Seguinos

Ambiente

Conservación y reintroducción de especies posicionan al Centro Aguará como uno de los más destacados en la región

DESTINO DE NATURALEZA

Publicado

el

La preservación y reintroducción de especies es una política de estado para el Gobierno Provincial, como así también el posicionamiento de Corrientes como destino de naturaleza y cuidado del ambiente. Es así que desde 2013 funciona el Centro de Conservación Aguará, ubicado en el Complejo Ecológico Correntino.


En ese sentido, el Centro de Conservación Aguará funciona desde 2013 en la provincia, dependiendo del Ministerio de Turismo. Allí se realizó la reubicación de los animales que se encontraban en el zoológico de la costanera, pasando del concepto de zoológico al de centro de rehabilitación de especies, siendo la primera provincia del país en hacerlo.

 

Dentro de la política de preservación que lleva adelante la Dirección de Recursos Naturales, esta es una faceta importante en la cual se vuelcan los recursos de distintas recaudaciones a fin de cuidar y reintroducir a las especies de animales de nuestra provincia.

 

Cabe mencionar que se encuentra en el Km 3,5 de la Ruta Provincial 98, entre Corrientes Capital y Paso de la Patria y se encuentra cerrado al público, pero con la idea de reabrirlo cuando las condiciones sanitarias sean óptimas, ya que también se lo piensa como un punto turístico de la provincia que contribuya a la educación ambiental y a la concientización de la importancia que tiene la fauna silvestre en el medio ambiente.

 

Función y trabajo de reintroducción

 

La función principal del Centro es de rescate, rehabilitación y liberación de especies autóctonas lesionadas o en riesgo, que llegan al mismo como resultado de los operativos contra el tráfico de fauna silvestre, la caza furtiva, el mascotismo y el maltrato animal; con el propósito de reintroducirlos a su ambiente natural.

 

Actualmente son 17 personas las que trabajan en el lugar, entre veterinarios, biólogos y voluntarios, que se encargan de la alimentación y estímulos necesarios para que los animales lleven una vida lo más acorde posible a su ambiente natural, mediante el cuidado y mejora del bienestar psicológico y físico de los animales en cautiverio. En el lugar se encuentran hoy en día cerca de 130 ejemplares de diferentes especies, que en su mayoría fueron rescatados y esperan ser liberados nuevamente.

 

El Director del Centro, Daniel Segovia comentó que desde marzo del año pasado el lugar tiene la función de rescate de animales, rehabilitación conductual y liberación, luego de realizarle los análisis correspondientes y quedan en cuarentena un tiempo, “si son animales domesticados se los somete a un procedimiento para poder liberarlos”, explicó. “Contamos con un equipo de profesionales con dos médicas veterinarias expertas en fauna silvestre, un biólogo y un servicio de voluntariado con estudiantes de biología y veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste”, comentó.

 

Cabe resaltar que el Centro de Conservación forma parte de los proyectos de reintroducción de especies que realiza la Fundación Rewilding Argentina en el Gran Parque Iberá, facilitando parte de sus instalaciones para su cuarentena y el entrenamiento de vuelo de los guacamayos rojos. En lugar, también, se encuentra Tobuna, la primera yaguareté que fue donada en su momento por dicha fundación.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

“La mejor herramienta cuando aparece un animal silvestre es saber a quién acudir”

Publicado

el

La coordinadora del Área de Educación Ambiental del Centro de Conservación Aguará, Catalina Mancedo, habló sobre las repercusiones de la serpiente muerta por agentes policiales en la Costanera de Corrientes y las pautas a tener en cuenta a la hora de encontrarse con un animal silvestre.

“Desde el Centro Aguará siempre pedimos distancia con los animales silvestres, sobre todo si no sabemos reconocer qué tipo de serpiente es, como también sucede con otros animales. Nuestra fauna no se caracteriza por ser agresiva, las serpientes no van a venir a atacarnos, sí lo van a hacer si se sienten amenazadas”, explicó Mancedo.

En este contexto, agregó que “en este caso, sobre todo por ser un lugar transitado, lo más importante es saber a quién llamar o a quién acudir. No solo para protenernos nosotros, sino también para preservar la integridad del animal. Tenemos una visión de que no importa la especie, vamos a cuidar a todas y pedimos a los vecinos que llamen al 0800 de la Municipalidad, a los Bomberos o a la Policía. Ellos hacen rescate de ofidios.”

“Este caso nos da pautas de dónde tenemos que hacer educación ambiental. Estamos muy pendientes de los comentarios y hay gente que da mal ejemplo del cuidado de la fauna, y es una actitud que queremos cambiar”, expresó.

“La mejor herramienta es saber a quién acudir, cuidar a las mascotas, los niños y también al animal silvestre. Las serpientes, al igual que los sapos y las ranas, son animales que no tienen muy buena fama por no ser estéticamente lindos. Pero la verdad es que son aliados del ser humano controlando plagas como roedores, garrapatas, arañas y otras víboras. Tenemos conocer y amigarnos con estos animales”, detalló.

Radio UNNE

Seguir leyendo

Ambiente

La Gestión Ambiental será tema de taller en Goya

Publicado

el

La Gestión Ambiental en municipios, instituciones y empresas será el tema de una capacitación que profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) brindarán el jueves 30 de marzo a las 9:30 horas en el Centro Regional Goya UNNE.

Las inscripciones se reciben en la sede de dicho Centro ubicado en calle Colón 538, de esa localidad. Será el segundo módulo de los tres programados en el Taller Agenda Ambiental, en el marco del convenio con la Escuela de Educación Profesional de la UNNE.

El ICAA invitó a participar a funcionarios municipales y sus respectivos equipos técnicos, así como representantes de instituciones y empresas. Se brindarán herramientas teórico- prácticas para la planificación de programas con base en el desarrollo sostenible y de acuerdo al Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030.

Seguir leyendo

Ambiente

Por el déficit hídrico, se secaron el 87% de las lagunas en Corrientes

Publicado

el

En la región conocida como “Lomadas Arenosas”, que ocupa 16 departamentos de la provincia de Corrientes y corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, en periodos normales se contabilizan más de 38 mil lagunas, pero por la sequía extrema sólo quedaron con agua el 13% de esos cuerpos de agua, según lo comentado a “UNNE Medios” por la Prof. Griselda Saucedo, Becaria Doctoral INTA-CONICET, respecto a un estudio del INTA Corrientes.

La sequía extrema de los últimos tres años que afectó al país, y con más fuerza a Corrientes y la región nordeste, generó distintos tipos de impactos.

Uno de los aspectos más llamativos del fenómeno de déficit hídrico fue la reducción de las superficies cubiertas por agua.

En el caso de la provincia de Corrientes, en periodos normales cerca del 38% de la superficie provincial puede estar cubierta por agua, y casi el 60% en periodos húmedos de muchas precipitaciones, en tanto que en el mes de febrero de este año se llegó a un registro de sólo 5,2% de la superficie con agua en territorio correntino.

Pero otro dato llamativo recientemente conocido fue la reducción de la cantidad de lagunas en la provincia.

En Corrientes, la región de las “Lomadas Arenosas” concentra la mayor parte de las lagunas, y se estima que en periodos normales existen más de 38 mil lagunas en esta zona que ocupa el noroeste y suroeste de la provincia.

Pero la intensa y prolongada sequía que se extendió desde 2020 a la fecha, y empieza a revertirse, causó que sólo quedaran con agua 5.080 lagunas.

Así lo concluyó un estudio del INTA Corrientes, a cargo de la Prof. Griselda Saucedo, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, quien además forma parte del “Grupo Geografía Física” del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET).

La Prof. Saucedo dio a conocer los resultados del relevamiento en el marco de la Charla Abierta “Escenarios climáticos de la Provincia de Corrientes”, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el INTA y el CPIAC (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Corrientes).

“Estimamos que sólo quedaron con agua el 13% de las lagunas” comentó la investigadora en diàlogo con UNNE Medios en relación a las conlusiones del estudio presentadas durante  la charla abierta.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Entre algunas de las observaciones principales del relevamiento, en el año 2022 se secaron la mayor cantidad de lagunas, seguida del año 2021 y 2020.

Pero además del impacto en la cantidad de lagunas, también se observó una reducción de las hectáreas ocupadas por esos cuerpos de agua.

En el año 2022, se llegó a registrar poco más de 42 mil hectáreas cubiertas por lagunas, cuando en el año 1998, año muy húmedo, eran más de 495 mil las hectáreas ocupadas por lagunas en la región de las Lomadas Arenosas.

En el análisis por departamentos, también se evidenciaron cuestiones destacables que expusieron el impacto del fenómeno.

Goya y Esquina, que en años húmedos presentan más de 8.000 lagunas, en el último periodo de sequía, principalmente 2022, no superaron las 1.500 lagunas con agua.

Después de Goya y Esquina, Concepción fue la localidad más afectada por la reducción en cantidad de lagunas. Sin embargo, en relación a la superficie de agua en las lagunas, el departamento de Concepción registró la mayor área.

VARIABILIDAD

“La elasticidad hídrica de la provincia de Corrientes es muy amplia, y responde principalmente a la variabilidad de las precipitaciones”, resaltó la investigadora, quien se encuentra realizando el Doctorado en Geografía de la UNNE.

Acotó que ello quedó muy expuesto con la notoria reducción de las lagunas de la región “Lomadas Arenosas”.

Recordó que el paisaje de las “Lomadas Arenosas” suelen alcanzar una densidad de hasta 3 lagunas por kilómetro cuadrado, y representan el 3% de la superficie de la provincia de Corrientes.

La profesora Saucedo destacó el trabajo realizado por el Grupo de Recursos Naturales del INTA, dirigido por el Dr. Ditmar Kurtz, y agradeció el aporte del Grupo de Geografía Física, a cargo del Dr. Ignacio Contreras, en el aporte de la capa vectorial de las lagunas.

Fuente: UNNE

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos