Seguinos

Salud

El país se ilumina de rojo para concientizar sobre los síntomas de un ACV

Publicado

el

Esta acción se realiza en el marco del Día Mundial del ACV, una patología tiempo-dependiente que es la principal causa de discapacidad y tercera causa de muerte en la Argentina. Este año, además, se suma Javier Mascherano como embajador de la campaña, para llevar el mensaje de que actuar con velocidad es clave para reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad.

Por tercer año consecutivo, el 29 de octubre y en el marco del Día Mundial del ACV, se iluminarán de rojo monumentos y/o edificios emblemáticos de todo el país como una muestra del enorme esfuerzo y compromiso que los profesionales de la salud de cada provincia realizan cada día para mejorar la calidad de atención del ACV. Este año también se sumarán a la acción Paraguay, Chile y Uruguay con el fin de seguir formando y educando acerca de esta problemática y como una muestra del compromiso de la región hacia este tema.

Como cada año, el objetivo central de la campaña es resaltar la importancia de actuar con velocidad y así lograr que la mayor parte de la población pueda identificar los síntomas de un ACV y actúe de inmediato llamando al servicio de emergencias o dirigiéndose a la institución preparada más cercana.

Por esta razón se convocó a Javier Mascherano, DT de la Selección Argentina Sub-20, como embajador de la campaña para que contribuya con la difusión y concientización en torno a este tema.

La campaña -que tendrá a Mascherano como figura central- se difundirá en medios digitales, contará con la participación de diversos influencers y tendrá presencia en vía pública. También será difundida por instituciones de salud, servicios de emergencias médicas e instituciones educativas. Además, esta iniciativa cuenta con el aval de la SNA (Sociedad Neurológica Argentina), SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), SAM (Sociedad Argentina de Medicina), CANI (Colegio Argentino de Neurointervensionistas) y SAE (Sociedad Argentina de Emergentología) así como la Asociación de Pacientes, Por una vida libre de ACV.

Además, se ha lanzado la campaña mundial Héroes FAST que busca educar a los chicos para que ellos también puedan identificar los síntomas de un ACV y actuar rápidamente. En varios puntos del país, diferentes equipos incluidos profesionales de la salud locales conversarán con los chicos y familias sobre los síntomas del ACV y qué hacer cuando aparecen y los invitarán a cumplir una misión: compartir lo aprendido a 4 adultos. Para ello recibirán un Kit de Héroes FAST con un antifaz de héroe, unos stickers que podrán pegar cada vez que capaciten a un adulto y un diploma que recibirán de sus padres una vez que completen la misión.

El 29/10 y en el marco del Día Mundial, la Asociación de Pacientes Por una vida libre de ACV, realizará la 4ta Caminata 3K abierta a la comunidad en los Lagos de Palermo de CABA (Lago de Regatas, Parque Armenia, Bosques de Palermo – 10.00 AM), que se replicará en diversos puntos del país como Mendoza y Neuquén. Mas información www.porunavidalibredeacv.com.ar  

Durante la apertura y cierre de la caminata, se convocará también a niños y padres a convertirse en Héroes FAST.

El ACV es la principal causa de discapacidad y tercera causa de muerte en Argentina

El ACV es una emergencia médica tan grave como el infarto cardíaco o el traumatismo grave. Actuar con velocidad salva vidas. Todos pueden ayudar a una persona que está sufriendo un ACV reconociendo los síntomas y llamando inmediatamente al servicio de emergencias (107 o número de emergencias de su obra social o prepaga), indicando su sospecha de que puede tratarse de un ACV. Este llamado con reconocimiento de síntomas dispara un protocolo específico del servicio de emergencias que acelera los tiempos de atención.  Por cada minuto de evolución de un ACV que involucra una arteria cerebral grande, se pierden 2 millones de neuronas.

El ACV es una patología tiempo dependiente, y actuar con velocidad es clave para reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Cada 30 minutos un paciente que pudo haber sido salvado muere o queda permanentemente discapacitado porque no recibió el tratamiento específico en el tiempo necesario y en un centro preparado para el manejo del ACV. Actuar con velocidad no solo salva la vida, sino que puede llegar a evitar las secuelas o discapacidades que esta enfermedad puede generar.

Actúa con Velocidad: La campaña de concientización para la comunidad de la iniciativa Angels

La Campaña “Actúa con Velocidad” cuenta con dos ejes clave:

Reconocimiento de los síntomas principales del ACV para que la comunidad esté alerta y actúe llamando al Servicio de Emergencia de inmediato. Esos síntomas son:

o Desviación de la boca

o Dificultad en el habla

o Falta de fuerza en brazos y/o piernas

Generación de conciencia sobre los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir un ACV:

o Hipertensión

o Diabetes

o Colesterol alto

o Tabaquismo

o Fibrilación auricular

o Alimentación no saludable

o Sedentarismo

o Obesidad

o Estrés

o Consumo de alcohol excesivo

Iniciativa Angels

La Campaña “Actúa con Velocidad” se enmarca dentro Angels, una iniciativa no promocional de cuidado de la salud desarrollada por Boehringer Ingelheim y avalada por Sociedad Europea de Stroke (ESO), la Organización Mundial de Stroke (WSO) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cardiovasculares (SIECV) entre otras sociedades científicas, que tiene como objetivo asistir en la implementación de su principal objetivo, mejorar el cuidado del paciente con ACV.

Angels a nivel global busca mejorar la calidad de atención y el tiempo tratamiento de los pacientes con accidentes cerebro vasculares a través de la educación de la comunidad y de los profesionales de la salud que se desempeñan en las áreas tanto pre como intrahospitalarias.

Se desarrollan capacitaciones y simulaciones en dos etapas:

 Pre-Hospitalaria: tiene como objetivo mejorar los tiempos y los sistemas de derivación, desde que el paciente se comunica con el servicio de emergencias hasta que es trasladado a la institución.

 Hospitales / Instituciones: desde la llegada del paciente al centro médico hasta que recibe la atención médica adecuada.

www.facebook.com/actuaconvelocidad

Instagram: @actuaconvelocidad 

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=8tyQSo9r3jI 

Más información: https://es.angels-initiative.com

Fuentes:

·         Aproximadamente 55.000 personas sufren un primer ACV al año en Argentina. (First-Ever Stroke and Transient Ischemic Attack Incidence and 30-Day Case-Fatality Rates in a Population-Based Study in Argentina. Stroke 2016 y Prevalence of stroke in Argentina: A door-to-door population-based study (EstEPA) Int J Stroke 2021))

·         El 2% de la población mayor de 40 años en Argentina tuvo un ACV. (Estudio Estepa)

·         Primera causa de discapacidad adquirida en la Argentina. (Consenso sobre accidente cerebrovascular isquémico agudo. Medicina 2019)

·         Tercera causa de muerte en Argentina (Consenso sobre accidente cerebrovascular isquémico agudo. Medicina 2019)

·         1,2% de los pacientes con ACV recibieron rtPA (Identifying barriers in acute stroke therapy in Argentina. ARENAS registry. Neurology 2014

·         79% reconocen el termino ACV por sobre otras maneras de nombrarlo (A Population-Based Survey of Stroke Knowledge in Argentina: The SIFHON StudyNeuroepidemiology 2019)

·         Savia, A. Apesteguía, A. Farías, C. Yaryour, A.F. llalla. 134 effect of EMS stroke code on total out-of-hospital time. Ann Emerg Med, 74 (2019), pp. S54

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Continúan las Campañas de Vacunación Antigripal y Covid-19

Publicado

el

En la capital, las dosis antigripales están disponibles para la población de riesgo en todos los Caps, Saps y en los vacunatorios de los hospitales Llano y Pediátrico y, en el interior, en todos los vacunatorios de la Provincia. Mientras que también prosigue la aplicación de la vacuna contra el Covid-19.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través de la Dirección de Inmunizaciones, continúa con la Campaña de Vacunación Antigripal 2023 para la población de riesgo y Covid-19.

En la capital, las dosis antigripales están disponibles en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps), en las Salas de Atención Primaria de la Salud (Saps) de la Municipalidad de Corrientes y en los vacunatorios de los hospitales Ángela I. de Llano y pediátrico Juan Pablo II. En tanto, en el interior las dosis están disponibles en los distintos vacunatorios.

Esta semana el equipo de Inmunizaciones realizará vacunación casa por casa (Antigripal para grupo de riesgo y Covid-19) en el barrio Laguna Brava de Capital.

¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR LA VACUNA ANTIGRIPAL?

-Personal de la salud.

-Embarazadas, en cualquier momento de la gestación.

-Puérperas: hasta 10 días después del parto, si no la recibieron durante el embarazo.

-Niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas).

-Niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades: respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados, personas con obesidad, diabéticos, y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis (deberán presentar orden médica que acredite dicha condición).

-Personas mayores de 65 años.

VACUNACION COVID-19

-Para iniciar, completar y reforzar esquemas

De lunes a sábado de 8 a 12 y de 14 a 17 en la Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia)

VACUNACION CALENDARIO REGULAR-COVID-19 Y ANTIGRIPAL (PARA POBLACION DE RIESGO)

De lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 17 en el hospital A. Llano (sobre calle República Dominicana) – Actividad sujeta a condiciones climáticas

Asistir con DNI, carnet de vacunación e indicación médica en caso que corresponda (de 2 a 64 años con patologías de riesgo)

VACUNACIÓN EN CAPS

Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.

De lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 18

CAPS N° 1- San José

CAPS N° 5- Dr. Montaña

CAPS N° 9- 17 de Agosto

CAPS Nº 14- Juan de Vera

Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.

Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.

Seguir leyendo

Salud

Cardozo evaluó el avance de obras en el Pediátrico

Publicado

el

Fue en el marco de una reunión con la cartera de Obras Pública. Se trata del servicio de rehabilitación, la ampliación de la internación y también el Plan Maestro de ese hospital.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, se reunió hoy parte de su gabinete y con funcionarios de la cartera de Obras Públicas. El objetivo, fue evaluar los avances de las obras del servicio de rehabilitación y la ampliación de la internación que se construye en el hospital pediátrico Juan Pablo II. También, se abordó el Plan Maestro proyectado para esa institución.

“Junto con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos evaluamos el financiamiento y el informe de cómo va aquedar la obra terminada del servicio de rehabilitación del hospital Juan Pablo II”, dijo el ministro Ricardo Cardozo.

“Es una obra muy importante y por indicación del gobernador Gustavo Valdés se realizarán trabajos complementarios que implican que estética y funcionalmente esté integrado esta nueva área al hospital”, explicó.

“El servicio de rehabilitación está en más de un 80 por ciento, pero arriba, en el primer piso, trabajamos en una ampliación del sector de internación del hospital, que es una obra complementaria con financiamiento puro del Gobierno provincial. Se agregarán 26 camas”, agregó.

El ministro remarcó que “este servicio será fundamental para la rehabilitación de niños con padecimientos tanto motoras como neuromotoras y cognitivas y, por otro lado estará el taller de prótesis y órtesis donde se fabricarán todos los elementos para la rehabilitación de estos niños”.

“Por otra parte, abordamos el Plan Maestro del hospital pediátrico. En este sentido están planificadas varias obras para el interior del hospital que tienen que ver con la circulación interna, la diferenciación entre la circulación técnica y pública. En fin son una serie de obras para todo el hospital”, concluyó.

Seguir leyendo

Salud

Cardozo ponderó que con Salud en Tu Casa ya se “visitaron 180.000 personas”

Publicado

el

Fue en el marco de una entrega de uniformes para los agentes que llevan adelante ese programa en toda la provincia y de equipos, para APS de Curuzú Cuatiá y de Herlitzka.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, encabezó hoy una entrega de uniformes para promotores de salud y de equipos para APS de Curuzú Cuatiá. La actividad se realizó en el hospital de campaña Escuela Hogar. Del acto, participaron autoridades municipales de las localidades del interior.

En la oportunidad, el ministro Ricardo Cardozo, remarcó que los promotores de salud “son los protagonistas de una política histórica del Ministerio de Salud Pública. A veces uno no tiene dimensión de la importancia de lo que está haciendo”.

En ese contexto, el ministro ponderó: “Ya llevamos casi 180 mil personas visitadas con Salud en Tu Casa y eso se refleja en la detección de innumerables patologías en los ciudadanos que no sabían que las tenían y con este trabajo los promotores de salud las detectan a tiempo y acercan a esas personas el ingreso al sistema de salud”.

Así, aseguró: “Los agentes sanitarios son tan importantes como el enfermero o el medico que salva una vida de un paciente que está grave en un hospital”.

Por su parte, la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, Alicia Pereira, detalló: “En este acto entregamos ambos a nuestros promotores de salud de la capital y del interior. Son 135 ambos para la capital y casi 400 para los agentes sanitarios del interior”.

“En la oportunidad, también entregaremos para APS de Curuzú Cuatiá un electrocardiógrafo y tres camillas ginecológicas, cuatro computadoras y también tensiómetros para Herlitzka”, agregó.

Por último, agradeció “a cada uno de los agentes” por el trabajo con el programa Salud en Tu Casa.

Las computadoras fueron adquiridas a través de la Dirección General de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, a cargo de Mario Rodríguez.

El programa Salud en Tu Casa se trata de una estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), diseñada por el ministro Ricardo Cardozo, mediante la cual agentes sanitarios, promotores de salud y obstetras visitan casa por casa los distintos barrios para detectar pacientes con enfermedades como Diabetes, Hipertensión, tipos de Cáncer y embarazos, y así ingresarlos al sistema sanitario.

A la tarea, se suman nutricionistas, teniendo como principio que una alimentación saludable es clave para la prevención de enfermedades y también durante los tratamientos.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos