Salud
Hospital de Campaña de Corrientes, un caso singular dentro de las respuestas sanitarias a la pandemia

Con más de un año y medio de funcionamiento, el Hospital de Campaña de Corrientes representó un caso singular en el país dentro de las respuestas en materia de infraestructura y servicios de salud para contener la pandemia de COVID-19, concentrando tres niveles de atención en un mismo establecimiento. Así lo repasan profesionales de arquitectura hospitalaria en la última edición de la revista “ADNea” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE.
La Revista “Arquitectura y Diseño del Nordeste Argentino – ADNea” es una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE que abarca las distintas áreas académicas y campos temáticos de actuación de las carreras de la facultad, promoviendo además la participación de profesionales de toda la región.
En su última edición, Nº9, “ADNea” dedica un artículo y su portada al proyecto del Hospital de Campaña de la ciudad de Corrientes, como un caso emblemático entre las respuestas del sistema sanitario frente a la pandemia.
El artículo cuenta con la participación del Arq. Gustavo Gómez, Profesor Adjunto de “Arquitectura III” de la Unidad Pedagógica “B” de la FAU-UNNE, y responsable del Área de Proyectos de la Unidad de Arquitectura Hospitalaria del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Corrientes; y el Arq. Alan Michel Ortiz Almirón, egresado de la UNNE y profesional de la Unidad de Arquitectura Hospitalaria.
“El Hospital de Campaña realizado en la ciudad de Corrientes es un caso singular dentro de las respuestas dadas a estas situaciones de ampliación de capacidades implementados por los sistemas de salud, que entendemos merecen una mirada particular en su conformación como una alternativa válida, ya que combina los tres estadíos de la enfermedad en un solo equipamiento y centraliza la atención en un solo edificio en toda la provincia” sostienen los autores de la publicación.
Recuerdan que el éxito de la implementación de este hospital de campaña requirió, de su inclusión dentro una planificación estratégica y operativa racional de los recursos humanos, físicos y técnicos, con sincronización en las etapas de proyecto, construcción, logísticas de equipamientos, logísticas de servicios, organización de los recursos humanos y la capacitación del personal que estuvo afectado al nuevo equipamiento, más la integración de los distintos actores y sectores involucrados.
Explicaron que, ante la aparición de la pandemia, a nivel mundial los edificios de salud se vieron desbordados en su capacidad a raíz de los contagios masivos del COVID – 19 en todos los países afectados.
Las alternativas de ampliación de las capacidades de camas de atención fueron múltiples en los distintos estadios de la enfermedad, pasando de instalaciones de rápido montaje, ampliaciones de los hospitales existentes, ocupación de espacios de grandes luces como clubes deportivos o salones para predios feriales, entre otros.
En ese contexto, la provincia de Corrientes debió tomar decisiones que impliquen paliar el problema optando por diferentes soluciones para enfrentar esta problemática. Así se optó, como una de ellas, en la construcción de un Hospital de Campaña para tratamientos de pacientes afectados por el virus SARS-CoV2.
De esta forma, el Hospital de Campaña se diferenció por transformar en breve lapso de tiempo un edificio escolar en un centro de salud que concentró la atención de la enfermedad, con todos los estadíos de atención, algo que no se observó en el país.
En esa línea, los arquitectos Gómez y Ortiz Almirón repasan que el desafío fue reacondicionar y readecuar un establecimiento educativo construido en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, para convertirlo en un edificio equipado para la salud, teniendo en cuenta no solo el equipamiento interno sino la infraestructura física del lugar y el contexto de su ubicación.
Detallaron que dentro de los pacientes infectados por Covid-19, se encuentran diferentes tipos de pacientes críticos, moderados y leves.
Los primeros, necesitan internación y respiración asistida, es decir una cama en terapia intensiva; los moderados requieren internación pudiendo llegar a necesitar respiración mecánica, mientras que los leves son aquellos casos febriles que necesitan observación y aislamiento.
Alternativas implementadas
En el país, las distintas provincias y el Estado Nacional optaron por construir hospitales de campañas, ampliar centros de salud existentes, reacondicionar para atención sanitaria lugares destinados a otros fines, entre otras acciones para fortalecer la capacidad del sistema de salud.
Frente a las distintas alternativas, en Corrientes se conformó un Comité de Crisis integrado por equipos técnicos, personal sanitario, de seguridad, funcionarios, etc. donde establecieron la necesidad de contar con un Hospital de Campaña Provincial, que centralice los casos de la Provincia en la ciudad de Corrientes.
Tras evaluar distintas localizaciones en la ciudad de Corrientes, el Comité de Crisis decidió finalmente por el reacondicionamiento del Hogar Escuela “presidente Juan Domingo Perón” ubicado estratégicamente en la intersección de la Avenida Independencia y Av. Artigas, con amplios accesos al predio, contando también con un estado edilicio en buen estado de conservación.
Con ese fin se convocaron a todos los organismos a realizar un proyecto de Reconversión del Hogar Escuela en un Hospital de Campaña, integrado por los Ministerios de Salud, de Obras Públicas, de Educación entre otros.
Es así que la Unidad de Arquitectura Hospitalaria del Ministerio de Obras Publicas tuvo a su cargo la planificación y los proyectos de los nuevos espacios adaptados a la atención médica con un perfil netamente infectológico.
Se conformaron equipos técnicos de la Unidad de Arquitectura Hospitalaria, Técnicos de Empresas Constructoras, especialistas en sistemas informáticos, médicos, enfermeros, personal de servicio, especialistas en instalaciones eléctricas, de termo mecánica, de gases medicinales, entre otros. Solo así se alcanzaron los objetivos propuestos de tener listo las áreas necesarias para iniciar la ocupación con los pacientes.
Detalles del hospital de corrientes
El Hospital de Campaña se proyectó en etapas de habilitación en función del surgimiento de casos en la provincia y en la capital de Corrientes. En una primera etapa se trabajó sobre el sector denominado “A”, al Oeste, ubicado sobre la Avenida Artigas.
En este sector se ubican las áreas de Terapia Intensiva con 120 camas con respiradores y monitores multiparamétricos, un Quirófano, una Sala de Partos, un área de Internación con 200 camas pudiendo elevar el número de camas si las necesidades lo requieran.
Se construyó un laboratorio, salas de tomografía, un sector de esterilización, farmacias, accesos y egresos con controles exhaustivos desde el punto de vista infectológico, áreas de apoyos médicos, áreas de personal, un centro de operaciones general con monitores digitales, servicios de cocina y limpieza centralizados, depósitos de insumos, instalaciones eléctricas, sanitarias, gases medicinales, líneas de corrientes débiles, redes informáticas y de video completamente nuevas.
Por otro lado, la ocupación del segundo sector denominado “B” se amplió hasta 320 camas, ubicando otras actividades relacionadas al Hospital como ser emergencias, área de médicos, áreas de internaciones para pacientes leves, áreas para pacientes post-covid, laboratorios, otra sala de tomografía, entre otros espacios necesarios. Está preparado para en caso de contingencia mayor albergar hasta la capacidad de 1.000 camas.
Así, la puesta en marcha del funcionamiento del Hospital de Campaña se inició en marzo del año 2020 y la inauguración se concretó en mayo de ese año.
Además de la distribución funcional, al edificio se lo ha previsto de las instalaciones necesarias que complementan a cada espacio para la realización de sus funciones, las mismas van desde instalaciones de agua fría y caliente en todo el edificio como instalaciones eléctricas, cloacales, incendios y no menos importante la instalación de gases medicinales ubicando el tanque de oxígeno cercano al área de emergencias.
Finalizado la primera etapa del hospital de campaña ya contaba con aproximadamente 180 camas hospitalarias para internación y 120 en lo que corresponde a la Terapia Intensiva siendo total de 300 iniciado su funcionamiento.
“El éxito de la implementación de este hospital de campaña ha requerido, de su inclusión dentro una planificación estratégica y operativa racional a los recursos, de una sincronización en las etapas de proyecto, construcción, logísticas de equipamientos, logísticas de servicios, organización de los recursos humanos y la capacitación del personal que está afectado al nuevo equipamiento, más la integración de los distintos actores y sectores involucrados” reiteran los Arq. Gómez y Ortiz Almirón.
De hospital de campaña a hospital con perfil monovalente
Los autores de la publicación destacan que la atención, diagnóstico y tratamiento a los pacientes de COVID como cuestiones básicas para el planteamiento en un primer momento del Hospital de Campaña “ha funcionado sin lugar a dudas”, pero a medida que se agregaban cada vez más complejidades al efector de salud podría considerarse que el propósito de la creación de un hospital de campaña fue variando hasta encontrarse en la actualidad con un Hospital con carácter de tipo Monovalente debido a ciertas cuestiones:
Por un lado, un hospital monovalente se caracteriza por atender una sola especialidad, siendo el caso de la Provincia de Corrientes, infecciones como el COVID. Para el futuro por un lado se pretende establecer un sector de atención post-covid mientras que por el otro un área de internación y cuidados necesarios según lo requiera, pero siempre para individuos que presenten síntomas de ciertas características compatibles a la del Hospital.
Además, la implantación donde se sitúa el Hospital de Campaña, con cercanía al hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, pero también a un predio ubicado detrás del mismo destinado al futuro Laboratorio Central de la Provincia y la ubicación dentro de vías rápidas como lo es la Av. 3 de abril, Av. Artigas y Av. Chacabuco, generan en el área un gran Polo de Salud que permite concentrar varios establecimientos de distintas funciones en materia sanitaria.
En tanto, la construcción de un nuevo establecimiento educativo en otro predio por parte del Gobierno de la provincia para restablecer el antiguo funcionamiento del colegio antes del acondicionamiento de la infraestructura para el Hospital de Campaña “Hogar Escuela” da una idea de la permanencia del Hospital a lo largo del tiempo, por lo que deja de tener las características de “campaña” que posee al ser instalaciones que se asientan y levantan en un cierto periodo.
Por último, se destaca que la conformación de un equipo (personal) caracterizado por una Dirección y distintas Unidades Funcionales, (jefes y subjefes) dentro del organigrama piramidal consolida un esquema de gestión sólido dentro de la estructura de un hospital.
“El futuro presenta diferentes visiones acerca del destino final de esta re-adecuación edilicia realizada de un edificio con fines educativos a otro con destino de prestación de salud. La carga de modificaciones funcionales e instalaciones de todo tipo, nos hace sostener que, hacia adelante mientras dure la pandemia, se mantendrá como un nuevo efector de salud de la provincia de Corrientes” finalizan los arquitectos Gustavo Gómez y Alan Michel Ortiz Almirón, autores de la publicación.

Salud
Reunión de trabajo con referentes administrativos de la Región Sanitaria 2

En la ocasión, directores y referentes administrativos del centro anfitrión y de salas y hospitales de las localidades de Bella Vista, Mburucuyá, Concepción, San Roque, 9 de Julio, San Lorenzo, Tabay y Mantilla, expusieron sobre sus diferentes realidades y, en función de eso, se planificaron acciones.

El equipo de la Dirección General de Administración del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, realizó un encuentro de trabajo con los referentes administrativos de los hospitales y centros de atención primaria de la Región Sanitaria 2. El objetivo fue consolidar una dinámica de gestión en la que prevalezca el diálogo permanente y la acción en terreno frente a los diferentes requerimientos que presenta cada ciudad.
La reunión se desarrolló en el Hospital Regional “María Auxiliadora” de Saladas, con el propósito de que la cartera sanitaria que dirige el ministro Ricardo Cardozo, refuerce su intervención en todo el territorio provincial, teniendo como pilares de gestión los lineamientos del gobernador Gustavo Valdés de inclusión, desarrollo y modernización, para optimizar el servicio de salud pública para toda la población. Participaron del encuentro los responsables de todas las áreas que conforman la Dirección General de Administración, así como directores y referentes administrativos del centro anfitrión, y de salas y hospitales de las localidades de Bella Vista, Mburucuyá, Concepción, San Roque, 9 de Julio, San Lorenzo, Tabay y Mantilla, moientras que por Saladas, participó el director del hospital local, Eduardo Pujol.

“A lo largo del año se realizaron reuniones con las distintas regiones sanitarias, con la idea de fortalecer el trabajo con los centros de salud a partir del encuentro, escuchando sus necesidades y diagramando alternativas para resolver determinados requerimientos”, dijo el director general de Administración, Francisco Fernández. En ese sentido, durante el encuentro, en el que cada referente pudo exponer la situación particular del centro que representa, se puntualizó en la necesidad de optimizar los recursos, teniendo en cuenta el contexto económico nacional.
“En esta situación, para garantizar un servicio de salud de calidad para todos los correntinos, es indispensable tener a la solidaridad y la equidad como los principales objetivos de gestión. Los esfuerzos de las políticas e intervenciones de salud deben estar orientadas principalmente a satisfacer las necesidades de salud de la población en condiciones de vulnerabilidad social y económica”, afirmó Fernández.
Asimismo, agregó que gracias a la participación de los agentes administrativos, fue posible advertir problemas latentes en la región para poner en marcha acciones inmediatas que permitan resolver los nodos críticos. Por parte de la Dirección General de Administración participaron además de su titular; el director de la Unidad Ejecutora Provincial, Ariel Vázquez; el director de Compras y Contrataciones, Rodrigo Acosta; el responsable de Presupuesto y Optimización de Recursos, Raúl Barreiro; el responsable de Gestión Administrativa, Darío Vargas; el responsable de Gestión y Adquisición de Equipamiento, Esteban Centurión; y el director ejecutivo de la Drogeuría Central, Rodrigo Falcón.
Salud
Salud Pública recuerda quiénes deben recibir la vacuna antigripal y refuerzos por Covid-19

Las personas que se encuentran dentro del grupo de riesgo tienen que tener una dosis de antigripal y en cuanto a Covid-19, quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través de la Dirección de Inmunizaciones, recuerda quiénes deben recibir la vacuna antigripal y refuerzos por Covid-19. Además, se insiste en completar el calendario de vacunación: las vacunas son gratuitas y están disponibles en los centros de salud con vacunatorios.
En la capital, las dosis antigripales están disponibles en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps), en las Salas de Atención Primaria de la Salud (Saps) de la Municipalidad de Corrientes y en los vacunatorios de los hospitales Ángela I. de Llano y pediátrico Juan Pablo II. En tanto, en el interior las dosis están disponibles en los distintos vacunatorios.
¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?
Personal de la salud, embarazadas: en cualquier momento de la gestación, puérperas: hasta 10 días después del parto, si no la recibieron durante el embarazo, niños de 6 a 24 meses: deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas, niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades: respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados; personas con obesidad, diabéticos, y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis: deberán presentar orden médica que acredite dicha condición y las personas mayores de 65 años.

¿Quiénes deben recibir refuerzo de la vacuna contra el Covid-19?
Quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.
Cronograma
VACUNACIÓN COVID-19 Y ANTIGRIPAL (para población de riesgo).
Primera, segunda y dosis de refuerzo.
De martes a sábado de 8 a 12 y de 14 a 17 en la Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia).
VACUNACIÓN CALENDARIO REGULAR-COVID-19 Y ANTIGRIPAL (para población de riesgo).
De martes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 17 en el hospital A. I. de Llano (por calle República Dominicana).
*Actividad sujeta a condiciones climáticas
Asistir con DNI, carnet de vacunación e indicación médica en caso que corresponda (de 2 a 64 años con patologías de riesgo).
VACUNACIÓN EN CAPS
Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.
De martes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 18.
-CAPS N° 1- San José.
-CAPS N° 5- Dr. Montaña.
-CAPS N° 9- 17 de Agosto.
Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.
Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.
Salud
El hospital de Bella Vista, con un balance anual positivo

La Dirección de esa institución elevó un informe al Ministerio de Salud Pública en el que detalla logros alcanzados en el primer año de gestión.
En noviembre de 2022, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, puso en funciones a Rocío Bruzzo como directora del hospital El Salvador de Bella Vista. En este sentido, se cumplió un año de esa gestión y desde la Dirección del hospital expusieron un balance.
“Un año de gestión, una palabra que parece tan pequeña para semejante desafío. Los que somos médicos sentimos la responsabilidad que conlleva, ser el nexo entre la gente y la salud”, dijo Rocío Bruzzo y agregó: “Agradezco a ministro Ricardo Cardozo y a todo el equipo por la confianza puesta en mí, por el apoyo constante de todos ellos”.
El hospital de Bella Vista realiza en la actualidad alrededor de 4.000 atenciones al mes y un promedio de 600 extracciones para laboratorio, entre algunos de los datos de su funcionamiento.
Así, en lo que es infraestructura, en un año se creó una Sala de Médicos, destinada al pase de salas, charlas de casos clínicos y lugar que forma parte de la Residencia médica.
En el Sector de Emergencia, se cambió puerta de ingreso, se habilitó puerta de acceso directo a consultorio de enfermería (triage y toma de signos vitales), se repararon 2 habitaciones de internación para observación, pintura de sala de espera, admisión, y pasillos.
En el exsector de Covid-19, se realizaron trabajos de pintura, piso, refacción y acondicionamiento y ahora pasa a ser Depósito de Farmacia. Además, se habilitó una Morgue con climatización, se reparó la escalera de acceso a la habitación de choferes, se pintaron y acondicionaron 8 habitaciones de Maternidad y también se habilitó un star para familiares.
Se arreglaron elementos de Quirófano como pie de sueros, camilla de parto y bancos reciclados. Se renovó la pintura de la fachada, exteriores y pasillos internos de todo el Hospital y se renovó la iluminación en diversos sectores.
En tanto, también se hicieron tareas de mantenimiento de baños, cañerías y grifos. Se remodelaron 14 habitaciones de sala General (habitaciones totalmente equipadas, con sus respectivos baños). Se hicieron refacciones en el techo y pintura de Consultorio de Kinesiología. Se refaccionaron y pintaron 3 habitaciones de Internación de Pediatría.
También, se colocaron carteles de señalización identificatoria en distintas áreas y servicios. Se pintaron consultorios externos (clínicos, especialistas y pediatría). Se repararon sillas de salas de espera y bancos reciclados en diferentes servicios.
De la misma manera, se hicieron trabajos de pintura y mejoras de oficinas: Obra sociales, Administración, secretaría Privada y Dirección. Y, por último, se habilitó un nuevo sector de Vacunación. (exdepósito de farmacia) y se habilitaron 2 consultorios para Obstetricia: patología cérvico-uterina y parches mamarios (exvacunatorio).
- Municipales1 semana atrás
Monte Caseros suma dos nuevas carreras universitarias
- Empresas1 semana atrás
Huawei Digital Power continúa construyendo un ecosistema bajo en carbono
- Actualidad1 semana atrás
Gieco grabó “Solo le pido a Dios” en castellano, árabe y hebreo, por la paz
- Policiales1 semana atrás
Buscan intensamente a un hombre que desapareció hace casi 10 días
- Policiales1 semana atrás
Detuvieron un camión que transportaba soja con documentación irregular
- Policiales1 semana atrás
Horror en Corrientes. Dos tíos habrían abusado de su sobrina al mismo tiempo
- Actualidad1 semana atrás
Senasa confirmó encefalomielitis equina en Corrientes y Santa Fe
- Policiales1 semana atrás
Despistó y volcó una ambulancia del Hospital de Ituzaingó