Datos Útiles
ICAA se encuentra trabajando para avanzar en el Inventario Provincial
DÍA MUNDIAL DE HUMEDALES
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA se encuentra trabajando en la coordinación de la Comisión Provincial para la confección del Inventario Provincial de Humedales (IPH), establecido por Ley N° 6.548.
Así invitará a participar al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC).
El Inventario Provincial de Humedales será elaborado de manera participativa junto a las mencionadas instituciones y otros organismos, y servirá para un posterior ordenamiento territorial que asegure el desarrollo sustentable en la provincia de Corrientes.
La mencionada Ley define a los humedales como “las superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, conforme a lo establecido en el Artículo 1.1. de la Convención Internacional Relativa a los Humedales, aprobada por la Ley N° 23.919 y las enmiendas realizadas por Ley N° 25.335
El Día Mundial de los Humedales se celebra este 2 de febrero, en conmemoración al convenio que hace 50 años se firmó en Ramsar, Irán, y al que Argentina se sumó hace 30 años.
Ramsar es un tratado intergubernamental mundial que proporciona el marco para la acción internacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Entrevista Dr. Neiff
Respecto a la situación de los Humedales, el especialista en Biología, doctor Juan José Neiff, señaló “la provincia no perdió superficies y las conserva muy bien” en una entrevista publicada por el Diario Época de la ciudad de Corrientes.
El especialista en Biología, Juan José Neiff, habló con el medio local sobre estos ecosistemas a los que se quiere administrar con una ley nacional. A criterio del científico, la dificultad de establecer sus límites por su naturaleza cambiante, los hace difícil de normativizar.
El doctor en Biología y ex director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), Juan José Neiff, se refirió al debate que existe en la actualidad por una legislación para estos ambientes, en una entrevista con diario época.
Corrientes, que cuenta con más 15 mil kilómetros cuadrados de humedales protegidos, tiene la Ley Nº 6.548 aprobada el año pasado para la realización del inventario de humedales bajo la órbita del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA). Mientras que a nivel nacional se trata un proyecto que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, destaca Neiff.
“Se trata de administrar y conservar con una sola norma, un tipo de ecosistema que adquiere distintas formas y tiene un funcionamiento muy distinto. Así es difícil que sea efectivo”, analizó sobre la norma que podría ser sancionada por el Senado de la Nación. Señaló que los humedales son sistemas “de gran elasticidad: la laguna de Mar Chiquita en el año 1750 estaba seca. Los humedales del río Paraná tienen una superficie diez veces de diferencia si se toman en cuenta los períodos de creciente como 1997 y 1998 en comparación con los normales”. Bajo estos argumentos sostuvo que es difícil establecer criterios para identifica los bordes de un humedal.
Uno de los puntos de controversia tiene que ver con que algunos sistemas productivos tiene lugar al lado de estos ecosistemas, como forestaciones y arroceras. “Una cosa es establecer márgenes sobre zonas donde no varía y otra muy distintas es en un lugar influenciado por la creciente o bajante de un río”, marcó el especialista.
Neiff consideró que hay un uso mediático “con declaraciones emocionales” para lograr la normativa nacional. “Un humedal son sistemas gobernados por la fluctuación de las capas de agua temporalmente sobre el suelo o en el suelo. No son sistemas acuáticos, ni terrestres”, definió.
Sobre distintas voces a nivel nacional que manifiestan que estos terrenos están en peligro, el biólogo aseguró que Corrientes es un caso particular y no perdió sus superficies, sino que, por el contrario, “las conservó muy bien.
Hay que preguntarse si esta legislación es necesaria para todo el territorio argentino. Está apuntada principalmente al Delta del Paraná (Tigre y San Fernando), donde los desarrollos inmobiliarios alteraron el cauce del río”, acotó.
Lo ideal sería que cada provincia cuente con una norma propia para administrar estos recursos naturales. “Corrientes estableció un criterio propio para el manejo y protección de sus humedales”, destacó en referencia a la Ley de Creación del Inventario Provincial de Humedales (IPH) sancionada por unanimidad el 14 de diciembre de 2020.
El Parque Nacional Iberá, el Parque Mburucuyá, el área natural de Laguna Brava y varias reservas privadas son algunos de los humedales en el territorio provincial.
Por último, Neiff subrayó: “Si se aprueba la ley nacional, se crea el fondo nacional de humedales, que es un impuesto nuevo sobre el que se va a hacer manejo y es mucho dinero”.

Datos Útiles
Se encuentran habilitadas las tarjetas Mbareté y Mamá Mbareté

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública informó que las tarjetas Mbareté y Mamá Mbareté se encuentran habilitadas desde el día de la fecha, 10 de agosto, hasta el 30 de agosto del 2022 inclusive, para ser utilizadas por los beneficiarios de las mismas.
La tarjeta Mbareté permite a los beneficiarios la compra de medicamentos sin cargo en la red de farmacias adheridas, con un límite de monto autorizado de $1000.
Este beneficio alcanza a las personas empadronadas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que no cuentan con cobertura social, y que están domiciliadas en jurisdicción de la provincia de Corrientes.
En tanto, la tarjeta Mamá Mbareté está destinada a embarazadas con cobertura pública exclusiva para la compra de alimentos específicos en comercios adheridos, por un importe de $3.000.
Uno de los objetivos principales es garantizar los controles prenatales, efectuados en los Centros de Atención Primaria de la Salud y en los hospitales de la provincia, y brindar una mejor alimentación durante el embarazo.
Datos Útiles
Cronograma de Garrafa Social en Capital

El Gobierno de la Provincia comunica el cronograma de venta de “Garrafa Social”, los días martes 9 y miércoles 10 de agosto.
La actividad es realizada por la Subsecretaría de Desarrollo Humano e Igualdad dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Martes 9 de Agosto
9:00 a 11:30 hs
B° Pirayini Niveiro
Las camelias Calle 37 y Camba Punta
Miércoles 10 de Agosto
10:30 a 11:30 hs
B° Quinta Ferre
Sector 4
Detrás de la Guardería de la Cruz Roja
Puntos fijos
Carnicería “Don José”
B° Canal 13
Canal 13 N° 456
Lunes a Sábados
8 a 13 hs y de 17 a 21 hs
Domingo 8 a 13 hs
Kiosco la Sultana
B° Celia
Güemes 1390
Todos los días de 9 a 21 hs
También, se hacen envíos al domicilio llamando al 3794-681712.
Datos Útiles
Las Ferias de la Ciudad recorrerán nueve barrios con ofertas en frutas y verduras

Los feriantes realizarán entre el martes 9 y el domingo 14 de agosto, su recorrido por los barrios y espacios públicos de la ciudad, con productos de calidad y bajos precios.
Las plazas Libertad, Torrent, La Cruz y Vera, las plazoletas Los Amigos, Evita y Los Inmigrantes, el parque Mitre y el Paseo Arazaty serán los escenarios de las propuestas de combos saludables de verduras y frutas a precios accesibles. Los combos estarán disponibles hasta agotar stock de 8 a 13.
De acuerdo al cronograma semanal, el martes 9 de agosto las Ferias de la Ciudad estarán en las plazas Libertad (San Martín y Perú) y Los Amigos (Poncho Verde y Brasil) del barrio Libertad.
El miércoles 10 los feriantes itinerantes se ubicarán en la plaza Torrent del barrio Centro (San Lorenzo y Bolívar) y en la plaza Evita del Barrio Berón de Astrada (avenida Sarmiento y Maipú).
En tanto, el jueves 11 las ofertas estarán disponibles en plaza La Cruz del barrio del mismo nombre (Salta y Belgrano).
El viernes 12 en el mismo horario de 8 a 13, los productores se instalarán en plaza Vera (Pasaje Agustín González) y en la plaza República del Perú (Pitágoras y La Paz) del barrio Mil Viviendas. El tercer lugar por el que podrán optar es la plaza de Los Inmigrantes del barrio Berón de Astrada (Ac Correa Fernández y Av Sarmiento).
Ya el sábado 13, repitiendo la modalidad de cada fin de semana, la Feria estará en el Parque Mitre (Pilu Gómez y José Rolón) de 8 a 13. En tanto el domingo 14 con stands de plantas, artesanías y gastronomía los feriantes se trasladarán al Paseo Arazaty, de 9 a 22.
Combos saludables
Como es habitual, en las ferias estarán en oferta los Combos Saludables Estudiante (a 700 pesos) y Verde (400 pesos). Los mismos se venderán hasta agotar stock.
El combo Estudiante incluye: 1 kg de papa, 1 kg de cebolla, ½ kg de zanahoria, ½ kg de batatas, ½ kg de morrones, ½ kg de lechuga, 250 gr de tomates, 800 gr de acelga , 1 macito de perejil, 1 macito de rúcula, 1 macito de cebollita un macito de orégano ½ docena de naranjas.
El combo Verde tiene: 800 gramos de acelga, ½ kg de lechuga, 250 gr de tomate, 1 macito de rúcula, 1 macito de cebollita verdeo, 1 macito de perejil, 1 macito de orégano, un limón.
-
Sociedad1 semana atrás
Ruta 12. Desde Corrientes hasta Saladas la velocidad máxima será de 80 km por hora
-
El Mundo1 semana atrás
Libertad de expresión en línea en América Latina: desafíos, oportunidades y tendencias
-
Educación1 semana atrás
Investigador de la UNNE diseña un sistema de alerta de inundaciones repentinas
-
El Mundo1 semana atrás
Las baterías de arena pueden romper con el gran reto de las energías renovables
-
Policiales1 semana atrás
San Cosme. Niños en estado de abandono en medio de mugre, piojos y basura
-
Ambiente1 semana atrás
Se realizó la presentación de la obra sobre Arroyo Baí
-
Policiales1 semana atrás
Ruta 12. Falsos policías los pararon y les robaron una millonaria suma de dinero
-
Política1 semana atrás
Entrega de subsidios “al hombre de campo que trabaja con sacrificio”