El Mundo
Estudio del BID. Las cuarentenas largas sirvieron de muy poco
NO HABRÍA QUE REPETIRLAS
El paper muestra que Honduras y Argentina impusieron los confinamientos más extensos y afirma que “un enfoque de adaptación podría haber resultado más eficaz para salvar vidas y reducir los costos económicos y sociales”.
Los largos confinamientos masivos a los que recurrieron países como la Argentina sirvieron de poco en 2020 y no deberían repetirse en América Latina, porque si bien el desarrollo de vacunas efectivas contra COVID-19 “marca un avance histórico”, en 2021 “será difícil lograr la inmunidad colectiva con la misma rapidez en los países en desarrollo a través de la vacunación”, dice un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
“Esto significa que mientras el virus continúe propagándose por todo el mundo, resultará crucial gestionar las restricciones de movilidad de forma estratégica para poder controlar el contagio a corto y mediano plazo”, advierte el estudio, que señala que, a diferencia de las cuarentenas XL de Honduras, Argentina y Bolivia, los tres países que impusieron confinamientos masivos más largos (Gráfico), los enfoques dinámicos, de responder adaptativamente a la evolución del virus, como hicieron varios países desarrollados, fueron más apropiados. En América latina, dice, “un enfoque más de adaptación podría haber resultado más eficaz para salvar vidas y reducir los costos económicos y sociales”.
“América Latina y el Caribe tendrá que poner en práctica las enseñanzas adquiridas a partir de la amplia gama de enfoques que los países, en distintas partes del mundo, han implementado”, dice un pasaje. “La mayoría de los epidemiólogos están de acuerdo en que el uso del tapabocas y el distanciamiento social generalizado son la clave para prevenir el contagio, pero hay menos consenso sobre el éxito relativo de las intervenciones no farmacéuticas (INF), como los toques de queda y los confinamientos, para evitar que la gente se reúna a una distancia riesgosa”, dice otro tramo del estudio, realizado por Agustina Schijman, Carolina Correa Castro y Diego Vera-Cossio. Además, señala, “otras medidas de restricción de la movilidad, así como los costos económicos y sociales que estas conllevan, no han sido uniformes en todos los países”.
Aprender de la experiencia
Que los resultados no fueron buenos lo atestigua el hecho de que a pesar de tener Ias INF (como las cuarentenas) más rigurosas, los países latinoamericanos lideraron hasta mediados de noviembre de 2020 el ranking mundial en el número de casos de COVID-19: con apenas el 9% de la población mundial, la región representa el 21% de los casos confirmados y el 32% de las muertes a nivel global”, precisa el trabajo, basado en un “rastreador de respuesta gubernamental” y el “índice de rigurosidad” de los confinamientos elaborado por la Universidad de Oxford.
Una primera conclusión del estudio es que “los países emergentes y en desarrollo, con pocas excepciones, tuvieron los confinamientos más estrictos y prolongados. Entre ellos, se destacan los países de América Latina y el Caribe: 8 de los 10 países con los confinamientos más prolongados entre marzo y octubre son latinoamericanos”. A la cabeza, figuran Honduras, Argentina y Bolivia. Un problema básico de los confinamientos –explica el estudio- es la capacidad de los gobiernos y la voluntad de los ciudadanos”.
Cumplimiento efímero
El trabajo también observa, utilizando índices de movilidad de Google de 125 países del mundo, que el cumplimiento efectivo de las cuarentenas “fue efímero”. En las primeras dos semanas de la pandemia los países que impusieron confinamientos más estrictos experimentaron una disminución sustancialmente mayor de la movilidad que aquellos que implementaron políticas menos estrictas, pero en las siguientes tres la movilidad comenzó a invertirse y para la décima había poca diferencia en el descenso de la movilidad entre los países con confinamientos más estrictos y los que habían aplicado medidas más laxas.
En Europa, precisa el estudio, los confinamientos duraron en promedio siete semanas, pero la movilidad también se observó en América Latina y el Caribe, incluso en países que mantuvieron confinamientos totales más allá de las diez semanas.
Los países de América latina tuvieron confinamientos iniciales más estrictos “pero su eficacia se diluyó rápidamente”. Y no fue por imprudencia. “Es improbable que este patrón haya sido impulsado por un menor temor a contraer el virus, ya que los casos confirmados siguieron aumentando mucho después de las primeras diez semanas de confinamiento”, dice el estudio. “A pesar de los largos confinamientos, la propagación del virus y el número de muertes se mantuvieron altos en América Latina y el Caribe”.
Mientras en las economías avanzadas las restricciones comenzaron a eliminarse a fines de abril de 2020, junto con la baja del número de muertes y contagios, en la mayoría de los países de América Latina las restricciones se mantuvieron mucho más tiempo pero tanto el número de casos como el de muertes por cada 100.000 habitantes alcanzaron niveles máximos y luego disminuyeron lentamente. “De hecho, varios países de la región registraron cifras récord de contagios y muertes por cada 100.000 habitantes durante junio y julio de 2020, incluidos los que aplicaron cuarentenas estrictas”, dice el estudio.
Así, las cuarentenas quedaron a contramano de la evolución de la pandemia: fueron más rigurosas cuando había menos casos y se empezaron a flexibilizar o se levantaron cuando más muertes y contagios había, al revés que en los países que tuvieron reacciones adaptativas a la evolución del virus.
No es que los confinamientos no se cumplieran en absoluto, pues la movilidad disminuyó durante las primeras diez semanas, lo que retrasó la propagación del virus y las hospitalizaciones. “Pero el lento descenso de casos y muertes sugiere que los confinamientos estuvieron lejos de ser una fórmula mágica, probablemente debido a la baja capacidad de implementación de las medidas en la práctica y a un aumento en el incumplimiento después de esas primeras semanas. Se ha demostrado que en las economías emergentes y en desarrollo el distanciamiento social voluntario fue limitado, probablemente porque a muchas personas les resulta más difícil trabajar desde casa”, argumenta el estudio.
El enfoque de “adaptación a la crisis sanitaria” de algunos países avanzados les permitió reabrir antes sus economías, tras un proceso de prueba y error. Cuarentenas cortas, subraya el estudio, fueron seguidas de restricciones intermitentes a la circulación y complementadas con otras medidas, como “un esfuerzo por aumentar el número de pruebas y realizar actividades de rastreo de contactos”, explica. Y subraya: “los datos muestran que, en general, los países con políticas relativamente menos estrictas fueron más ágiles a la hora de incrementar las pruebas”. En cambio, las pruebas y rastreo de contactos fueron relativamente bajos en América Latina (algo muy marcado en el caso argentino).
En cuestiones de cumplimiento, dice el estudio, la confianza es importante y una “buena disposición” ciudadana podría compensar las dificultades de los gobiernos para hacer cumplir la ley. De hecho, en base a otro estudio, el BID remarca que en Europa la disminución de la movilidad durante los primeros meses de la pandemia fue sustancialmente mayor en aquellas regiones que, antes de la pandemia, tenían altos niveles de confianza en el gobierno. En base a índices de movilidad de Google y de confianza en el gobierno de la encuesta Latinobarómetro, el estudio muestra que el mismo fenómeno se reiteró en América Latina, aunque no suministra los datos por país.
No contándose aún con vacunas suficientes a nivel mundial, las lecciones de las primeras etapas de la pandemia son clave para frenar el brote en los próximos meses. “Nuestros hallazgos indican que mantener confinamientos severos durante un largo período de tiempo resultó todo un reto para América Latina y el Caribe y que un enfoque más de adaptación podría haber resultado más eficaz para salvar vidas y reducir los costos económicos y sociales”, insiste el estudio, y contrasta esa situación con la de los países avanzados donde “la adopción temprana de confinamientos de corta duración, seguida de un enfoque de adaptación y prueba y error, resultó eficaz para frenar la propagación del virus”. Además, reitera la importancia de la confianza de la población en sus respectivos gobiernos.
“En los meses venideros –concluye- la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para poner en práctica un enfoque de adaptación para contener el virus resultará crucial, ya que los retos logísticos de la entrega de vacunas (especialmente a las personas en situación de riesgo que viven en comunidades remotas y poblaciones vulnerables) probablemente requerirán que los gobiernos aprendan sobre la marcha, superen rápidamente los obstáculos y cambien sus planes de acuerdo con las necesidades”.
INFOBAE


El Mundo
Ecuador expulsó al embajador de Argentina tras fuga de exministra a Venezuela

El gobierno de Guillermo Lasso también llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, para conocer de primera mano informes sobre lo ocurrido.
El gobierno de Ecuador anunció el martes la expulsión del embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks, y llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, tras la fuga de la exministra María de los Ángeles Duarte a Venezuela.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, argumentó en una rueda de prensa una pérdida de confianza en Fuks, en cuya residencia estaba refugiada Duarte desde hacía más de dos años y medio para evitar ir a prisión por una condena por corrupción.
La partida hacia Caracas de Duarte, que fue ministra del gobierno del izquierdista Rafael Correa (2007-2017), se dio después de que el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández le concediese en diciembre el asilo solicitado pero el de Ecuador, presidido por Guillermo Lasso, le negara el salvoconducto para viajar a ese país sin ser detenida.
La Cancillería ecuatoriana también llamó este martes a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, debido a “inconsistencias” en las explicaciones sobre cómo se fugó hacia Venezuela la exministra Duarte.
En reciprocidad, Argentina dispuso también el retiro de Monge de la embajada ecuatoriana en Buenos Aires.
Fuente: dw.com
El Mundo
Impulsar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento

El empoderamiento de las mujeres ayuda a los países a superar las crisis, libera billones de dólares estadounidenses de potencial económico y mejora el bienestar de las comunidades. A nivel mundial, sin embargo, los avances en la educación de las mujeres no se han traducido en mejores empleos o más activos ni les han dado a las mujeres un mayor grado de representación. ¿Qué es necesario entonces para acelerar la igualdad?
(https://blogs.worldbank.org/es) Una reciente egresada de la Universidad de El Cairo, que conocí la semana pasada en Egipto, me dijo: “Todo está relacionado con las normas, y comienza en el hogar”. Cuando las mujeres son responsables de todas las tareas de cuidado y las labores domésticas de su hogar, los encargados de reclutar personal para las empresas prefieren a los postulantes masculinos. ¿Cómo rompemos ese ciclo?
DATOS FEHACIENTES SOBRE EL IMPACTO
Durante los últimos 10 años, el Grupo Banco Mundial (GBM) ha elaborado la base de datos fehacientes sobre el impacto. Se han realizado grandes inversiones en las áreas de datos (i) y conocimientos en materia de género para ayudar a diversos países, como Bangladesh, Níger y Marruecos, a elaborar, financiar y ejecutar programas orientados a promover la igualdad de género como una prioridad nacional.
Hemos comprobado “qué medidas son eficaces” para modificar las normas (PDF, en inglés). Los proyectos de educación del Banco Mundial, como los que se llevan a cabo en Angola (i), Nigeria (i) y Tanzanía (i), empoderan a las niñas e influyen en el modo en que los niños consideran las relaciones. Estos proyectos se basan en una década de aprendizaje a través de la Iniciativa para las Niñas Adolescentes (i) y los proyectos de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico en el Sahel (SWEDD) (i).
El trabajo institucional del GBM en materia de género constituye un compromiso ambicioso que comparten todos sus miembros, e incluye establecer salvaguardias, invertir en la capacidad del personal, forjar compromisos normativos formales, y trabajar con otros asociados en la tarea del desarrollo y con organizaciones de la sociedad civil (OSC) para abordar los desafíos de género, entre ellos la salud reproductiva, las tareas de cuidado, la movilidad, la participación en la fuerza de trabajo y la violencia de género.
AVANCES MUNDIALES PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO HAN SIDO LENTOS Y FRÁGILES
Para abordar la creciente crisis de pobreza y dificultades económicas, y los desafíos mundiales, como el cambio climático y el aumento de la fragilidad y los conflictos, se necesitarán soluciones con perspectiva de género. Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y los conocimientos de una amplia gama de partes interesadas de diversos países, el GBM está actualizando su Estrategia de Género (i) con el propósito de acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos, con el convencimiento de que la igualdad de género y el empoderamiento constituyen un derecho humano fundamental y son esenciales para el desarrollo.
En la actualización de la estrategia se abordan tres preguntas para acelerar el ritmo de cambio:
En primero lugar, ¿cómo definimos nuestro objetivo? Nuestra actual estrategia (PDF, en inglés) se centra en las brechas de género en las dotaciones humanas, los empleos, los activos y la representación y capacidad de acción. Los diálogos mundiales y las evidencias indican que es necesario poner más énfasis en el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres; que muchas personas están marginadas debido a normas de género, y que la desigualdad de género se relaciona con la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la discapacidad y otras características.
En segundo lugar, ¿qué deben cambiar los países para mejorar los resultados de género? Los países realizaron avances cuando se abordaron las relaciones de poder existentes entre las instituciones políticas, económicas y sociales y los actores, y cuando las reformas en las instituciones formales estaban acompañadas de cambios en las normas sociales y en el modo de pensar colectivo. El análisis exhaustivo de las partes interesadas, teniendo en cuenta la función de los líderes tradicionales, los grupos sociales y los medios, suele ser útil para formular, adaptar e implementar políticas que permitan lograr un impacto.
Por último, ¿qué medidas pueden adoptar los países para fomentar y lograr el cambio? Las experiencias pasadas, incluido el ejemplo de Bangladesh, donde el empoderamiento de la mujer fue un factor clave en el desarrollo humano, social y económico del país, indican que existen al menos tres factores complementarios que impulsan el cambio.
La innovación, que abarca los datos de género, es decir, la información sobre las causas y sobre las medidas que son eficaces para lograr resultados en materia de género, y las herramientas, como los programas de inclusión económica, en cuyo marco se empodera a las mujeres proporcionándoles dinero, información, habilidades y asistencia empresarial, programas de cuidado infantil de calidad y asequibles, plataformas digitales y dinero móvil, que permiten orientar las políticas gubernamentales.
La formulación, que implica presentar argumentos convincentes a favor de resultados más adecuados en materia de género. Cuando cuentan con datos fehacientes y ejemplos, los líderes comunitarios reconocen que el empoderamiento de las mujeres fomenta la seguridad alimentaria (i), y los encargados de la formulación de políticas perciben que el empoderamiento de las adolescentes crea un dividendo demográfico en favor de la prosperidad, o que el liderazgo de las mujeres hace que la acción climática y la respuesta ante desastres sean más eficaces. La formulación, tanto de enfoques basados en derechos como de enfoques específicos, permite cambiar las formas de pensar, los incentivos y las conductas.
La movilización de medidas colectivas para adoptar e implementar políticas y modificar las normas, así como la movilización de recursos para financiar soluciones. Podemos movilizar recursos y, en conjunto con los Gobiernos, respaldar medidas colaborativas para mejorar las políticas, los programas, las normas y las conductas. En la labor pueden participar trabajadores comunitarios, como en Bangladesh, trabajadores sociales, como en Egipto, o líderes religiosos locales, como en los países del Sahel a través del proyecto SWEDD.
La elaboración del informe “Actualización de la Estrategia de Género (2024-30): Acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos”, del GMB, se lleva a cabo en momentos en que existe un fuerte impulso mundial para acelerar la igualdad. Esta circunstancia es alentadora, dado que el GBM puede fomentar asociaciones con una amplia gama de socios y partes interesadas para ayudar a los países a promover y respaldar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento. Para seguir en contacto sobre esta cuestión, publicaremos todos los materiales y las actualizaciones en la página web sobre la Actualización de la Estrategia de Género (i), que le sugerimos consultar para conocer las novedades a medida que se produzcan.
El Mundo
Tiroteo deja ocho muertos en centro de testigos de Jehová en Alemania

Las autoridades indicaron que el atacante se suicidó. Entre las víctimas mortales hay una mujer embarazada de siete meses. Según la fiscalía, no hay indicios de motivación “terrorista”.
Un tiroteo en un centro de los Testigos de Jehová la noche del jueves en la ciudad alemana de Hamburgo dejó ocho muertos, entre ellos el atacante, indicó la policía este viernes (10.03.2023).
El atacante huyó a la primera planta del edificio después de que la policía irrumpiera y “se suicidó”, indicó el ministro regional de Interior, Andy Grote.
“Philipp F. era un exmiembro” de los Testigos de Jehová, dijo a la prensa un alto mando de la policía, quien agregó que abandonó la comunidad hace unos 18 meses, “aparentemente no en buenos términos”.
Armado de un revólver, mató a cuatro hombres y dos mujeres de 33 y 60 años, una de ellas embarazada de siete meses y cuyo bebé se cuenta como víctima mortal, precisaron las autoridades. Ocho personas resultaron heridas, cuatro de ellas de gravedad.
La rápida llegada de las fuerzas de seguridad, que interrumpieron la masacre, permitió evitar un balance de muertos más elevado, sostuvieron. Se desconocen los motivos del ataque perpetrado por el sospechoso, de 35 años. “No hay indicios de contexto terrorista” detrás de la matanza, dijo un representante de la fiscalía de Hamburgo.
El hombre, que no tenía antecedentes penales y podría haber padecido de trastornos psiquiátricos, “alimentaba una rabia contra los miembros de congregaciones religiosas, en particular contra los Testigos de Jehová”, explicó la policía.
Fuente: dw.com afp/dpa/reuters /rr
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Salud3 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023