsando en nuestra economía”.
Los laboratorios que integran la red SAC brindan el servicio de calibrar instrumentos industriales para numerosas empresas. La pertenencia a este grupo representa un indicador de que las competencias técnicas están aseguradas; que los certificados e informes emitidos son técnicamente válidos; y, a su vez, que los patrones de referencia utilizados en las mediciones y calibraciones son trazables al Sistema Internacional de Unidades.
Actualmente, la red está integrada por 53 laboratorios.
José Ignacio de Mendiguren: “Este acuerdo simboliza lo que buscamos que haga el INTI: sumar la tecnología de punta y conocimiento industrial de todo el país a los sectores estratégicos como el aeronáutico, en el que Argentina tiene historia, presente y futuro y constituye un puntal para el cambio estructural que estamos impulsando en nuestra economía”.
Trayectoria conjunta
El instituto viene trabajando con FAdeA en el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas vinculadas a procesos de diseño, fabricación, certificación y control de calidad de piezas construidas en materiales compuestos, cuya aplicación en la industria aeronáutica se incrementó notablemente en los últimos años. Para acompañar este proceso, el INTI adquirió equipamiento para el desarrollo y estudio de este tipo de materiales que se obtienen por la unión de dos o más componentes para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener por separado.
Asimismo, el INTI garantiza los ensayos a los materiales de los aviones. En abril de 2022 se firmó un acuerdo que permite desarrollar servicios con ensayos adaptados a necesidades específicas de la industria aeronáutica, lo que favorece el incremento de capacidades técnicas y un mayor aprovechamiento de recursos existentes en las dos instituciones. A su vez, el organismo tecnológico brinda capacitaciones en metrología de distintas magnitudes.
Seis décadas para el desarrollo productivo en la región Centro
En Córdoba, donde la agenda de trabajo también incluyó una visita a la sede principal que el INTI tiene en esa provincia, Mayol estuvo acompañada por el vicepresidente del organismo, Jorge Schneebeli, y por el gerente de Metrología y Calidad, Héctor Laiz.
El centro INTI-Córdoba, que en 2023 cumple 60 años desde su creación, ofrece servicios vinculados a sectores clave como la industria metalmecánica, la maquinaria agrícola, de la alimentación y la construcción, entre otras. Las principales líneas de trabajo incluyen asistencia técnica, análisis y ensayos; desarrollos tecnológicos; metrología industrial, científica y legal; gestión de la energía, soldadura, sustentabilidad, ambiente, tecnologías de gestión y capacitaciones.
Trabajos recientes del INTI en Córdoba han permitido, por ejemplo, emplear modelos computacionales para el desarrollo de maquinaria agrícola; desarrollar un programa útil para el mantenimiento predictivo de equipamiento industrial, y así colaborar con una empresa que exportó servicios 4.0 a 23 sedes de Europa y Asia de una multinacional alimenticia; crear un calculador para medir la huella de carbono de la cadena de producción del trigo; y elaborar planes integrales de asistencia técnica a municipios cordobeses a fin de diagnosticar y caracterizar residuos sólidos urbanos, poner en funcionamiento proyectos de economía circular, realizar balances ambientales y análisis de ciclo de vida, y reducir el impacto ambiental.

Empresas
Huawei y UNESCO impulsan el desarrollo de talentos TIC en América Latina y el Caribe

Huawei y la oficina Regional Multisectorial de UNESCO en Santiago firmaron un Memorándum para promover los esfuerzos del desarrollo de los talentos digitales.
Huawei y la oficina Regional Multisectorial de UNESCO en Santiago firmaron un Memorándum para promover los esfuerzos del desarrollo de los talentos digitales. Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe, junto a Claudia Uribe, la directora de la Oficina Regional Multisectorial de UNESCO en Santiago, celebraron este acuerdo en la segunda LAC ICT Talent Summit en Bogotá. Se trata de un evento organizado en conjunto con socios como el Gobierno de Colombia, GIZ y EFE. El encuentro tuvo lugar el lunes 4 y martes 5 de diciembre y se llevó a cabo bajo la temática: “Profundizar en el desarrollo del talento digital en la era inteligente”.
En esta segunda Cumbre de Talento TIC de América Latina y el Caribe en Bogotá, los expertos discutieron acerca de la educación y la adquisición de habilidades digitales en la era de la inteligencia artificial. El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial y varias tecnologías y aplicaciones digitales tendrán una profunda influencia en el enfoque y la entrega de la educación para las generaciones futuras, para los expertos y líderes educativos, y para la industria.
Cerca de 600 asistentes formaron parte del encuentro en la capital colombiana: desde líderes educativos, ministros y altos funcionarios del gobierno, hasta jóvenes estudiantes, que son ganadores de distintos programas de talento en la región. Las temáticas se centraron en los desafíos del desarrollo del talento digital en la región, las buenas prácticas, la formulación de políticas y las perspectivas; y los esfuerzos para cerrar las brechas en el desarrollo del talento digital, como las de género y las geográficas.

Claudia Uribe, la directora de la Oficina Regional Multisectorial de UNESCO en Santiago
La UNESCO destacó los desafíos que existen hoy en día para cerrar las brechas digitales. Según su investigación, el acceso limitado a recursos educativos, educadores calificados e infraestructura pueden impedir el desarrollo de habilidades digitales, particularmente en comunidades marginadas o áreas rurales. Además, Claudia Uribe indicó que “no hay duda de que la industria TIC tiene un extraordinario potencial de crecimiento en América Latina y el Caribe y de beneficiar a la región con soluciones innovadoras para muchos de los desafíos que enfrenta”.
Daniel Zhou, el presidente de Huawei para América Latina y el Caribe, aseguró en la cumbre que la tecnología servirá para mejorar la vida de la gente y eso es lo que hace Huawei en la región. “Cuando pensamos en estas nuevas tecnologías, pensamos en cómo ponerlas en buenas causas, para el desarrollo humano. Si adoptamos el enfoque de desarrollar estas tecnologías y nuevas habilidades para mejorar nuestra vida, nuestras comunidades y nuestra gente, creemos que tendremos un buen resultado. Pueden servir a nuestro propósito de mejorar la vida de las personas en esta parte del mundo y en otras partes”.
En el evento, participantes de diferentes sectores dijeron que superar los desafíos existentes y promover aún más el desarrollo del talento digital requiere esfuerzos concertados. El Presidente de la Cámara de Colombia, Andrés Calle dijo: “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder en estos aspectos, y para lograrlo no podemos hacerlo solos. Por eso estamos aquí. Es crucial impulsar la creación de ecosistemas de innovación que faciliten la colaboración entre emprendedores, startups y empresas consolidadas. Esto fomentará un intercambio dinámico de ideas y experiencias, propiciando un ambiente propicio para la creatividad y la generación de soluciones innovadoras”.

Jeff Wang, presidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Huawei.
Huawei celebró este año la decimotercera edición de su programa de talento insignia Seeds for the Future en América Latina y el Caribe.. La compañía llevó el programa por primera vez a América Latina en 2014, comenzando con Colombia y luego expandiéndose a unos 20 países de la región. Hasta la fecha, ha otorgado 2.100 becas para apoyar la formación de estudiantes de la región en tecnologías TIC. “El talento digital es una parte esencial de nuestra visión. Confiamos y valoramos el talento joven, su pensamiento creativo y la innovación, en particular, para lograr esa visión. Como empleador y una parte importante en el desarrollo del grupo de talento digital, tenemos el compromiso de preparar a los jóvenes talentos del futuro”, dijo Jeff Wang, presidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Huawei.
Además, la compañía tiene asociaciones con 470 universidades y colegios locales a través de su programa Huawei ICT Academy, que tiene como objetivo ofrecer ayuda para el desarrollo de capacidades a las instituciones educativas para que puedan ofrecer programas de certificación a los estudiantes de la región. También está organizando Competiciones Globales de TIC en los últimos años, con un número de equipos de estudiantes de América Latina llegando a las finales globales.
“Huawei se compromete a trabajar estrechamente con todas las partes para encontrar talentos locales, organizar capacitación y enviarlos al escenario mundial para hacer mayores contribuciones”, afirmó Jeff Wang.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es un proveedor global líder de infraestructura y dispositivos inteligentes de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Contamos con 207,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para tener un mundo inteligente y totalmente conectado. Con este fin, trabajaremos hacia la conectividad ubicua y el acceso a la red inclusivo, sentando las bases para un mundo inteligente; proporcionaremos potencia informática diversificada donde se necesite, cuando se necesite, para llevar la nube y la inteligencia a todos los rincones de la tierra; construiremos plataformas digitales para ayudar a todas las industrias y organizaciones a ser más ágiles, eficientes y dinámicas; y redefiniremos la experiencia del usuario con IA, haciéndola más inteligente y personalizada para las personas en todos los aspectos de su vida, ya sea que estén en casa, en movimiento, en la oficina, divirtiéndose, o haciendo ejercicio.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o síganos en nuestras redes sociales:
http://www.linkedin.com/company/Huawei
http://www.facebook.com/Huawei
Tecnología
Advierten sobre notificaciones judiciales falsas que distribuyen un troyano bancario

ESET, compañía de seguridad informática, detectó una campaña activa de phishing que distribuye un troyano bancario a través de un correo electrónico que pretende ser una citación oficial con el remitente “Policía Federal”, aunque no aclara de qué país.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta sobre la detección de una campaña activa de phishing que se basa en un correo electrónico que pretende ser una notificación oficial de la Policía Federal, aunque no aclara de qué país, y que engaña a la víctima haciéndole creer que está citado a declarar como testigo.
El mail falso induce a hacer clic para acceder a un supuesto formulario que en realidad descarga el troyano bancario Mekotio, un conocido malware muy activo en Latinoamérica, que tiene capacidades robar información financiera, como credenciales para el acceso a cuentas bancarias.
En Latinoamérica las detecciones de los sistemas de ESET muestran que Argentina (52%) es el país con más actividad de Mekotio, seguido por México (17%), Perú (12%), Chile (10%) y Brasil (3%). Mekotio fue observado por primera vez en 2015 y en 2023 continua con una importante actividad en varios países de América Latina y se han detectado más de 70 variantes.
¿Cómo es la campaña activa de Mekotio?
El correo electrónico presenta una falsa alerta informando a la víctima que debe presentarse como testigo en una causa judicial.

Ante este tipo de situaciones, desde ESET se recomienda ante todo mantener la calma y revisar meticulosamente el mensaje, a fin de evitar caer en la trampa de los ciberdelincuentes.
¿Cómo identificar el engaño?
- Revisar el remitente: Una de las mejores prácticas para identificar posibles amenazas en correos electrónicos es revisar cuidadosamente la dirección del remitente. En este caso, la Policía Federal utiliza direcciones de correo electrónico oficiales y no enviaría notificaciones importantes desde cuentas genéricas o sospechosas. Si la dirección de correo electrónico del remitente no coincide con la oficial de la institución, es motivo de sospecha.
- Tal como se observa en este caso, que a pesar de figurar el nombre de la POLICIA FEDERAL, el remitente actual es una cuenta de un usuario de Brasil.

- Observar la personalización del texto: El phishing a menudo se caracteriza por la falta de personalización en los correos electrónicos. En este caso, la falsa notificación carece de información personalizada, como el nombre del destinatario, que debería llamar la atención si efectivamente se estuviera citando a una persona especifica a comparecer a un tribunal. La ausencia de estos detalles son señales de alerta sobre la autenticidad del correo electrónico.

- Verificar la URL de descarga: El correo electrónico contiene un enlace que supuestamente lleva al documento en cuestión relacionado con la notificación. Antes de hacer clic en cualquier enlace, es crucial verificar la autenticidad de la URL. Pasar el cursor sobre el enlace sin hacer clic revelará la verdadera dirección a la que llevará. Si la URL parece sospechosa o no coincide con la web oficial de la Policía Federal, es una clara señal de que el enlace puede ser malicioso. Tal como es el caso que muestra una URL que no coincide en lo más mínimo con las oficiales.

Al analizar en detalle esta campaña en particular, desde ESET identificaron que una vez descargada la falsa notificación, el troyano buscará instalarse como un ejecutable de Windows:

Y la supuesta advertencia corre con las siguientes propiedades:

IOC detectado
- hash 311A9E47B5C5984150B3ACF3FFCA59F96DE96D1B
- Detección Spy.Mekotio.GV
Desde ESET comparten algunos consejos para mantener los sistemas protegidos:
- Desconfiar de correos electrónicos no solicitados: Al recibir un correo electrónico inesperado, especialmente si implica acciones urgentes o amenazas, es fundamental revisar su autenticidad antes de tomar cualquier medida.
- Verificar la autenticidad de la comunicación: Siempre que reciba una notificación oficial, comprobar la autenticidad comunicándose directamente con la institución correspondiente a través de los canales oficiales, en lugar de utilizar la información proporcionada en el correo electrónico sospechoso.
- Revisar detalles de remitente y contenido: Prestar atención a los detalles del remitente y la calidad del contenido del correo electrónico. Los errores gramaticales, la falta de personalización y las direcciones de correo electrónico sospechosas son señales de alerta.
- No hacer clic en enlaces sin verificar: Evitar hacer clic en enlaces en correos electrónicos no solicitados. En su lugar, dirigirse directamente al sitio web oficial de la institución utilizando su navegador.
- Mantener software de seguridad actualizado: Asegurarse de tener software antivirus y antimalware actualizados en el sistema para detectar y eliminar posibles amenazas.
“El primer paso para los usuarios es aprender a reconocer este tipo de correos y tomarse un segundo para pensar. Recomendamos la lectura de 8 señales que indican que eres un blanco fácil de las estafas por Internet, una guía con algunas de las técnicas más comunes utilizadas por los cibercriminales para engañar a los usuarios. Además, se aconseja implementar el uso del doble factor de autenticación en todos los servicios que esté disponible, esta capa de seguridad adicional que se agrega ayuda a evitar que terceros puedan acceder a las cuentas en caso de ser víctimas del robo de credenciales de acceso en una brecha de información”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/campana-activa-troyano-bancario-mekotio-correos-policia-federal/
Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw
Empresas
Huawei y Veloso Net marcan un hito en la conectividad en el norte de Amazonas: la cobertura 4G llega al 30 por ciento de los residentes

El camino hacia una Amazonía conectada: la inclusión digital se une a la conservación para el futuro de las comunidades amazónicas escasamente pobladas.
El proveedor global de infraestructura de telecomunicaciones Huawei y el operador regional local Veloso Net celebraron el lunes un evento para marcar un hito más reciente en su asociación para cerrar la brecha digital: han trabajado juntos para construir redes de telecomunicaciones en los últimos años para que el 30% de los residentes en el norte del Amazonas ahora puede adoptar la conectividad 4G por primera vez en décadas.

Como muchos de los residentes locales, Anilton Tuchaua, líder de la tribu Kokama en el estado de Amazonas, Brasil, tuvo recientemente su primera experiencia con una red de telecomunicaciones rápida recién instalada que facilitó la vida de los estudiantes locales y garantizó un fácil acceso a los servicios públicos. “Ahora estamos más conectados que nunca”, afirmó.
“Huawei trabajó con Veloso Net para construir redes en el estado de Amazonas, llegando a más de 90 ciudades, transformando vidas e impulsando la economía local”, dijo Atilio Rulli, vicepresidente de asuntos públicos de Huawei América Latina y el Caribe.

Las iniciativas de inclusión digital y desarrollo económico van por buen camino. Veloso Net se asoció a Huawei para instalar redes de banda ancha en comunidades y ciudades ubicadas a lo largo del río Solimões, que recorre 1.700 kilómetros desde Tabatinga, ciudad cercana a la frontera con Colombia, hasta Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas. “Llevamos Internet de alta calidad a un precio asequible a regiones que hasta hace poco estaban aisladas o con servicios precarios”, afirmó Júnior Veloso, director ejecutivo de Veloso Net.
Rodrigo Ito, ingeniero de la oficina de Huawei en São Paulo, visitó la región para trabajar en el proyecto este año. Amazonas, el estado más grande por superficie de Brasil, cubre más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, pero tiene sólo 3,5 millones de habitantes. Todo el estado está cubierto por la selva tropical y el Río Solimões es una de las vías fluviales más grandes de Brasil.
“Quiero ser parte de la evolución”, dijo Ito durante su viaje, refiriéndose a los esfuerzos para llevar conectividad a la región, ya que cada vez más compatriotas en todo Brasil tienen conexiones de calidad 4G y 5G.

En Tefé, a 500 kilómetros de Manaus, capital de Amazonas, y a 2.700 kilómetros de Brasilia, capital del país, el vecino Juranete Alves celebró la llegada de la conectividad 4G a la comunidad. “Para nosotros aquí tierra adentro, en esta jungla, antes de 2022 lo que teníamos aquí era solo un teléfono público para casi 400 hogares. Fue difícil”, dijo.
Anilton Tuchaua dijo: “Con la red, no solo podemos comunicarnos con las autoridades, sino también aquí dentro de la comunidad. Es muy importante para nuestros estudiantes, para que puedan estudiar con gente de afuera”.
En el evento del lunes, que tiene como tema “Conectividad: camino hacia un futuro más inclusivo en la Amazonia”, Huawei también anunció la segunda fase de su proyecto Tech4Nature, que forma parte de la iniciativa emblemática TECH4ALL de la compañía destinada a utilizar innovaciones tecnológicas digitales para preservación del medio ambiente y desarrollo económico.
“De 2024 a 2026, Huawei cooperará con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para implementar un proyecto de protección ambiental en el área alrededor de la desembocadura del río Amazonas, en el estado de Pará, y empoderar a las comunidades locales para que puedan podemos utilizar la ciencia y la tecnología como forma de prevenir incendios y proteger la flora y fauna local”, afirmó Atilio Rulli, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei América Latina y el Caribe.
“Huawei tiene como objetivo desarrollar sistemas más eficientes, de bajo costo y fáciles de operar con miras a la preservación. Empoderar a las comunidades permite que los habitantes participen del proyecto, generando conocimiento, ciencia e inclusión digital”, dijo.

La compañía ha llevado iniciativas similares a comunidades remotas en Puerto Williams, un pueblo del sur de Chile ubicado en la punta del continente americano, y Mérida, un pueblo en el sur de México donde Huawei se asoció con organizaciones locales e internacionales para desarrollar soluciones digitales de la naturaleza. y conservación de la biodiversidad.
Huawei dijo que el objetivo es lograr resultados similares en Brasil proporcionando herramientas digitales para la conservación del medio ambiente, al tiempo que se da a la población acceso a mejores servicios públicos como salud y educación, y mejores oportunidades comerciales y laborales.
El evento del lunes reunió a representantes del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Comunicaciones, la UICN y ejecutivos de Veloso Net y Huawei. También se lanzará un video sobre el papel de las tecnologías digitales para facilitar el desarrollo económico y social de la región norte de Brasil.
Enlace a un documental sobre esta historia: https://we.tl/t-BuBx7hFh4I
- El Mundo1 semana atrás
Hamás asegura que Kfir Bibas, su hermano y madre fallecieron en cautiverio
- Actualidad1 semana atrás
Gieco grabó “Solo le pido a Dios” en castellano, árabe y hebreo, por la paz
- Deportes1 semana atrás
Alistan la competencia de aguas abiertas en Goya
- Policiales1 semana atrás
Despistó y volcó una ambulancia del Hospital de Ituzaingó
- Policiales1 semana atrás
Horror en Corrientes. Dos tíos habrían abusado de su sobrina al mismo tiempo
- Actualidad1 semana atrás
Senasa confirmó encefalomielitis equina en Corrientes y Santa Fe
- Datos Útiles1 semana atrás
Las Ferias de la Ciudad cierran noviembre recorriendo los barrios
- Municipales7 días atrás
Goya sortea $ 3,5 M. más electrodomésticos entre contribuyentes