Salud
Publican el estudio nacional más grande de COVID-19
NEUMONÓLOGOS ARGENTINOS
El informe, que contó con una muestra de más de 200.000 pacientes con COVID-19, podría colaborar con la política sanitaria en Sudamérica.
Argentina reportó su primer caso de COVID-19 el 3 de marzo de 2020, y al 10 de enero de 2021, se habían reportado un total de 1.714.409 casos y 44.417 muertes. Hoy, por primera vez, existe un estudio que brinda datos propios y nos permite hablar del comportamiento de la enfermedad en Argentina evitando tener que extrapolar datos de otros países.
El estudio “Clinical presentation and outcomes of the first patients with COVID-19 in Argentina: Results of 207079 cases from a national database”, publicado en la revista de acceso abierto PLOS ONE, analiza los datos de los primeros 6 meses de la pandemia COVID-19 en Argentina. Entre los principales resultados, ha identificado factores asociados con un mayor riesgo de muerte o ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a la enfermedad, incluidos la edad avanzada, el sexo masculino, el coma, convulsiones y comorbilidades subyacentes.
El novedoso estudio evalúa una de las mayores series de pacientes con COVID-19 publicadas, haciéndolo en enfermos con diferentes niveles de gravedad, ambulatorios e internados y con datos recogidos por los médicos que los atendieron en los centros de salud a los que concurrieron.
Metodología utilizada
Médicos neumonólogos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, entre otros, examinaron las características y los resultados de los pacientes con COVID-19 informados en Argentina en los registros de salud, del 3 de marzo al 2 de octubre de 2020. De más de 700.000 casos confirmados en total, los registros de salud de 207.079 pacientes contenían suficiente seguimiento e información para análisis. La mitad de estos pacientes eran hombres y el 80,7% eran menores de 60 años.
La mayoría de los 207.079 pacientes con COVID-19 tuvieron casos leves y resultados favorables, pero 5.652 ingresaron en una UCI y 10.913 fallecieron. El aumento del riesgo de ingreso en la UCI o muerte se asoció más fuertemente con comorbilidades subyacentes, como inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica y enfermedad hepática. Otros factores de riesgo de ingreso en UCI o muerte fueron edad avanzada, sexo masculino, coma, disnea o taquipnea y convulsiones.
El análisis también identificó los síntomas iniciales más comunes experimentados por los pacientes, como fiebre, tos, dolor de cabeza y dolor de garganta. Las condiciones coexistentes comunes entre los pacientes incluían hipertensión, diabetes y obesidad.
Principales conclusiones del estudio
En nuestro país y durante los primeros 6 meses de pandemia la enfermedad afectó principalmente a personas jóvenes, con un promedio de edad de 40 años, de las cuales la mayor parte tuvo buena evolución.
En los pacientes analizados la mortalidad en UCI fue del 56,2%, cifras intermedias entre las reportadas en otros trabajos de diferentes países.
Los hombres tienen más posibilidades de mala evolución que las mujeres. Hablamos de un 61,9% frente al 38,1% en atención en la UCI y 57,4 vs 42,6% de mortalidad por COVID-19.
Los pacientes que mostraron más riesgo de muerte fueron los de edad avanzada y con comorbilidades como inmunodeficiencia, insuficiencia renal, hepática o trastornos oncológicos previos, obesidad, diabetes, en ese orden y entre los más significativos.
Los factores predictivos de mala evolución pueden hacerse tomando en cuenta tanto la edad así como enfermedades previas y algunos signos y síntomas en la presentación inicial de los pacientes.
Este análisis se limitó a casos positivos con registros completos, y puede haber muchos casos adicionales de COVID-19 que nunca se registraron oficialmente. Aún así, estos hallazgos podrían ayudar a informar nuevas medidas de salud pública para optimizar la atención de COVID-19 en países de ingresos bajos a medianos y en América Latina, debido a las características similares con nuestro país.

Salud
Corrientes registró seis casos nuevos de Covid-19 esta semana

El informe epidemiológico semanal de la provincia de Corrientes registró 6 casos nuevos de Coronavirus, reportados en Capital, al haberse analizado 1.973 muestras en toda la provincia.
La cifra de casos activos se mantiene en 7 y los acumulados en 197.693 en todo el territorio provincial, al 31 de marzo de 2023, con 2.102.014 testeos realizados desde que inició la pandemia y 195.720 recuperados; mientras que son 2.175 los fallecidos acumulados.
Hospital de Campaña
En tanto, desde el Hospital de Campaña “Escuela Hogar” detallaron que a la fecha (31 de marzo), se encuentran allí internados 7 pacientes con diagnóstico de Covid-19, todos en Sala de Clínica General, clínicamente estables.
La semana pasada fueron dados de alta 11 pacientes recuperados.
Se acumulan 57.313 atenciones en guardia.
Está ocupado el 0% de los respiradores.
Salud
Continúan las acciones epidemiológicas por enfermedades vectoriales

Se llevan adelante bloqueos y tareas de control en toda la provincia. Se insiste en la eliminación de recipientes en desuso capaces de contener agua, el uso de repelente y ante posibles síntomas realizar la consulta médica.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, lleva adelante el Plan de Lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales como Chikungunya y Zika, que se continúa con una fuerte política basada en acciones de control, vigilancia y prevención de las enfermedades vectoriales.
“En el marco de la situación que se da por arbovirus (enfermedades vectoriales) a nivel regional y nacional, y siguiendo la línea de trabajo que nos indica el Ministro Ricardo Cardozo, realizamos acciones de prevención, bloqueos y búsqueda de febriles, y mantenemos la vigilancia activa en toda la provincia. En este contexto, detectamos casos en distintas localidades”, precisó la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.
“Son fundamentales las tareas en terreno y de vigilancia activa que hacemos con el equipo de Salud Pública y con cada municipio, pero también es muy importante el aporte de la comunidad con el ordenamiento ambiental, eliminando posibles criaderos en los hogares, es decir los recipientes capaces de contener agua y que están en desuso, la cual sigue siendo una herramienta esencial de prevención. Recordemos que se trasmiten por el mismo vector, que es el mosquito aedes aegypti”, dijo.
A la fecha, el acumulado de casos de Dengue de la temporada es de 140; y de Chikungunya 35.
Se insiste en la importancia de la prevención, eliminando los recipientes con agua que puedan servir como criaderos de mosquitos y usando repelente, además de realizar la consulta al médico ante la aparición de síntomas.
Tanto Dengue, como Chikungunya son enfermedades virales febriles y agudas. La fiebre puede durar de dos a siete días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea intensa, dolor retro ocular, náuseas o vómitos, mialgias, artralgias, exantemas, entre otras. Presenta tres fases: febril; critica (donde se pueden presentar las mayores complicaciones) y recuperación.
Salud
El hospital de Bella Vista con un balance positivo de crecimiento

La Dirección de esa institución elevó un informe a al Ministerio de Salud Pública en el que detalla logros alcanzados que incluyen reparaciones, equipamiento y formación de profesionales a través de capacitaciones, entre otros.
En noviembre de 2022, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, puso en funciones a Rocío Bruzzo como directora del hospital El Salvador de Bella Vista. En cuatro meses, la nueva gestión de esa institución expone logros enfocados en fortalecer la prestación sanitaria a la población.
Así, desde noviembre se han arreglado 14 habitaciones de Sala General con sus respectivos baños y, en esta línea, se instalaron más de 10 ventiladores de techo, en el marco de una articulación con la Municipalidad local.
Además, se creó una sala de médicos destinada para charlas de casos clínicos, que luego formará parte de la formación de Residencias Médicas.
Se repararon 12 aires acondicionados con fondos propios del hospital y se instalaron 3 más, que fueron donados por privados y se repararon 2 habitaciones de internación para observación, sala de espera y de enfermería en el sector de Emergencia.
En tanto, por parte del Ministerio de Salud Pública, se adquirió una ambulancia, 1 vaporizador de Isofluorano, 1 Lámpara Scialítica, 3 aires acondicionados y 4 computadoras All In One.
Se creó el área de Docencia, que se inició con una jornada de Formación Continua en articulación con la Dirección de Formación de Profesionales de la Salud del Ministerio y también se trabaja de forma permanente con la Dirección de Atención a la Discapacidad.
Se habilitó un sector que se destinará a la Morgue y, en lo que hace a recursos humanos, se incorporó un cirujano, una médica clínica, un ecografista, una neuróloga y un terapista y un traumatólogo, que es itinerante.
Se sumó la especialidad de gastroenterología y el servicio de otorrinolaringología para urgencias.
En enero, se realizaron más de 2.400 atenciones por consultorio de emergencia, más de 1.500 atenciones en consultorios externos y más de 50 partos.
- Turismo1 semana atrás
“Destino Corrientes” ofreció pesca deportiva y turismo de naturaleza en San Pablo
- Ambiente1 semana atrás
Nima. Una nutria gigante se incorporó al Parque Iberá
- Policiales1 semana atrás
Una niña murió tras recibir una descarga eléctrica
- Policiales1 semana atrás
Encontraron a la menor buscada en Curuzú Cuatiá
- Economía1 semana atrás
Instalarán un Radar Meteorológico en el Parque Industrial Ituzaingó
- Cultura1 semana atrás
Últimos días para participar de la 47ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires
- Policiales1 semana atrás
Productor de espectáculos denunciado por abuso fue detenido en Paso de la Patria
- Municipales1 semana atrás
Así funcionarán los servicios municipales el feriado del viernes 24