Seguinos

El Mundo

A pesar de la pandemia, 18 países mantuvieron las ejecuciones

PENA DE MUERTE EN 2020

Publicado

el

Mientras el mundo realizaba esfuerzos para proteger la vida de sus ciudadanos del COVID-19, un grupo de 18 países mantuvo las ejecuciones de personas durante 2020. Amnistía Internacional publicó su informe anual sobre la pena de muerte, donde puede observarse que, si bien se mantiene una tendencia general hacia la disminución de la pena capital, algunos países la mantuvieron o incluso aumentaron las ejecuciones.


Ejecuciones en el mundo

Entre los países que llevaron a cabo ejecuciones en 2020 se encuentra Egipto, que triplicó su cifra anual respecto al año anterior. Al menos 23 personas habían sido condenadas a muerte por violencia política tras juicios injustos, empañados por “confesiones” forzadas, tortura y desaparición forzada.

China ejecutó al menos un hombre en el marco de su decisión de castigar delitos relacionados con las medidas de prevención del COVID-19.

Estados Unidos, el único país de América donde hubo ejecuciones en 2020, aplicó la pena de muerte a 17 personas. El gobierno del ex presidente Donald Trump la reanudó a nivel federal después de un paréntesis de 17 años, con la alarmante cifra de 10 en menos de seis meses.

Las restricciones relacionadas con el COVID-19 tuvieron preocupantes repercusiones en el acceso a la asistencia legal y en el derecho a un juicio justo en varios países, entre ellos Estados Unidos, donde abogados y abogadas de la defensa dijeron que no habían podido realizar trabajo fundamental de investigación o reunirse en persona con sus clientes.

 

India, Omán, Qatar y Taiwán también las reanudaron.

“La crueldad de ciertos Estados queda expuesta en el marco de un enorme esfuerzo colectivo por proteger la vida de las personas de un virus que ya mató a casi tres millones en el mundo. La pena de muerte es un castigo intolerable”, sostuvo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

 

Los cinco países que más ejecuciones realizaron

China clasifica todas sus ejecuciones y condenas a muerte como secreto de Estado e impide el escrutinio independiente. Por lo tanto, las cifras analizadas por Amnistía Internacional no incluyen las realizadas en ese país. Sin embargo, se cree que la nación asiática ejecuta a miles de personas cada año, lo que convierte una vez más a China en el mayor verdugo, por delante de Irán (246), Egipto (107), Irak (45) y Arabia Saudita (27). Estos últimos tres países llevaron a cabo el 88% de todas las ejecuciones de las que se tuvo conocimiento en 2020.

El derecho y las normas internacionales prohíben el uso de la pena de muerte para delitos que no implican el homicidio intencional. Sin embargo, fue utilizada para delitos de drogas en China, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam, por corrupción en China y Vietnam, y por blasfemia en Pakistán. En Bangladesh y Pakistán se impusieron condenas a muerte en tribunales establecidos mediante legislación especial y que normalmente utilizaban procedimientos diferentes de los empleados por los tribunales ordinarios. En Maldivas seguían condenadas a muerte cinco personas que tenían menos de 18 años en el momento de cometerse el delito.

 

Las ejecuciones alcanzan su cifra más baja de la década

A nivel global, al menos 483 personas fueron ejecutadas en 2020 (sin contar a los países que clasifican los datos sobre pena de muerte como secreto de Estado, o sobre los que existe información limitada: China, Corea del Norte, Siria y Vietnam). Por escalofriante que resulte esta cifra, es el número más bajo registrado por Amnistía Internacional en al menos una década. Representa una disminución del 26% respecto a 2019, y del 70% desde el máximo de 1.634 ejecuciones alcanzado en 2015.

Las ejecuciones registradas en Arabia Saudita disminuyeron un 85%, de 184 en 2019 a 27 en 2020, y se redujeron en más de la mitad en Irak, de 100 en 2019 a 45 en 2020. No se registraron en Bahréin, Bielorrusia, Japón, Pakistán, Singapur o Sudán, países que sí las habían llevado a cabo en 2019.

El número de condenas a muerte de las que se tuvo noticia que se habían impuesto en todo el mundo (al menos 1.477) también disminuyó un 36% respecto a 2019. Amnistía Internacional registró disminuciones en 30 de 54 países. Estas disminuciones parecerían estar relacionadas con retrasos de los procedimientos judiciales, debidos a la pandemia.

Las excepciones notables fueron Indonesia, donde las condenas a muerte registradas en 2020 (117) aumentaron un 46% respecto a 2019 (80), y Zambia, que en 2020 impuso 119 condenas a muerte, 18 más que en 2019 y la cifra más alta registrada en el África subsahariana.

 

Es hora de abolir la pena de muerte

En 2020, Chad y el estado estadounidense de Colorado abolieron la pena de muerte, Kazajistán se comprometió a abolirla de acuerdo con el derecho internacional, y Barbados concluyó las reformas para derogar la pena de muerte preceptiva.

Hasta abril de 2021, 108 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos y 144 la anularon en la ley o en la práctica.

“Instamos a los dirigentes de todos los países que aún no han derogado esta pena que conviertan 2021 en el año en que pongan fin para siempre a los homicidios autorizados por el Estado. Seguiremos haciendo campaña hasta que la pena de muerte quede abolida en todas partes, de una vez por todas”, concluyó Mariela Belski.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Mundo

Ecuador expulsó al embajador de Argentina tras fuga de exministra a Venezuela

Publicado

el

El gobierno de Guillermo Lasso también llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, para conocer de primera mano informes sobre lo ocurrido.

El gobierno de Ecuador anunció el martes la expulsión del embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks, y llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, tras la fuga de la exministra María de los Ángeles Duarte a Venezuela.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, argumentó en una rueda de prensa una pérdida de confianza en Fuks, en cuya residencia estaba refugiada Duarte desde hacía más de dos años y medio para evitar ir a prisión por una condena por corrupción.

La partida hacia Caracas de Duarte, que fue ministra del gobierno del izquierdista Rafael Correa (2007-2017), se dio después de que el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández le concediese en diciembre el asilo solicitado pero el de Ecuador, presidido por Guillermo Lasso, le negara el salvoconducto para viajar a ese país sin ser detenida.

La Cancillería ecuatoriana también llamó este martes a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, debido a “inconsistencias” en las explicaciones sobre cómo se fugó hacia Venezuela la exministra Duarte.

En reciprocidad, Argentina dispuso también el retiro de Monge de la embajada ecuatoriana en Buenos Aires.

Fuente: dw.com

Seguir leyendo

El Mundo

Impulsar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento

Publicado

el

El empoderamiento de las mujeres ayuda a los países a superar las crisis, libera billones de dólares estadounidenses de potencial económico y mejora el bienestar de las comunidades.  A nivel mundial, sin embargo, los avances en la educación de las mujeres no se han traducido en mejores empleos o más activos ni les han dado a las mujeres un mayor grado de representación. ¿Qué es necesario entonces para acelerar la igualdad?

(https://blogs.worldbank.org/es) Una reciente egresada de la Universidad de El Cairo, que conocí la semana pasada en Egipto, me dijo: “Todo está relacionado con las normas, y comienza en el hogar”. Cuando las mujeres son responsables de todas las tareas de cuidado y las labores domésticas de su hogar, los encargados de reclutar personal para las empresas prefieren a los postulantes masculinos.  ¿Cómo rompemos ese ciclo?

DATOS FEHACIENTES SOBRE EL IMPACTO

Durante los últimos 10 años, el Grupo Banco Mundial (GBM) ha elaborado la base de datos fehacientes sobre el impacto. Se han realizado grandes inversiones en las áreas de datos (i) y conocimientos en materia de género para ayudar a diversos países, como Bangladesh, Níger y Marruecos, a elaborar, financiar y ejecutar programas orientados a promover la igualdad de género como una prioridad nacional.

Hemos comprobado “qué medidas son eficaces” para modificar las normas (PDF, en inglés). Los proyectos de educación del Banco Mundial, como los que se llevan a cabo en Angola (i), Nigeria (i) y Tanzanía (i), empoderan a las niñas e influyen en el modo en que los niños consideran las relaciones. Estos proyectos se basan en una década de aprendizaje a través de la Iniciativa para las Niñas Adolescentes (i) y los proyectos de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico en el Sahel (SWEDD) (i).

El trabajo institucional del GBM en materia de género constituye un compromiso ambicioso que comparten todos sus miembros, e incluye establecer salvaguardias, invertir en la capacidad del personal, forjar compromisos normativos formales, y trabajar con otros asociados en la tarea del desarrollo y con organizaciones de la sociedad civil (OSC) para abordar los desafíos de género, entre ellos la salud reproductiva, las tareas de cuidado, la movilidad, la participación en la fuerza de trabajo y la violencia de género.

AVANCES MUNDIALES PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO HAN SIDO LENTOS Y FRÁGILES

Para abordar la creciente crisis de pobreza y dificultades económicas, y los desafíos mundiales, como el cambio climático y el aumento de la fragilidad y los conflictos, se necesitarán soluciones con perspectiva de género.  Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y los conocimientos de una amplia gama de partes interesadas de diversos países, el GBM está actualizando su Estrategia de Género (i) con el propósito de acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos, con el convencimiento de que la igualdad de género y el empoderamiento constituyen un derecho humano fundamental y son esenciales para el desarrollo.

En la actualización de la estrategia se abordan tres preguntas para acelerar el ritmo de cambio:

En primero lugar, ¿cómo definimos nuestro objetivo? Nuestra actual estrategia (PDF, en inglés) se centra en las brechas de género en las dotaciones humanas, los empleos, los activos y la representación y capacidad de acción. Los diálogos mundiales y las evidencias indican que es necesario poner más énfasis en el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres; que muchas personas están marginadas debido a normas de género, y que la desigualdad de género se relaciona con la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la discapacidad y otras características.

En segundo lugar, ¿qué deben cambiar los países para mejorar los resultados de género? Los países realizaron avances cuando se abordaron las relaciones de poder existentes entre las instituciones políticas, económicas y sociales y los actores, y cuando las reformas en las instituciones formales estaban acompañadas de cambios en las normas sociales y en el modo de pensar colectivo. El análisis exhaustivo de las partes interesadas, teniendo en cuenta la función de los líderes tradicionales, los grupos sociales y los medios, suele ser útil para formular, adaptar e implementar políticas que permitan lograr un impacto.

Por último, ¿qué medidas pueden adoptar los países para fomentar y lograr el cambio? Las experiencias pasadas, incluido el ejemplo de Bangladesh, donde el empoderamiento de la mujer fue un factor clave en el desarrollo humano, social y económico del país, indican que existen al menos tres factores complementarios que impulsan el cambio.

La innovación, que abarca los datos de género, es decir, la información sobre las causas y sobre las medidas que son eficaces para lograr resultados en materia de género, y las herramientas, como los programas de inclusión económica, en cuyo marco se empodera a las mujeres proporcionándoles dinero, información, habilidades y asistencia empresarial, programas de cuidado infantil de calidad y asequibles, plataformas digitales y dinero móvil, que permiten orientar las políticas gubernamentales.

La formulación, que implica presentar argumentos convincentes a favor de resultados más adecuados en materia de género. Cuando cuentan con datos fehacientes y ejemplos, los líderes comunitarios reconocen que el empoderamiento de las mujeres fomenta la seguridad alimentaria (i), y los encargados de la formulación de políticas perciben que el empoderamiento de las adolescentes crea un dividendo demográfico en favor de la prosperidad, o que el liderazgo de las mujeres hace que la acción climática y la respuesta ante desastres sean más eficaces. La formulación, tanto de enfoques basados en derechos como de enfoques específicos, permite cambiar las formas de pensar, los incentivos y las conductas.

La movilización de medidas colectivas para adoptar e implementar políticas y modificar las normas, así como la movilización de recursos para financiar soluciones. Podemos movilizar recursos y, en conjunto con los Gobiernos, respaldar medidas colaborativas para mejorar las políticas, los programas, las normas y las conductas. En la labor pueden participar trabajadores comunitarios, como en Bangladesh, trabajadores sociales, como en Egipto, o líderes religiosos locales, como en los países del Sahel a través del proyecto SWEDD.

La elaboración del informe “Actualización de la Estrategia de Género (2024-30): Acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos”, del GMB, se lleva a cabo en momentos en que existe un fuerte impulso mundial para acelerar la igualdad. Esta circunstancia es alentadora, dado que el GBM puede fomentar asociaciones con una amplia gama de socios y partes interesadas para ayudar a los países a promover y respaldar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento.  Para seguir en contacto sobre esta cuestión, publicaremos todos los materiales y las actualizaciones en la página web sobre la Actualización de la Estrategia de Género (i), que le sugerimos consultar para conocer las novedades a medida que se produzcan.

Seguir leyendo

El Mundo

Tiroteo deja ocho muertos en centro de testigos de Jehová en Alemania

Publicado

el

Las autoridades indicaron que el atacante se suicidó. Entre las víctimas mortales hay una mujer embarazada de siete meses. Según la fiscalía, no hay indicios de motivación “terrorista”.

Un tiroteo en un centro de los Testigos de Jehová la noche del jueves en la ciudad alemana de Hamburgo dejó ocho muertos, entre ellos el atacante, indicó la policía este viernes (10.03.2023).

El atacante huyó a la primera planta del edificio después de que la policía irrumpiera y “se suicidó”, indicó el ministro regional de Interior, Andy Grote.

“Philipp F. era un exmiembro” de los Testigos de Jehová, dijo a la prensa un alto mando de la policía, quien agregó que abandonó la comunidad hace unos 18 meses, “aparentemente no en buenos términos”.

Armado de un revólver, mató a cuatro hombres y dos mujeres de 33 y 60 años, una de ellas embarazada de siete meses y cuyo bebé se cuenta como víctima mortal, precisaron las autoridades. Ocho personas resultaron heridas, cuatro de ellas de gravedad.

La rápida llegada de las fuerzas de seguridad, que interrumpieron la masacre, permitió evitar un balance de muertos más elevado, sostuvieron. Se desconocen los motivos del ataque perpetrado por el sospechoso, de 35 años. “No hay indicios de contexto terrorista” detrás de la matanza, dijo un representante de la fiscalía de Hamburgo.

El hombre, que no tenía antecedentes penales y podría haber padecido de trastornos psiquiátricos, “alimentaba una rabia contra los miembros de congregaciones religiosas, en particular contra los Testigos de Jehová”, explicó la policía.

Fuente: dw.com afp/dpa/reuters /rr

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos