Seguinos

Ambiente

El paraíso del Pingüino Penacho Amarillo en Puerto Deseado

Publicado

el

A unas once millas marinas al sudeste de Puerto Deseado, en la costa Este de la Provincia de Santa Cruz emerge de entre las aguas, como un exponente prehistórico, la Isla Pingüino. Se trata de una plataforma rocosa que data del período Jurásico en la que habita el llamativo pingüino de penacho amarillo, al que miles de visitantes, entre octubre y abril de cada año, se acercan a conocer con sumadas expectativas y curiosidad.

Bajo el sobrevuelo vistoso de petreles y albatros, esta isla es el centro del Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, que abarca en sus 160 mil hectáreas a un archipiélago, cuya biodiversidad se alimenta de los nutrientes del Mar Argentino.

Distante a tan solo 22 kilómetros de la ciudad, la isla que alberga a la colonia de pingüinos más cercana al continente, es de origen volcánico y habría emergido del mar hace unos 150 millones de años, cuando se enfrió la lava.

Los ciclos reproductivos del pingüino penacho amarillo y de otras especies como la merluza austral, el langostino patagónico y el calamar, encuentran en estas islas su sitio. Excursiones de medio día arriban a diario a conocer de cerca este paraíso natural, en el que se pueden admirar también pingüinos de Magallanes, lobos marinos machos en la costa y elefantes marinos que arriban para cambiar la piel.

Vistoso y veloz, el “saltarrocas”, como se le conoce al pingüino de penacho amarillo, es la figura central, con su pintoresca cresta que lo vuelve fácilmente distinguible.

Desde Puerto Deseado, las excursiones arrancan en embarcaciones con las que se deja la Ría para internarse en el inmenso paisaje marítimo que conduce a la Isla Pingüino. En el horizonte cercano, llena de asombro a los visitantes el paisaje de este gigante rocoso que les recibe con la diversa fauna que convive entre el cielo, la piedra y el mar.

Guardián de historias y biodiversidad

Destino ecoturístico insoslayable para quien elige vacacionar por Puerto Deseado, la Isla Pingüino fue la guía a navegantes por siglos cuando se la conocía como “Isla de los Reyes”. Embarcaciones que se dirigían al Estrecho de Magallanes solían hacer escala en ella para aprovisionarse de huevos de aves, grasa y cueros de lobos marinos. Establecimientos ingleses posteriores la llamaron “Penguin”, en clara alusión a la fauna característica del lugar.

En el sector más elevado se halla un antiguo faro de 22 de metros de alto, que fue construido en 1903 y consta de una parte de mampostería de 11,50 metros de altura y una torre de hierro de 10,35 metros. Desde 1983, el faro funciona con energía solar fotovoltaica mediante paneles solares. Anteriormente, supo poseer una lámpara alimentada a kerosén y posteriormente a gas acetileno. También en la isla están los restos de una vieja factoría que procesaba grasa de lobos marinos y que sobrevive como impactante postal y elemento distintivo de la historia.

Fue en 1985 cuando el navegante, expedicionario y educador Marcos Oliva Day, reconocido por sus excursiones en kayak por la Patagonia, descubrió en la Isla Pingüino a la colonia de penachos amarillos más septentrional del mundo; que tiempo después, se confirmó que se había desprendido de otra que existía previamente en la Islas Malvinas. La creación del “Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino”, en tanto, fue aprobada con la Ley 26818 en 2012 a través de un tratado entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz.

Este Parque tiene entre sus objetivos, “mantener muestras representativas del ecosistema marino”; “proteger el patrimonio paisajístico, natural y cultural”; “propiciar y facilitar las investigaciones y monitoreos ambientales”; “promover actividades sostenibles”; “concientizar sobre la importancia de la conservación”; y “garantizar el uso público del Parque”.

El pintoresco “Saltarrocas”

Buen buceador de cabellera dorada, así su nombre en griego (Eudyptes chrysocome), el pingüino de penacho amarillo, el más pequeño de los pingüinos crestados, puede medir 50 centímetros de alto y pesar unos dos kilos.

Se trata de una especie que suele permanecer en el mar por varios días seguidos y bucear a cien metros de profundidad mientras se haya cazando.

Sus colonias son multitudinarias en temporadas reproductivas, por lo que para los visitantes que se lanzan a conocerles en la Isla Pingüino, la experiencia es desbordante. Si bien pueden ser agresivos entre ellos, cuando disputan nidos, derechos de apareamiento y comida; los turistas logran establecer con ellos un contacto cercano, lo que invita a registrar la experiencia con postales extraordinarias de esta especie visualmente tan atractiva.

En su trashumar terrestre, adaptándose al terreno rocoso los pingüinos penacho amarillo tienen un salto característico para moverse de una piedra a otra, por lo que reciben el apodo de “saltarrocas”. Esta práctica les diferencia de otras especies que suelen deslizarse en el hielo sobre sus vientres.

En el relato de los guías, ciertas características de la vida social de los pingüinos penacho amarillo suelen despertar curiosidad entre los visitantes. Entre ellas, que suelen formar parejas de por vida y que vuelven a los mismos nidos que dejaron en los años anteriores; que se turnan los adultos para incubar los huevos; y que, tras depender de sus padres para ser alimentados con peces, los pichones se reúnen con sus pares en una guardería para aprender colectivamente a nadar y cazar.

Un paisaje imperecedero

Puerto Deseado se encuentra debajo de la Bahía de San Jorge, unos 750 kilómetros al norte de la capital de Santa Cruz, Río Gallegos, y casi 300 kilómetros al sur de la portuaria Comodoro Rivadavia. Aguas frías, azules y profundas, y cautivantes bahías, acantilados y cabos, enmarcan este destino turístico de la costa patagónica.

Desde la ciudad, el universo del inmenso mar es un misterio que se confunde con el cielo. Entre octubre y abril, las excursiones de día completo a la Isla Pingüino arrancan temprano por las mañanas y demandan unas seis horas para arribar al lugar, disfrutarlo y volver.

De principio a fin, los visitantes se maravillan con un armonioso paisaje desconocido, en el que el tiempo parece detenerse y la presencia humana es tan solo una figura efímera y circunstancial que trashuma la piedra para admirarla.

Como tótems guardianes, el faro y la vieja factoría quedan allí, custodios de una vida de siglos que pervive en el sur austral.

Entre las fotografías, vuelven con los turistas imágenes asociadas a emociones, casi pictóricas, para que al admirarlas una y otra vez vuelva a pasar por el corazón el recuerdo de una experiencia imperecedera.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Se registraron cinco focos de incendio en territorio correntino

Publicado

el

El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó este jueves 23 de marzo, que en las últimas horas se registraron 5 focos de incendio, de los cuales 2 se encuentran activos, 2 en observación y 1 sofocado.

Los focos se presentan en Lomas de Galarza, Gobernador Martínez, Ituzaingó, Mburucuyá y Alvear.

El COE, cuyas instalaciones se hallan en el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología. Está conformado por miembros del Gobierno provincial, del Nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.

Seguir leyendo

Ambiente

Nima. Una nutria gigante se incorporó al Parque Iberá

Publicado

el

En el marco del proyecto de reintroducción de especies, desde la Fundación Rewilding Argentina anunciaron que gracias al trabajo en conjunto con el Zoo de Madrid, Nima, una hembra de nutria gigante se suma al Parque Iberá.

Así, Nima, quien ya se encuentra en el gran humedal correntino más específicamente en el corral de presuelta con Coco (un macho, proveniente de Dinamarca) se suma a los seis los ejemplares de nutria gigante que forman parte del proyecto para traer de nuevo al depredador tope de las aguas brillantes del Iberá.

“Esperamos que Nima logre reproducirse con Coco para agrandar este núcleo familiar, una condición necesaria para su posterior liberación, ya que esta especie vive en grandes grupos”, comentaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

A su vez, es preciso tener en cuenta que la nutria gigante está catalogada como amenazada a nivel internacional, críticamente amenazada en la mayoría de los países donde se distribuye, e incluso considerada probablemente extinta en toda Argentina según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Argentina la nutria gigante habitaba las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, e incluía los Esteros del Iberá.

Presencia histórica de la nutria gigante en Iberá

En la provincia de Corrientes existen citas principalmente a lo largo de los ríos Paraná (incluso hasta el año 1993) y Uruguay. También existen registros no confirmados en los departamentos de Ituzaingó y Paso de los Libres. En los Esteros del Iberá, que se conectan con el río Paraná a través del río Corriente y con el río Uruguay a través del río Miriñay, la cita más conocida de la especie es un cráneo hallado en la Laguna Fernández.

En 2019 arribó a Iberá Alondra, la primera hembra de nutria gigante incorporada al proyecto, donada por el Zoológico de Budapest. A finales de ese año se incorporó al proyecto Coco, un macho donado por el Zoo de Givskud, Dinamarca.

En mayo de 2021 nacieron 3 cachorros de nutria gigante, producto de la unión de Coco y Alondra. Ellos conforman el primer grupo familiar de la especie luego de su extinción en Argentina. Se espera que la familia sea liberada pronto en el Parque Iberá.

En ese mismo mes arribó al proyecto Nanay, un macho donado por el Parken Zoo de Eskilstuna, Suecia y en enero de 2022 se sumó al proyecto Ariranha, una hembra de nutria gigante proveniente de Francia.

Cabe resaltar que este proyecto recibe el apoyo de National Geographic Society.

Seguir leyendo

Ambiente

Presentaron Amparo Ambiental contra dos basurales a cielo abierto en San Roque

Publicado

el

El referente de la Coalición Cívica ARI Corrientes y edil en la Capital, Fabián Nieves, patrocinó un Amparo Ambiental solicitando se declare improcedente, inconstitucional e indebida, la instalación de dos basurales a cielo abierto, uno en el predio del Frigorífico Municipal y otro en la zona de los Tres Cocos, de la ciudad de San Roque.

Dados los reiterados reclamos de vecinos por la contaminación que generan esos lugares de disposición final de residuos en los barrios, arroyo e instituciones aledañas, la asociación Rojaijú Corrientes presentó una acción de amparo contra la Municipalidad de San Roque, con el acompañamiento y patrocinio del concejal de la Coalición Cívica ARI Corrientes, Fabián Nieves. Se considera que ambos basurales lesionan, restringen y alteran de manera arbitraria e ilegal el derecho colectivo ambiental, por lo que se solicitaron medidas cautelares.

“Estamos presentando un Amparo Ambiental en el Juzgado Civil y Comercial N° 13, respecto a una situación que se viene dando en la ciudad de San Roque. Esto fue a pedido precisamente por los vecinos sanroqueños que vienen denunciando hace tiempo la instalación de dos basurales a cielo abierto, ilegales”, comentó Nieves y explicó que “son utilizados como predio de disposición final, es decir donde el Municipio vierte la basura sin ningún tipo de tratamiento; sin tener en cuenta qué hacer con el líquido lixiviado”. La presentación fue producto de un trabajo conjunto también con el presidente de la CC ARI de esa localidad, Walter Alegre, y el concejal de ELI, José Amarilla.

El referente señaló que “estas acciones contaminan y perjudican directamente al barrio Malvinas donde viven más de mil vecinos, un refugio de animales, el arroyo Baró, que cruza en uno de los laterales. Esto viola la Carta Orgánica Municipal que establece que no puede haber ningún predio de disposición final a una distancia menor a 5 mil metros del ejido urbano, ni tampoco cercano a un arroyo o laguna”.

Es por ello que “solicitamos el Amparo Ambiental para que se haga el cierre perimetral y que se someta a estos dos predios a un estudio de impacto ambiental, y ver si cuenta o no con la respectiva actualización ambiental”, ratificó Fabián Nieves.

COMPROMISO EN EL INTERIOR

El referente de la Coalición Cívica ARI contó que esto es parte del trabajo que viene realizando el sello partidario en el interior de la provincia, producto de visitas y reuniones con vecinos de diferentes localidades. “Nosotros venimos trabajando en las ciudades del interior en una recorrida importante. Estuvimos en Paso de la Patria, Empedrado, Mburucuyá, la costa del Río Uruguay, Santo Tomé y Paso de los Libres. Nos reunimos con referentes, pero también con vecinos, para escuchar las distintas realidades de los municipios”, dijo Nieves.

“En cada punto que visitamos llevamos las propuestas de la Coalición Cívica en cuanto a la generación de oportunidades, formación, Escuela de Mujeres Emprendedoras, proyectos ambientales como Botellas de Amor, Recopila y voluntariado mascotero, entre otras“ apuntó el edil y agregó: “Llevamos el mensaje de la CC ARI que es el de trabajar una provincia desarrollada, pujante y transparente, que apueste por la generación de oportunidades; esa es la agenda que desde el partido aportamos al frente ECO + Vamos Corrientes”.

Por otra parte, comentó que se relanzó la Coalición Cívica ARI en Paso de los Libres: “Volvemos a tener presencia allí después de algunos años con referentes como Gustavo Ojeda, alguien que viene bregando por las políticas de protección de familias, y Sabrina Carabajal, que también es una abogada muy importante que ha presentado en otros momento amparo en defensa de comerciantes, amparos del medio ambiente”. “Estamos volviendo a poner el foco allí en un equipo de trabajo nuevo con muchos jóvenes profesionales y que van a fortalecer a la Coalición Cívica allí en Paso de los Libres”, concluyó Nieves.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos