Cultura
Marcos Augusto Ferreira presentó novela sobre la guerra de la triple alianza

En su novela “El Paso de los Cuatrocientos”, basada en hechos históricos, Ferreira revela la versión de su país sobre el origen de la trágica guerra de la Triple Alianza. El escritor explica el por qué el Ejercito paraguayo debía pasar por Corrientes y por qué le declararon la guerra a la Argentina. Exalta las virtudes de un ejército paraguayo en desigualdad de condiciones que derrota a un bien pertrechado enemigo brasileño.
Una de las más interesantes presentaciones de libros ocurrió el lunes a la tarde, con el escritor paraguayo Marcos Augusto Ferreira quien presentó en la Feria del Libro de Goya su obra “El Paso de los Cuatrocientos”, que ya va por su cuarta edición en Paraguay. Ferreira fue presentado por Rubén Bisceglia, titular de Librería de La Paz quien agradeció la presencia del paraguayo que distinguió la Feria del Libro de Goya. La Librería de La Paz publicará “El Paso de los Cuatrocientos” para la Argentina. El mismo Ferreira retribuyó las palabras de Bisceglia y agradeció a la Municipalidad de Goya, al intendente Mariano Hormaechea y sus distintos funcionarios, como a la Librería de La Paz. “Todos hicieron que fuera posible estar aquí”, dijo.
Sobre su novela, el laureado escritor paraguayo comentó que es una novela épica, de guerra que se desarrolla a principios de la guerra de la Triple Alianza en 1865, cuando recién empieza la guerra. Se explaya sobre el origen y las hazañas de este escuadrón de 400 soldados de Caazapá, que desaparecieron de la historia paraguaya.
En su paso por Goya, el escritor paraguayo comentó el contenido de su nueva producción literaria. Su novela está ambientada en plena guerra de la Triple Alianza, tal como se la conoció en nuestro país.
LA GUERRA
Ferreira, quien es abogado y docente, detalló que es la historia de los cuatrocientos paraguayos que en una misión suicida en Rio Grande Do Sul tenían como objetivo seguir un cargamento de armas del ejército brasileño.
En ese entonces, Brasil invadió Uruguay (y la imposición de un gobierno dictatorial conducido por el caudillo colorado Venancio Flores). Y el presidente de Paraguay, el mariscal Francisco Solano López, cumpliendo su compromiso de ayudar al Uruguay decide enviar a diez mil hombres para liberar al Uruguay. Tiene que pasar por Corrientes, y quien le tiene que dejar pasar es Urquiza, quien no le responde ni contesta. Entonces decide el mariscal López que tiene que llegar a Uruguay, y tiene que cruzar Corrientes y le declara la guerra a la Argentina. Antes le había declarado la guerra a Brasil y al gobierno ilegítimo de Uruguay. Desde ese momento comienza la guerra de la Triple Alianza. La historia de mi libro sigue a la columna de soldados oriundos de Caazapa que van al Sur a liberar a Uruguay”.
EJERCITO CAAZAPEÑO
“El ejército paraguayo pasa por Corrientes, por territorio argentino y la historia sigue a este escuadrón de paraguayos integrado por voluntarios que no tenían idea a qué iban a enfrentarse. No tenían idea de por qué luchaban y aun así se van sin entrenamiento militar, sin botas… Ellos marchan en pleno invierno. Estamos hablando de que van desabrigados, sin la posibilidad de armar fuego para calentarse para evitar que el enemigo los vea. Era el regimiento de caballería compuesto por caballos, Pero de ese escuadrón, 160 tenía caballo. El resto iba a pie. Tal era la pobreza de este Ejército que iba a liberar al Uruguay. En medio de esta misión son enviados a buscar un cargamento de armas. Era invierno, era zona pantanosa, selvas, bosques vírgenes y los venía siguiendo una fuerza desconocida de Brasil. Hasta que son emboscados por una fuerza de 3500 brasileños. Luego de una lucha encarnizada, los cuatrocientos soldados salen victoriosos. No tenían fusiles modernos, las armas brasileñas eran superiores, El ejército brasileño tenía caballos bien alimentados, los caballos paraguayos eran donados por estancieros, Muchos de esos soldados tenían que comprar sus caballos, Aun así esto es historia real. Y ese escuadrón paraguayo, en desventaja, esos 400 paraguayos derrotan y obligan a retirarse al ejército brasileño”.
“Escribí esta novela para explicar cómo ocurre esto. Cómo estos soldados sin experiencia, sin nada a favor, consiguen a derrotar a un ejército de este tipo. Me di cuenta de que la historia hablaba de traiciones, conspiraciones, intrigas entre el mismo ejército. Hablaba de desertores; cobardes, legionarios, que se unen al ejército para luchar contra el Paraguay”.
El mismo autor reconoce que esta victoria es poco y nada conocida en realidad. Ni siquiera es conocida en la localidad de Caazapa, de donde eran los soldados del escuadrón heroico. “El 99 por ciento de la gente ignoraba que uno de sus ancestros peleo en esa batalla, o en la guerra de la Triple Alianza”, aseguró el autor.
La historia gira en torno a ese pequeño escuadrón, comandado por el Sargento Caballero quien es el protagonista y quien se encuentra todo el tiempo cruzando la delgada línea de lo que es el deber frente a la patria, “En varias oportunidades se llega a cuestionar realmente si él puede confiar en su capitán que es el Capitán José Rosario López”. O si puede confiar en el Teniente Coronel Estigarribia, quien fue encargado de rendir en el ejército paraguayo en Uruguayana.
El escritor paraguayo tiene otros libros relacionados con el tema. Reconoce que este ejercito del que habla en su novela recorrió pueblos de Corrientes, como Santo Tome, “y se produjeron actos vandálicos y no fue una invasión pacífica en absoluto porque hubo matanzas y saqueos y a estos temas hay que abordarlos desde el lado humano”.
“Yo quería contar esto en la saga “Las Crónicas de Uruguayana”. En este sentido, el abogado contó que hay una tercera parte que presentará y que habla del “invierno en Uruguayana”.
Marcos Augusto Ferreira presentó novela sobre la guerra de la triple alianza
En su novela “El Paso de los Cuatrocientos”, basada en hechos históricos, Ferreira revela la versión de su país sobre el origen de la trágica guerra de la Triple Alianza. El escritor explica el por qué el Ejercito paraguayo debía pasar por Corrientes y por qué le declararon la guerra a la Argentina. Exalta las virtudes de un ejército paraguayo en desigualdad de condiciones que derrota a un bien pertrechado enemigo brasileño.
Una de las más interesantes presentaciones de libros ocurrió el lunes a la tarde, con el escritor paraguayo Marcos Augusto Ferreira quien presentó en la Feria del Libro de Goya su obra “El Paso de los Cuatrocientos”, que ya va por su cuarta edición en Paraguay. Ferreira fue presentado por Rubén Bisceglia, titular de Librería de La Paz quien agradeció la presencia del paraguayo que distinguió la Feria del Libro de Goya. La Librería de La Paz publicará “El Paso de los Cuatrocientos” para la Argentina. El mismo Ferreira retribuyó las palabras de Bisceglia y agradeció a la Municipalidad de Goya, al intendente Mariano Hormaechea y sus distintos funcionarios, como a la Librería de La Paz. “Todos hicieron que fuera posible estar aquí”, dijo.
Sobre su novela, el laureado escritor paraguayo comentó que es una novela épica, de guerra que se desarrolla a principios de la guerra de la Triple Alianza en 1865, cuando recién empieza la guerra. Se explaya sobre el origen y las hazañas de este escuadrón de 400 soldados de Caazapá, que desaparecieron de la historia paraguaya.
En su paso por Goya, el escritor paraguayo comentó el contenido de su nueva producción literaria. Su novela está ambientada en plena guerra de la Triple Alianza, tal como se la conoció en nuestro país.
LA GUERRA
Ferreira, quien es abogado y docente, detalló que es la historia de los cuatrocientos paraguayos que en una misión suicida en Rio Grande Do Sul tenían como objetivo seguir un cargamento de armas del ejército brasileño.
En ese entonces, Brasil invadió Uruguay (y la imposición de un gobierno dictatorial conducido por el caudillo colorado Venancio Flores). Y el presidente de Paraguay, el mariscal Francisco Solano López, cumpliendo su compromiso de ayudar al Uruguay decide enviar a diez mil hombres para liberar al Uruguay. Tiene que pasar por Corrientes, y quien le tiene que dejar pasar es Urquiza, quien no le responde ni contesta. Entonces decide el mariscal López que tiene que llegar a Uruguay, y tiene que cruzar Corrientes y le declara la guerra a la Argentina. Antes le había declarado la guerra a Brasil y al gobierno ilegítimo de Uruguay. Desde ese momento comienza la guerra de la Triple Alianza. La historia de mi libro sigue a la columna de soldados oriundos de Caazapa que van al Sur a liberar a Uruguay”.
EJERCITO CAAZAPEÑO
“El ejército paraguayo pasa por Corrientes, por territorio argentino y la historia sigue a este escuadrón de paraguayos integrado por voluntarios que no tenían idea a qué iban a enfrentarse. No tenían idea de por qué luchaban y aun así se van sin entrenamiento militar, sin botas… Ellos marchan en pleno invierno. Estamos hablando de que van desabrigados, sin la posibilidad de armar fuego para calentarse para evitar que el enemigo los vea. Era el regimiento de caballería compuesto por caballos, Pero de ese escuadrón, 160 tenía caballo. El resto iba a pie. Tal era la pobreza de este Ejército que iba a liberar al Uruguay. En medio de esta misión son enviados a buscar un cargamento de armas. Era invierno, era zona pantanosa, selvas, bosques vírgenes y los venía siguiendo una fuerza desconocida de Brasil. Hasta que son emboscados por una fuerza de 3500 brasileños. Luego de una lucha encarnizada, los cuatrocientos soldados salen victoriosos. No tenían fusiles modernos, las armas brasileñas eran superiores, El ejército brasileño tenía caballos bien alimentados, los caballos paraguayos eran donados por estancieros, Muchos de esos soldados tenían que comprar sus caballos, Aun así esto es historia real. Y ese escuadrón paraguayo, en desventaja, esos 400 paraguayos derrotan y obligan a retirarse al ejército brasileño”.
“Escribí esta novela para explicar cómo ocurre esto. Cómo estos soldados sin experiencia, sin nada a favor, consiguen a derrotar a un ejército de este tipo. Me di cuenta de que la historia hablaba de traiciones, conspiraciones, intrigas entre el mismo ejército. Hablaba de desertores; cobardes, legionarios, que se unen al ejército para luchar contra el Paraguay”.
El mismo autor reconoce que esta victoria es poco y nada conocida en realidad. Ni siquiera es conocida en la localidad de Caazapa, de donde eran los soldados del escuadrón heroico. “El 99 por ciento de la gente ignoraba que uno de sus ancestros peleo en esa batalla, o en la guerra de la Triple Alianza”, aseguró el autor.
La historia gira en torno a ese pequeño escuadrón, comandado por el Sargento Caballero quien es el protagonista y quien se encuentra todo el tiempo cruzando la delgada línea de lo que es el deber frente a la patria, “En varias oportunidades se llega a cuestionar realmente si él puede confiar en su capitán que es el Capitán José Rosario López”. O si puede confiar en el Teniente Coronel Estigarribia, quien fue encargado de rendir en el ejército paraguayo en Uruguayana.
El escritor paraguayo tiene otros libros relacionados con el tema. Reconoce que este ejercito del que habla en su novela recorrió pueblos de Corrientes, como Santo Tome, “y se produjeron actos vandálicos y no fue una invasión pacífica en absoluto porque hubo matanzas y saqueos y a estos temas hay que abordarlos desde el lado humano”.
“Yo quería contar esto en la saga “Las Crónicas de Uruguayana”. En este sentido, el abogado contó que hay una tercera parte que presentará y que habla del “invierno en Uruguayana”.

Cultura
El Festival Corrientes País Chamamé reunió a más de 10.000 personas La Matanza

En el marco de la designación de la Unesco del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el domingo 14 de agosto, más de 10.000 bonaerenses bailaron, cantaron y disfrutaron un día en familia y con amigos en el Campo El Santiagueño al ritmo del Chamamé.
El inicio del ciclo del Festival Corrientes País Chamamé es una iniciativa del Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quien lo había anunciado en el acto por el 72° aniversario de la Casa de Corrientes, Maipú 271, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto al delegado de la entidad, Enrique Garro.
“Desde la Casa de Corrientes siempre habrá una mano tendida para asistir a todos los correntinos que están fuera de la Provincia” señalo Garro sobre la función social que debe cumplir, como lo pidió el Gobernador Valdés, la delegación correntina en Buenos Aires y en esa línea agregó que “Además debe ser un puente a la comunidad para difundir los valores y las tradiciones de la cultura correntina”.
Con la presentación artística de Ernestito Montiel y el cuarteto Santa Ana, Los Hijos de los Barrios, Pancho Escalada, Grupo Tupa, la Orquesta Chamamé Kuñá, Tomas Zacarías, Maru Mambrin, Exequiel Fernández y Paula Basalo, se desarrolló el primer festival Corrientes País Chamamé con degustación de platos típicos correntinos y concursos de baile y de Sapucay.
Hubo un espacio de juegos para los chicos, en el marco del día de las infancias que se festeja este mes, y stands de la Casa de Corrientes promocionando las actividades y los atractivos turísticos en Corrientes y, en particular, en los Esteros del Ibera.
También se rindió homenaje a los Ex Combatientes de Malvinas a quienes se les entregó una bandera de Corrientes para el Centro de Ex Combatientes en Malvinas de San Isidro.
El festival estuvo bendecido por el Padre Cristian Dodds, todo bajo la atenta mirada de la Virgen de Itatí y el Gauchito Gil.
Cultura
Se viene el Festival de Invierno de Chamamé 2022

La 12º edición del Festival de Invierno del Chamamé, se realizará el viernes 2 y sábado 3 de septiembre, a las 21 en el Auditorio Julián Zini. Las entradas tendrán un costo de $ 500 por día y podrán adquirirse en la boletería del Teatro Oficial “Juan de Vera” a partir del martes 23 de este mes. Será televisado y emitido por las redes oficiales del Instituto.
Este festival prosigue y profundiza la idea original que va tanto al rescate de ricas y sutiles coloraturas de nuestra música, como también de nuevas miradas, desde la composición o desde la interpretación que a veces pasan inadvertidas en algunas presentaciones. Así, reconocidos artistas del género sorprenderán con repertorios y formaciones diferentes de las que habitualmente se los conoce.
Iniciado en 2010 apuntó, entre otras, a dos cuestiones centrales: visibilizar al Chamamé en otra época del año, y mostrar otro Chamamé, generado por autores, compositores e intérpretes de muy alto vuelo artístico, que requieren de un contexto y un espacio físico distinto.
La programación constituye hoy, de alguna manera, un espacio de experimentación/búsqueda al cual la Organización invita a los artistas para transitar caminos diferentes, fuera de sus conjuntos y de sus repertorios habituales como “solos”, “dúos”, “tríos”… concertados exclusivamente para la ocasión, proponiendo desafíos artísticos y la posibilidad de mostrar artistas, fuera de sus propios conjuntos. No se accede por presentación de propuestas. De alguna manera se busca resaltar otros perfiles, y otros repertorios, muy valiosos que tienen los artistas y que generalmente no aparecen en los conjuntos de los que forman parte.
Las primeras cinco ediciones contaron con la curaduría de los músicos Nini Flores y Aldy Balestra, autores de la propuesta. La continuidad desde la sexta las continuó el equipo de programación de la Dirección de las Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes. Las 11 ediciones realizadas reunieron a 115 formaciones artísticas, las cuales no se han repetido, que es otra característica de este Festival.
La propuesta 2022 – 12ª. Edición – Novedades
Esta 12ª. Edición, es la primera presencial después de la cuarentena, y la segunda, posterior a la inclusión del Chamamé en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de UNESCO.
FESTIVAL DE INVIERNO DE CHAMAMÉ
PROGRAMA
Viernes 2 – 21.00 hs.
Daniel Giménez en guitarra
Víctor Piñeyro y Verónica Vasco
Sofia Morales junto a Facundo Ponce
Sábado 3 – 21.00 hs
Jorge Bernárdez en trío
Pablo Bentos y Ana Paula Romero
Pedro del Prado y Pedrito Ríos
Cultura
Capital seleccionó a sus representantes de los Juegos Culturales Correntinos

Más de 150 jóvenes y adultos mayores participaron del selectivo de Capital de los Juegos Culturales Correntinos realizado el jueves en el patio del Museo de Artesanías Tradicionales. Los seleccionados pasan al regional que se llevará adelante el 1 de septiembre en la localidad de Itá Ibaté.
Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, se llevó adelante esta primera instancia del certamen que convoca a jóvenes de 12 a 18 años y adultos mayores, que participan en distintas disciplinas artísticas. En esta oportunidad, lo hicieron en canto solista, danza, teatro, pintura, cuento, poesía e historieta.
“De este selectivo de Capital, participaron jóvenes de distintos colegios públicos y privados, institutos de arte y ballet de la ciudad. Cuento, poesía y pintura fueron las disciplinas con más participantes y tuvimos una reñida competencia en canto y danza”, destacó Hernan Molina, coordinador provincial de los Juegos, quien además agradeció al equipo de trabajo integrado por Sara Spagnolo, Claudio Montiel, Paola Flores, Zulma Rúiz y Aron Fisman.
Confirmó además que los selectivos municipales ya se llevaron adelante en más de 30 localidades de la provincia y que el jueves de la semana que viene darán inicio las instancias regionales con sede en las localidades de Santo Tomé, Mercedes, Saladas, Itá Ibaté y Goya.
Selectivo
Un jurado de especialistas en cada una de las disciplinas tuvo ayer la difícil tarea de evaluar la actuación de los participantes capitalinos y determinar quiénes pasan a la instancia regional. En pintura lo hizo la artista plástica Zunilda Silva, en teatro la actriz y directora Aline Godoy Prats, en cuento la profesora Eva Ester Silveiro, en fotografía el director en fotografía y artista plástico Ignacio Fagúndez Polo, en danza la profesora Virginia Abril Ramírez, y en canto: las artistas Fiorella Gómez y Sofía Morales.
De acuerdo a la disciplina, los elegidos fueron:
· Canto solista: Franco Daniel Almirón en Sub 18, y se declaró empate entre Leonardo Ezequiel Romero y Juana Moulin en Sub 15.
· Danza: Leonardo Facundo Tenreyro y Priscila Salome Perez en Sub 18, y Ludmila Jazmin Sanchez y Juan Francisco Elias Lezcano en Sub 15, y en la categoría de Adultos Mayores: Catalina Ramona Esther Ibarra y Jose Antonio Galarza.
· Pintura: Cexia Berenice Aratto Carballo en categoría Sub 18, y Agostina Rodriguez Josuran en Sub 15
· Fotografía: Valentina Azcona en Sub 18, y Benicio Gerónimo Balbuena en Sub 15
· Historieta: Franco Nicolás Alarcón en categoría Sub 15.
· Teatro unipersonal: Ornella Ledesma en categoría única
Instancia final
La final provincial de los Juegos Culturales Correntinos 2022 será a mediados de septiembre en la ciudad de Corrientes. Quienes resulten ganadores en cada disciplina y categoría formarán parte de la delegación que representará a Corrientes en la instancia nacional a celebrarse en el mes de octubre en Mar del Plata, ya como parte de los Juegos Nacionales Evita.
Por su parte, los adultos mayores integrarán el grupo que participará en noviembre del encuentro nacional, a desarrollarse en la ciudad de San Luis.
Cabe recordar que los Juegos Culturales Correntinos se realizan desde hace 17 años, constituyéndose en una de las actividades más federales del Instituto de Cultura con la participación de más de treinta municipios. En esta ocasión, volviendo a la presencialidad después de dos años de desarrollado en formato virtual.
- Ambiente1 semana atrás
El Ocelote Tomi llega a los Esteros del Iberá
- Salud1 semana atrás
Presentaron el programa de atención domiciliaria de la salud para pacientes del sistema público
- Educación1 semana atrás
Acuerdo de trabajo entre el ministerio de Educación, el municipio de Corrientes y Tipoiti
- Ambiente1 semana atrás
Investigador de la UNNE anticipó en marzo la recuperación de la vegetación del Iberá
- Policiales2 días atrás
“Los nenes eran obligados a tener sexo con sus padres”, relató el denunciante de la secta desmantelada
- Salud1 semana atrás
Salud entregó equipos informáticos al Hospital de Goya
- Opinión1 semana atrás
9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas
- Política1 semana atrás
El plus unificado se paga desde el 10 hasta el 16 de agosto