Datos Útiles
ICAA se encuentra trabajando para avanzar en el Inventario Provincial
DÍA MUNDIAL DE HUMEDALES
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA se encuentra trabajando en la coordinación de la Comisión Provincial para la confección del Inventario Provincial de Humedales (IPH), establecido por Ley N° 6.548.
Así invitará a participar al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC).
El Inventario Provincial de Humedales será elaborado de manera participativa junto a las mencionadas instituciones y otros organismos, y servirá para un posterior ordenamiento territorial que asegure el desarrollo sustentable en la provincia de Corrientes.
La mencionada Ley define a los humedales como “las superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, conforme a lo establecido en el Artículo 1.1. de la Convención Internacional Relativa a los Humedales, aprobada por la Ley N° 23.919 y las enmiendas realizadas por Ley N° 25.335
El Día Mundial de los Humedales se celebra este 2 de febrero, en conmemoración al convenio que hace 50 años se firmó en Ramsar, Irán, y al que Argentina se sumó hace 30 años.
Ramsar es un tratado intergubernamental mundial que proporciona el marco para la acción internacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Entrevista Dr. Neiff
Respecto a la situación de los Humedales, el especialista en Biología, doctor Juan José Neiff, señaló “la provincia no perdió superficies y las conserva muy bien” en una entrevista publicada por el Diario Época de la ciudad de Corrientes.
El especialista en Biología, Juan José Neiff, habló con el medio local sobre estos ecosistemas a los que se quiere administrar con una ley nacional. A criterio del científico, la dificultad de establecer sus límites por su naturaleza cambiante, los hace difícil de normativizar.
El doctor en Biología y ex director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), Juan José Neiff, se refirió al debate que existe en la actualidad por una legislación para estos ambientes, en una entrevista con diario época.
Corrientes, que cuenta con más 15 mil kilómetros cuadrados de humedales protegidos, tiene la Ley Nº 6.548 aprobada el año pasado para la realización del inventario de humedales bajo la órbita del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA). Mientras que a nivel nacional se trata un proyecto que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, destaca Neiff.
“Se trata de administrar y conservar con una sola norma, un tipo de ecosistema que adquiere distintas formas y tiene un funcionamiento muy distinto. Así es difícil que sea efectivo”, analizó sobre la norma que podría ser sancionada por el Senado de la Nación. Señaló que los humedales son sistemas “de gran elasticidad: la laguna de Mar Chiquita en el año 1750 estaba seca. Los humedales del río Paraná tienen una superficie diez veces de diferencia si se toman en cuenta los períodos de creciente como 1997 y 1998 en comparación con los normales”. Bajo estos argumentos sostuvo que es difícil establecer criterios para identifica los bordes de un humedal.
Uno de los puntos de controversia tiene que ver con que algunos sistemas productivos tiene lugar al lado de estos ecosistemas, como forestaciones y arroceras. “Una cosa es establecer márgenes sobre zonas donde no varía y otra muy distintas es en un lugar influenciado por la creciente o bajante de un río”, marcó el especialista.
Neiff consideró que hay un uso mediático “con declaraciones emocionales” para lograr la normativa nacional. “Un humedal son sistemas gobernados por la fluctuación de las capas de agua temporalmente sobre el suelo o en el suelo. No son sistemas acuáticos, ni terrestres”, definió.
Sobre distintas voces a nivel nacional que manifiestan que estos terrenos están en peligro, el biólogo aseguró que Corrientes es un caso particular y no perdió sus superficies, sino que, por el contrario, “las conservó muy bien.
Hay que preguntarse si esta legislación es necesaria para todo el territorio argentino. Está apuntada principalmente al Delta del Paraná (Tigre y San Fernando), donde los desarrollos inmobiliarios alteraron el cauce del río”, acotó.
Lo ideal sería que cada provincia cuente con una norma propia para administrar estos recursos naturales. “Corrientes estableció un criterio propio para el manejo y protección de sus humedales”, destacó en referencia a la Ley de Creación del Inventario Provincial de Humedales (IPH) sancionada por unanimidad el 14 de diciembre de 2020.
El Parque Nacional Iberá, el Parque Mburucuyá, el área natural de Laguna Brava y varias reservas privadas son algunos de los humedales en el territorio provincial.
Por último, Neiff subrayó: “Si se aprueba la ley nacional, se crea el fondo nacional de humedales, que es un impuesto nuevo sobre el que se va a hacer manejo y es mucho dinero”.

Datos Útiles
Cronograma de Garrafa Social

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia informa el cronograma de venta de la Garrafa Social de esta semana miércoles 22 y jueves 23 de marzo en los B Quintana y B Santamaría.
La Subsecretaría de Desarrollo Humano e Igualdad a cargo de la Lic. Gabriela Castro tiene a su cargo la implementación de este programa con venta de garrafas a precios más accesibles en los distintos barrios de la Capital.
Garrafa Social
Miércoles 22 de marzo
9:30 a 11 hs
B° Quintana
Av. Cangallo y Frondizi
Plaza Ex Combatientes de Malvinas
Jueves 23 de marzo
10 a 11 hs
B° Santamaría
Plaza los Constituyentes
En Capital el precio de la garrafa es de $1500 y hasta el momento se pueden adquirir en el marco de los operativos mencionados.
Datos Útiles
Convocan a participar de la XXII Feria Provincial de Artesanías

El Instituto de Cultura de Corrientes informó que se encuentra abierta la convocatoria para participar de la XXII Feria provincial de Artesanías, Arandú Po, que bajo el lema “Hilando tradición” se realizará del 11 al 14 de mayo en la plaza 25 de Mayo de la localidad de Empedrado. Los interesados deberán pre-inscribirse, y tendrán tiempo para hacerlo hasta el 16 de abril.
Se trata de la feria de artesanos tradicionales más grande de Corrientes, organizada por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura y con el apoyo de la Municipalidad de Empedrado.

Año a año, cientos de maestros artesanos forman parte de este encuentro que permite visibilizar el trabajo que llevan adelante y comercializar sus creaciones.
En esta oportunidad, la Feria Provincial sumará una jornada. A pedido de los artesanos, serán cuatro días de exposición y comercialización en la plaza principal de Empedrado, a los que se sumarán espectáculos musicales y presentaciones de danza.
Además, desde la organización confirmaron que se volverán a otorgar tres premios adquisición, que pasarán a formar parte del patrimonio del Museo de Artesanías Tradicionales, al igual que un premio revelación y un reconocimiento al maestro, por la transmisión de técnicas.

SOBRE LA ARTESANÍA TRADICIONAL
Es un objeto producido en forma predominantemente manual, con o sin ayuda de herramientas o máquinas simples, generalmente con la utilización de materias primas locales o de la zona, y procesos de elaboración y transformación, basados en conocimientos transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación individual del artesano y factor de identidad de su comunidad.
PREINSCRIPCIÓN
Los artesanos interesados en formar parte de “Arandú Po” 2023, deberán completar un formulario de pre-inscripción que está disponible en el siguiente link: https://bit.ly/3lqkJkg o solicitándolo al contacto: 3794298918. Tendrán tiempo de hacerlo desde el lunes 20 de marzo al 16 de abril, inclusive.
Desde la organización remarcaron que quienes no cumplan con el envío del formulario, en tiempo y forma, perderán el derecho de inscripción y la posibilidad de participar de la Feria. Además, habrá una instancia de fiscalización a partir de los datos solicitados, para determinar la ubicación en el predio y a qué sector pertenecen las artesanías: Sector Tradicionales o Sector Urbano.
Datos Útiles
Se esperan lluvias en la región del Litoral argentino

Las próximas dos semanas presentan un panorama favorable para la generación de lluvias sobre el Litoral argentino, con los mayores eventos concentrados sobre el norte de Entre Ríos y Corrientes, señaló el informe de inicio de semana del Instituto Nacional del Agua (INA) publicado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) en su sitio web www.icaa.gov.ar
En el tramo correntino-paraguayo del río Paraná, se registraron algunas lluvias moderadas sobre el embalse de Yacyretá. El caudal entrante al mismo promedió 18.770 metros cúbicos por segundo (16% de aumento). Se ubica desde el 17 de marzo oscilando levemente por encima de los 20.000 metros cúbicos por segundo. La descarga promedio 19.110 metros cúbicos por segundo (19% más). El promedio semanal resulta 2,5 veces superior al correspondiente promedio de la misma semana en 2022. Este repunte se propagará rápidamente por el tramo argentino del río Paraná.
Los promedios semanales fueron 4,56 metros en Corrientes y 4,50 metros en Barranqueras. Significa un descenso semanal promedio de 0,67 metros. Dada la perspectiva meteorológica y climática actual, estos niveles terminarían en marzo en aguas altas, con un probable retorno durante abril a aguas medias. En marzo el promedio mensual en Corrientes sería de 5,10 metros. Significa 1,01 metros por encima de los valores medios del periodo 1998-2022. Además, resultaría 3,90 metros superior al promedio observado en el mismo mes en 2022.
Se asigna una muy baja probabilidad de retornar a condiciones de bajante severa, como la observada durante 2022. La tendencia climática actualizada, con horizonte de pronóstico al 31 de mayo 2023, permite esperar una situación distante de la observada en los tres años anteriores. La evolución actual significa un escalón más del retorno gradual a la normalidad.
En Goya el nivel continuó en descenso hasta el 17 de marzo, estabilizándose y comenzando a repuntar nuevamente. Hoy registra 4,41 metros y se espera que alcance un pico del orden de 5,10 metros el 28 de marzo. Promedio semanal: 4,46 metros (0,42 metros de descenso promedio semanal). Promediaría en marzo 4,75 metros (0,60 metros por encima del promedio mensual desde 1998).
Río Uruguay
En la cuenca media del río Uruguay, el aporte en ruta al tramo mejoró levemente. En Paso de los Libres el nivel registró un ascenso promedio semanal de sólo 0,22 metros. Sigue oscilando próximo al límite inferior de las aguas medias. El caudal en esa sección del río promedio en la semana 1.620 metros cúbicos por segundo (un 24% de aumento semanal, sin tendencia).
- Salud1 semana atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023
- Deportes6 días atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Turismo1 semana atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Datos Útiles6 días atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales6 días atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Salud6 días atrás
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya
- Empresas5 días atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Deportes4 días atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires