Cultura
El Día del Chamamé se celebrará en todo el país

Este año la celebración por el Día del Chamamé será especial y se extenderá a distintos puntos del país. Comenzará este sábado 18 de septiembre con un gran festival en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. En la jornada central, el domingo 19, habrá música y baile en San Cosme y Riachuelo, y el tradicional acto en la plazoleta Cocomarola (Capital). Ese mismo día, en la ciudad de Buenos Aires se realizará en el Espacio Virrey Liniers (San Telmo) la actividad “Chamamé que supimos conseguir”, que incluirá charlas y música. Se sumaron a los festejos otras localidades y las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
El gran festival chamamecero del sábado 18 de septiembre dará inicio a las 19 y contará con destacados artistas del género. Se llevará adelante con aforo limitado y cumpliendo los protocolos sanitarios vigentes. Se deberán solicitar las entradas (sin costo) a través de la página de la Municipalidad de Corrientes: https://ciudaddecorrientes.gov.ar/
“Estamos preparando una serie de actividades para este fin de semana en el marco del Día Nacional del Chamamé que será el próximo domingo 19 de septiembre. Para ello, el Gobierno de la Provincia junto con el Municipio capitalino y la familia Cocomarola llevaremos adelante un festival en el anfiteatro Cocomarola este sábado 18, y acompañaremos las acciones del día 19”, explicó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Gabriel Romero.
“Este va a ser el primer año del Día del Chamamé después de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y es importante destacar el trabajo mancomunado que estamos llevando adelante para los festejos entre el Gobierno de Corrientes, la Municipalidad de Corrientes, otros municipios de la provincia, y con el Gobierno de CABA”, resaltó el titular del ICC.
Jornada central
El día domingo 19 de septiembre los festejos se trasladarán a las localidades de San Cosme y Riachuelo. En el camping Laguna Totora (San Cosme), el festival chamamamecero dará inicio cerca del mediodía, mientras que en el camping puente Pexoa los músicos comenzarán a tocar desde las 16. Con actividades similares también formarán parte de la celebración las comunas de Paso de la Patria, 9 de Julio, Chavarría, Gobernador Martínez, entre otros.
A las 18, se llevará a cabo el tradicional acto recordatorio por el Día del Chamamé en la plazoleta Cocomarola, y a las 19, se oficiará una misa en la Iglesia San Pantaleón (Pitágoras 3400) para recordar a los chamameceros fallecidos durante la pandemia a cargo del padre Antonio Rossi.
Festejos en Buenos Aires
Las otras actividades previstas para el domingo fueron organizadas por el Gobierno de Corrientes, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se trata de la propuesta “Chamamé que supimos conseguir”, a desarrollarse de 17 a 20, en el Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469, San Telmo) que dará inicio con las palabras de las autoridades presentes: el ministro de Cultura de la CABA, Enrique Avogadro, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, y el presidente de la Academia Nacional Folklore, Antonio Rodríguez Vilar.
Seguidamente la licenciada Liliana Barela y el director de la Fiesta Nacional del Chamamé y director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori, expondrán sobre el proceso de postulación ante la UNESCO y el logro que significó la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al igual que el crecimiento y proyección de la Fiesta Nacional del Chamamé. Sumarán sus aportes Araceli Aponte y Aldy Balestra. El cierre musical será con la presentación de Gabino Chávez, Carolina Rojas y Chamamé Kuñá.
Previamente, al mediodía, se oficiará una misa en la Catedral de Morón (Provincia de Buenos Aires) en homenaje a los chamameceros fallecidos en la pandemia a cargo del obispo de Morón, Monseñor Jorge Vázquez.
El martes 21 de septiembre los festejos se trasladarán a la Casa de Corrientes en Buenos Aires. Ese día, de 13 a 16, se desarrollarán una serie de actividades que incluirán un festival y un taller de capacitación.
El chamamé continuará siendo protagonista en Buenos Aires en los meses de octubre y noviembre. Formará parte de “Argentina unida se muestra” en Tecnópolis, mediante distintas propuestas que incluirán conferencias y una serie de shows musicales.
PROGRAMACIÓN
Anfiteatro Cocomarola
Domingo 18 de septiembre
Horario: 19hs
José Álvarez Grupo
Bruno Mendoza
Gabriel Cocomarola
Los Sena
Emiliano Cardozo
Cacho Espindola
Rogelio Almirón
Veron Palacios
Hnos. Velázquez
Coquimarola (Invitado Gustavo Miqueri)
San Cosme (Laguna Totora)
Domingo 19/09
Horario: 11hs
Grupo Vivencia
Juancito Benítez
Gabriel Cocomarola
Chamameceros de ley
Los hijos de los Barrios
Coquimarola
Riachuelo (camping Puente Pexoa)
Domingo 19/09
Horario: 16 hs
Los Hnos. Ortiz
José Espindola
Osvaldo Gamarra y su grupo San Jorge
Conjunto San Fernando
Eduardo Romero
El gringo Acuña
Carlos Navarro

Cultura
Obra de Catalina Chervin en el Museo de Bellas Artes

La obra Torre, de la serie El Apocalipsis, un dibujo a pluma, lápiz, tinta y carbón sobre papel Lanaquarelle y realizada entre los años 2003 y 2004 de la artista Catalina Chervin es la nueva incorporación al patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” gracias a la gestión del Instituto de Cultura de la Provincia para su adquisición y la contribución de la artista.
Esta obra estuvo expuesta recientemente en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial en oportunidad de recibir la artista el Reconocimiento Libertador General San Martín, otorgado por el Senado de la Provincia de Corrientes. Se enmarcó también su realización durante el desarrollo de ArteCO, Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes en su edición 2022.
La obra “Torre” se halla expuesta en la sala “Adolfo Mors” y será analizada en el ciclo “La Obra del Mes” que estará a cargo de la Prof. Alejandra Fernández.
Sobre la artista
Catalina Chervin se formó en los talleres de importantes maestros argentinos como Juana Butler, Teresio Fara, Kenneth Kemble, Ideal Sánchez, Eolo Pons, Emilio Renart, entre otros. Durante muchos años trabajó como artista en residencia en la ciudad de Nueva York. Allí también tuvo participación en el taller de grabado de Robert Blackburn y con el maestro Master Printer Takuji Hamanaka. Sus obras están en los principales museos del mundo.
Reproducimos el texto curatorial del Lic. Julio Sánchez, curador de la muestra en la Legislatura de Corrientes:

Acercarse a la obra de Chervin no es tarea sencilla, son varios años de trabajo que abarcan diferentes series y estímulos. Suele combinar técnicas variadas como el grabado, dibujo a lápiz, tinta, carbón y otras.
Entre sus motivaciones ella misma se refiere a sus abuelos y a su madre, rusos judíos perseguidos y emigrados, como así también a los años de dictadura militar que vivió en los años ’70 en Buenos Aires que la obligaron a exiliarse. Cada una de sus obras está lograda con una minuciosidad casi exasperante, línea por línea, aquella que de lejos parece un gran nubarrón está lograda con trazos minúsculos que nacen del impulso que le dicta el mismo soporte del papel, a la tinta o al carbón que use en ese momento. Quienes estén familiarizados con la alquimia podrán reconocer en sus obras la fase nigredo, la primera de las tres partes más importantes del proceso de transmutación de la materia en espíritu, o dicho en términos profanos, del plomo al oro. En términos de psicología junguiana, nigredo es la fase de confusión, o desorientación que sufre tanto el individuo como el inconsciente colectivo.
Las obras de Catalina constituyen un Opus Nigrum, una “obra negra”, tal como Marguerite Yourcenar tituló a su novela más formidable, es decir el conjunto de pruebas que debe superar el espíritu que busca liberarse y trascender. La tarea no es fácil, de hecho Gustav Jung -el gran pensador y psicólogo suizo- dicen que son pocas las personas que se atreven y apunta “No es mirando a la luz como se vuelve uno luminoso, sino hundiéndose en la oscuridad. Pero esta labor es a menudo desagradable y, por lo tanto, impopular”.
Catalina es una de ella, se planta con una obra nocturna y abismal, señalando la oscuridad que debe ser iluminada.
Detalles de la obra
TORRE II, serie El Apocalipsis
2003 – 2004
Pluma, lápiz, tinta y carbón
Papel Lanaquarelle
Colección MPBA “Dr. Juan R.Vidal”
Agenda Cultural
Proyectan “Una obra maestra” en el Museo de Bellas Artes

El Instituto de Cultura invita a la comunidad correntina a asistir a una nueva jornada de cine en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. Como parte de este ciclo, se proyectará este viernes 5 de agosto, a partir de las 20, el largometraje “Una obra maestra” (The Burnt Orange Heresy, 2019), dirigido por Giuseppe Capotonfi.
Su trama, que contiene drama, romance y suspenso, gira en torno al mundo del arte. Juega con las ideas acerca de la importancia de una pintura y la ignorancia generalizada para definir lo que es genial de aquello que no tiene ningún valor.

Sinopsis: su protagonista es James Figueras (Claes Bang), un provocador crítico de arte y escritor, que comienza un romance con su colega estadounidense Berenice Hollis (Elizabeth Debicki) y ambos viajan al lago de Como para encontrarse con un millonario coleccionista llamado Cassidy (Mick Jagger), quien está interesado por un artista que vive allí, Jerome Debney (Donald Sutherland) y de quien sospecha tiene una obra maestra jamás exhibida al público.
La historia, basada en el libro de Charles Willeford, muestra las contradicciones entre el arte como tal y su valor comercial, así como la ambición de artistas, coleccionistas y críticos. Filmada con elegancia y pulcritud, combina la frialdad calculadora de su protagonista con las escenas de romance, entregando una historia de suspenso con buenos giros en la trama. Los cuatro protagonistas son un verdadero lujo, pero sin duda lo que más llama la atención es la presencia de Mick Jagger, el mundialmente famoso cantante y líder de The Rolling Stones.
Cultura
Juegos Culturales Correntinos, últimos días de inscripción para el selectivo en Capital

Los Juegos Culturales Correntinos 2022 están en marcha y avanzan los selectivos municipales en distintos puntos de la provincia. Los participantes que sean de Capital, tendrán tiempo de anotarse hasta el martes 9 de agosto. Deberán solicitar reglamento y la ficha de datos personales al correo juegoscorrentinos@gmail.com
Este programa provincial organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes en conjunto con más de 30 municipios del interior, está destinado a jóvenes de 12 a 18 años y a adultos mayores (más de 60 años) de toda la provincia, en distintas categorías artísticas. Este año, divididos en las categorías: Sub 15 (de 12 a 15 años al 31 de diciembre de 2022); Sub 18 (de 15 a 18 años al 31 de diciembre de 2022), Categoría Única (de 12 a 18 años al 31 de diciembre de 2022) y adultos mayores de 60 años.
Quienes se sumen a los Juegos Culturales Correntinos, competirán en una de las siguientes disciplinas: en la categoría única lo harán en conjunto musical, teatro grupal, teatro unipersonal, historieta y danza libre; en la categoría Sub 15 y Sub 18 en canto solista, freestyle, fotografía, pintura/dibujo, cuento, poesía, videominuto y danza (pareja); y en el caso de Adultos Mayores lo harán en canto solista, fotografía, pintura/dibujo, cuento, poesía y danza. Se incorporó además una categoría para personas con discapacidad en la disciplina de fotografía, para jóvenes de 12 a 18 años.
Selectivo de Capital
Los capitalinos interesados en participar de los Juegos Culturales Correntinos 2022 tendrán tiempo de anotarse hasta el martes 9 de agosto (presentación de fotocopia del DNI y autorización de los padres, en caso de ser menor de edad). Deberán pedir el reglamento y la ficha de inscripción al correo juegoscorrentinos@gmail.com y para más información podrán comunicarse al 379 4224720 o al 379 4559413 (de lunes a viernes, de 8 a 13).
El selectivo se llevará adelante el jueves 11 de agosto, a partir de las 9, en el Museo de Artesanías Tradicionales ubicado en la esquina de Salta y Quintana.
En el caso de las disciplinas de cuento, poesía, videominuto, deberán enviar el trabajo al correo mencionado, y quienes participen por historieta y fotografía, acercar su trabajo a las oficinas de la Dirección de Relaciones Institucionales del Instituto de Cultura (San Juan 546).
Cabe recordar que en el resto de la provincia también está abierta la inscripción para sus respectivos selectivos municipales. Los interesados deben acercarse a las direcciones de cultura de sus comunas.
Instancias
Los seleccionados en las instancias municipales llegarán a las etapas zonales que tendrán lugar del 18 de agosto y 1 de septiembre, en las sedes de Saladas, Itá Ibaté, Goya, Santo Tomé y Mercedes.
La final provincial se llevará adelante el día 15 de septiembre en la ciudad de Corrientes y los ganadores representarán a Corrientes en los Juegos Nacionales Evita, a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata, del 25 al 29 de octubre, y en el Encuentro Nacional de Adultos Mayores, del 7 al 11 de noviembre en San Luis.
Cabe señalar que debido al crecimiento del programa, desde el año 2012, la instancia provincial de los Juegos Culturales es una Sub Sede del Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamamé y varios de los jóvenes que fueron seleccionados han ganado la Gran Final y se consagraron Revelación de la Fiesta Nacional del Chamamé.
-
Sociedad1 semana atrás
Ruta 12. Desde Corrientes hasta Saladas la velocidad máxima será de 80 km por hora
-
El Mundo1 semana atrás
Libertad de expresión en línea en América Latina: desafíos, oportunidades y tendencias
-
Educación1 semana atrás
Investigador de la UNNE diseña un sistema de alerta de inundaciones repentinas
-
El Mundo1 semana atrás
Las baterías de arena pueden romper con el gran reto de las energías renovables
-
Policiales1 semana atrás
San Cosme. Niños en estado de abandono en medio de mugre, piojos y basura
-
Ambiente1 semana atrás
Se realizó la presentación de la obra sobre Arroyo Baí
-
Policiales1 semana atrás
Ruta 12. Falsos policías los pararon y les robaron una millonaria suma de dinero
-
Educación1 semana atrás
El COPRODIS entregó certificados de finalización del Curso de Lengua de Señas