Municipales
Inauguran centro de interpretación en Isla Las Damas
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
El centro busca la integración en el recorrido de los visitantes a la Reserva Isla Las Damas y así reforzar el flujo turístico en la zona. En el Centro, el visitante contará con toda la información turística. Da cabida a un proyecto educativo que busca una mirada diferente hacia la Isla donde también cumplen un rol importante los guías de naturaleza, que este recibieron sus certificados en el mismo acto.
En relación a esto último, el Director de Turismo Darío Viera fue quien coordinó la Capacitación de la cual surge una nueva camada de Guías de Naturaleza habilitados para trabajar no solamente en zona de reserva sino en circuitos rurales, productivos e incluso en Colonia Carolina. De esta manera, las ofertas de la Dirección de Turismo se extienden a otros puntos de interés, tanto por el valor que le imprime la naturaleza como por la historia y la cultura que subyacen en ellos.
No obstante, la principal demanda, junto a los City Tour y Bici Tour, es la de conocer y disfrutar de la Reserva Natural. Por ello, la gran afluencia de turistas que cada fin de semana escoge esta propuesta contará de ahora en más con este Centro de Interpretación; el que al término del acto inaugural fue visitado por el Ministro de Turismo, Sebastián Slobayen y el Subsecretario de Turismo, Pedro Cassani, acompañados por el Intendente Ignacio Osella, el ViceIntendente Daniel Ávalos y el citado Director de Turismo de Goya.
Luego de la observación detenida de la infraestructura y del material informativo dispuesto en su interior, los funcionarios citados, guías y miembros de la prensa asistieron a un audiovisual elaborado desde la Dirección de Turismo que presenta en texto e imágenes las bondades de la Reserva.
CRÓNICA DEL ACTO
En una sencilla ceremonia, el Intendente Francisco Ignacio Osella presentó ante medios de prensa, el Centro de Interpretación de la Reserva Isla Las Damas.
La misma se desarrolló en el extraordinario paisaje natural de la isla, teniendo como "música" de fondo a los cantos de pájaros silvestres como el "Juan Chiviro", de las "chicharras" y otros sonidos propios de la naturaleza.
En la oportunidad hubo una invocación religiosa y bendición a cargo del cura párroco de la Iglesia Catedral, Juan Carlos López.
Seguidamente, hubo palabras del ex presidente de COMUPE, Horacio Urdiró y del fiscal del concurso, Raul “Bucky” González Vilas, quienes agradecieron y destacaron la iniciativa de construir el Centro de Interpretación, por su trascendencia para el turismo.
Luego, el Viceintendente Daniel Jacinto Ávalos comentó los antecedentes históricos y jurídicos de la actual Reserva Natural y la intención de continuar trabajando para mejorarla.
El Intendente Osella dejó sus impresiones sobre cómo percibía a la isla en forma personal y cómo está vinculada con los goyanos. Y recordó que la revalorización de la isla ya formaba parte de un tema planteado en una campaña electoral de hace varios años y que a lo largo de los años, durante sus gestiones como Intendente se iban haciendo mejoras. Pero que esto quedó trunco durante el gobierno municipal anterior que desatendió la Reserva y que por eso se tuvo que empezar a trabajar desde cero. Por lo cual consideró que es indispensable que haya políticas de Estado que le den continuidad a estas iniciativas a lo largo del tiempo y que se requerirá al menos 10 años de trabajo continuo para que se logren los objetivos que se pusieron para aprovechar turísticamente la isla. Adelantó que se continuará trabajando en mejorar el Centro, dotarla de energía eléctrica proveniente de paneles solares, además de mejorar los senderos y demás infraestructura.
Luego de estas palabras, se hicieron entrega de certificados a quienes finalizaron el curso de guías de naturaleza. Después, pronunció unas palabras el Ministro de Turismo, Sebastián Slobayen.
Seguidamente, las autoridades municipales, junto al ministro de Turismo, Sebastián Slobayen y el Subsecretario de Turismo, Pedro Cassani procedieron a hacer el corte de cintas en la puerta de ingreso del Centro de Interpretación. De inmediato realizaron una recorrida por ese majestuoso edificio construido con estructura de madera y elevada del suelo natural. Allí, el visitante contará con toda la información turística. Da cabida a un proyecto educativo que busca una mirada diferente hacia la Isla Las Damas donde convivan su aprovechamiento como espacio lúdico y de ocio, con la conservación de sus valores paisajísticos y naturales.
Esta construcción cuenta con una sala de estar. También se hizo la instalación sanitaria, se colocaron tanques de agua de gran capacidad. En ese lugar los guías de naturaleza podrán recibir a los visitantes y desde allí hacer los recorridos por los distintos atractivos que ofrece la Reserva Natural. Se busca generar para el visitante un espacio de reflexión sobre el medioambiente que complementa el recorrido por los bellos paisajes y senderos. En el Centro se ofrecerá material audiovisual con diferentes temáticas mediante la proyección de videos en una pantalla instalada en el lugar.
DANIEL ÁVALOS
El viceintendente Daniel Ávalos hizo un poco de historia sobre cómo estaba la isla hasta la llegada del intendente Osella al gobierno municipal. Recordó que esas islas incluso tenían un fin social y estaban muy ligadas a los goyanos. Es más, para muchos sus vacaciones eran venir a la isla a pasar un buen momento. Y que esto cambió con la inundación del 82´y con el refulado y la profundización del riacho Goya, con lo cual la isla se fue despoblando de gente que tenía su modo de vida en ese lugar. En ese aspecto, explicó en detalle que por ese importante vínculo de la isla con la Municipalidad y con la ciudad toda se buscó que ningún particular se apropiara de esas valiosas tierras, y que “no se discuta más de que eso es municipal”, que en el 2005 en la asunción del intendente Ignacio Osella, se comenzaron a dar forma a las acciones concretas y mencionó algunos aspectos de la ordenanza 1316, referida a la Reserva Natural, sus fines y de la propuesta del plan de manejo de la misma dentro de las características biogeográficas. Comentó que "la propuesta de manejo de la isla la había hecho la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación que vino a hacer un relevamiento en el 2007 que es la base. Tenemos un plan de manejo que tenemos que actualizar y ponerla en vigencia".
El vicejefe comunal describió otras características que tendría que tener la isla en el futuro cercano. "Esto está como documento base, tenemos que seguir trabajando en esto y seguir aumentando la inversión en recursos materiales y humanos", dijo, mencionando que anteriormente se invirtió en infraestructura con senderos que llegaban a la clásica Laguna de las Mujeres. Ávalos hizo un reconocimiento al trabajo de las distintas áreas de la Secretaría de la Producción. Y apuntó problemas que afectan a la isla como la falta de agua y dijo que "ésta seca, bajante y quema afectaron bastante".
"Estoy contento", dijo el viceintendente, sobre el nuevo Centro.
IGNACIO OSELLA
Por su parte el Intendente Osella, en primer lugar agradeció la presencia de todos y se dio espacio para rememorar parte de sus recuerdos vinculados a la isla. “Cuando éramos chicos cruzábamos a la isla, era un lugar de diversión, el que lo hacía era un intrépido, se cruzaba a pie. A veces en bicicleta. Esos fueron los primeros conocimientos que tuve de la isla. En el año 1982, se producen inundaciones y cambió el régimen de la isla, dejó de ser un lugar de diversión. De funcionario volví a la isla en el año 1992 cuando Daniel Ávalos era Intendente y yo era Secretario de Planeamiento. Teníamos que hacer la mensura. En ese momento convocamos a un agrimensor, hicimos la mensura. Quiero destacar esto para que se entienda, lo difícil en este país es dar continuidad a las políticas de Estado. Daniel había dicho en ese momento que había que rescatar la isla, porque no es solamente esta isla. Tenemos varias islas, son alrededor de 4 mil hectáreas, cuya propiedad tiene la Municipalidad a partir de una ley de 1900 de la provincia que le da estas al municipio.
Esta, la de la Reserva, fue una cuestión planteada en una campaña electoral. Discutíamos sobre la cuestión de la isla, sobre evitar que algún particular, algún vivillo, se quisiera apoderar de la isla. Ese debate lo ganó Daniel, y decidimos que la isla Las Damas fuera una reserva. Y empezamos a invertir en los baños, las parrillas, en cortar el pasto. Pero perdimos continuidad porque hubo cuatro años en el medio en los que no se hicieron nada y se vino abajo. Teníamos que empezar de cero nuevamente con el desarrollo y la política respecto a la isla municipal. Si hubiésemos tenido continuidad desde aquel tiempo la historia hubiera sido distinta. Pero hoy estamos en camino y lo importante es que se hizo la inversión.
Esas son obras. Pero lo importante son los recursos humanos y el dictar los cursos que se hicieron para que esa gente cuente a los visitantes cómo es la isla que está a solo 250 metros de la Costanera. Hay que recordar que estos son los pulmones que tiene Goya, la que nos da mejor aire. Tiene que ver con la sustentabilidad de la ciudad y con el desarrollo turístico sustentable.
Hace unos años no era valorado esto pero con la pandemia los espacios al aire libre recobraron importancia. El turismo de naturaleza se ha reforzado y se va seguir desarrollando. Este cambio viene para quedarse porque la gente busca la naturaleza. Y esta es una ventaja que tiene Goya. Es importante para todos, para Goya, para que los goyanos conozcan la isla.
Este es un trabajo planteado a partir de un proyecto político que es importante que lo mantengamos y le demos continuidad. No es hablar mal de la gestión anterior sino que es decir lo que objetivamente ocurre… A los actores de este proceso les digo que tienen que reclamarles a los que vengan si es que no cumple con esa política de Estado.
Si logramos tener continuidad durante diez años en lo que es la política respecto a las islas, tendremos una reserva sustentable, como corresponde. Todavía faltan muchas inversiones. Estamos haciendo puentes y senderos en la zona baja con la madera que corresponde, para que dure en el tiempo. La idea es que la energía que se use en el Centro sea solar y de esa manera podamos darle más sustentabilidad ambiental al proyecto.
La responsabilidad es también de los guías de naturaleza, de las organizaciones de turismo, de todo el mundo que está relacionado con esto de darle más fuerza.
Vamos a mejorar lo que quedó aquí de la Escuela (“Indalecio Álvarez Hayes”, luego fusionada con “La Pampa”), se va a poner como corresponde, son inversiones que vamos a ir haciendo.
MINISTRO SLOBAYEN
Finalmente, el Ministro Sebastián Slobayen felicitó al equipo municipal por este trabajo, y expresó que coinciden en que se necesita tiempo para hacer los cambios y que es necesario darle continuidad a esto con políticas de Estado. "Lo que hace la provincia está en consonancia con lo que hace la Municipalidad: hay que fortalecer la visión turística de Goya, que trabaja con una visión estratégica en consonancia con la provincia y se puede sostener a través de una política de Estado", dijo el funcionario provincial.

Municipales
Plan Hídrico. Avanzan con la construcción de más de 4.500 metros de pluviales

Los trabajos se ejecutan en los barrios Quintana, Pirayuí, San Antonio, San Roque, Cichero, Santa Rosa y Juan de Vera, donde se realiza la adecuación de los canales existentes, lo que implica la construcción de cámaras, colocación de nuevos caños y ampliación de red. “Continuamos con la permanente limpieza y desobstrucción de sumideros para que el agua escurra correctamente durante los días de lluvia, beneficiando así a miles de vecinos de nuestra ciudad”, dijo el intendente Tassano.
La Municipalidad de Corrientes continúa trabajando en forma sostenida sobre los lineamientos enmarcados en el Plan Hídrico con el objetivo de lograr la adecuación de canales pluviales y evitar anegamientos en barrios y puntos críticos de la ciudad. Se trata de uno de los principales compromisos de la gestión liderada por el intendente Eduardo Tassano, que ratifica de esta manera un programa integral que se desarrolla ya desde hace cinco años.
En ese marco, a través de la Secretaría de Infraestructura, actualmente se logró finalizar cuatro obras importantes, mientras que ahora se avanza en la concreción de tareas similares en siete barrios que completarán la extensión de la red pluvial en más de 4.500 metros, lo que permitirá el correcto escurrimiento del agua ante precipitaciones de magnitud.
“Es un trabajo que llevamos adelante de manera permanente desde el principio de nuestra gestión y que los vecinos ya conocen. Se trata de una labor que requiere atención constante y planificación, y seguimos trabajando en este sentido”, aseguró Tassano.
En forma simultánea, el Municipio lleva a adelante trabajos de adecuación y mejoramiento de los desagües pluviales en los barrios Fray José de la Quintana, Pirayuí, San Antonio, San Roque, Cichero, Santa Rosa y Juan de Vera.
La labor se despliega luego de la identificación de los puntos críticos. En cada sector se procede a la construcción de cámaras, la colocación de nuevos caños y la ampliación de la red pluvial, obras que se suman a la limpieza y desobstrucción de sumideros para evitar la acumulación de agua en días de lluvia.
EN BENEFICIO DE LOS VECINOS
La Municipalidad lleva adelante las obras de mejoramiento del pluvial del Pinar, labores que derivarán en un beneficio directo para los vecinos de los barrios San Antonio, San Roque y Quintana y que demandarán la colocación de 1.210 metros de nuevas cañerías.
Estos trabajos se complementan con los ya ejecutados en la misma zona, sobre la calle Loreto, y permitirán una operatividad del ciento por ciento de la capacidad del traslado del agua.
Otro de los sectores en los que se interviene es en el pluvial Quintana-Pirayuí, obra que repercutirá en beneficios para los habitantes de los barrios homónimos. En el lugar, la Municipalidad concretará la colocación de caños con diámetros de 80 centímetros, 1 metro y 1,5 m., sobre un total de 1.313 metros lineales.
En el pluvial Gallino, sobre la calle Gobernador Gallino, en el barrio Cichero, se ejecutan 476 metros de obras, que se realizan en dos etapas y están prontas a culminar. En primera instancia, se procedió al retiro de los antiguos caños corrugados de metal, ya en mal estado, para luego colocarse tuberías de hormigón y el posterior repavimentado la zona en que se intervino con estos trabajos.
En el barrio Santa Rosa, sobre la calle Necochea, se procede al reacondicionamiento del desagüe existente con el reemplazo de 140 caños a fin de aumentar la capacidad de carga con nuevas tuberías de 80 cm. de diámetro. En el mismo sector, se procedió a la limpieza y desobstrucción de sumideros.
Finalmente, en una labor aunada con el Gobierno provincial, se encuentra en ejecución la obra de mejoramiento del pluvial Juan de Vera, en el barrio homónimo. Allí se precede a la colocación de caños de 1,50 metro sobre un total de 1.500 metros, a fin de agilizar el escurrimiento del agua.
ZONAS INTERVENIDAS
En el marco del Plan Hídrico, la Municipalidad ya concretó trabajos de mejoramiento y adecuación en los pluviales Caracas, Loreto, Río Cuarto y en la intersección de las avenidas Ferré y España.
Estas tareas, sumadas a labores complementarias realizadas con una empresa prestataria, permitieron hasta el momento la limpieza de cerca de 127.500 metros de ductos y la desobstrucción de 3.193 sumideros.
Con el mismo objetivo, se ejecutó una importante obra de limpieza y adecuación del arroyo Pirayuí, donde se intervino sobre 6.000 metros del cauce.
TAREAS SIMULTÁNEAS
La gestión que encabeza el intendente Tassano trazó objetivos claros para mejorar la infraestructura y la calidad de vida de los vecinos de la ciudad. “La ejecución por fase del Plan Hídrico fue un fundamental para que hoy en nuestras calles los anegamientos ya no alteren la circulación del trasporte público, los accesos a los barrios y, también, el desplazamiento de servicios de emergencia, lo cual es sumamente importante”, recalcó el intendente al respecto.
El Plan Hídrico comprende la construcción de grandes ductos nuevos, la limpieza, inspección y desobstrucción de desagües para lograr el correcto escurrimiento del agua. Se trata de un proyecto estratégico y de obras que se realiza en sectores puntuales en los que históricamente hubo inconvenientes en materia de desagües ante cada precipitación de importancia.
Para la tarea se utilizan camiones especiales que cuentan con una bomba de vacío a muy alta presión, con una manguera de 1,5 pulgadas, por la que se distribuye agua que remueve sedimentos (barro, arena y basura). El líquido limpia y aspira los conductos, mientras que los deshechos de mayor tamaño son retirados manualmente.
A estas mencionadas se le suman otras acciones no menos importantes, como la limpieza de cañerías con tecnología aplicada para la extracción de los sedimentos de su interior.
La identificación de los sectores críticos se efectúa mediante la inspección televisiva computarizada, lo que permite verificar el estado de las cañerías, sin necesidad de romper el suelo e individualizando las condiciones de la tubería que otorgan la información necesaria para programar y definir los trabajos.
Municipales
Denuncian irregularidades en recaudación de carnaval y uso de vehículo oficial en Esquina

La concejal Agustina Lauritto, junto a sus pares de Encuentro por Corrientes (ECO), presentó un pedido de informes a fin de que el Ejecutivo Municipal de la localidad correntina de Esquina, a cargo del kirchnerista, Hugo Benítez explique sobre detalles irregulares en la organización del Carnaval y sobre el uso del móvil afectado a personas con discapacidad, para fines particulares.
Respecto de las dudas en lo que se refiere a la contratación y organización de los carnavales de Esquina, la Concejal explicó que “el Ejecutivo Municipal delegó la tarea en el viceintendente, cuando debió conformar una comisión y no delegar en una persona”.
Sumado a esas irregularidades administrativas, “los presidentes de las agrupaciones están reclamando pagos que no se realizaron, porque están endeudados con sus proveedores y a un mes de la fiesta no tienen respuestas”.

“Con una inflación de 100 por ciento, los proveedores hace más de un mes reclaman lo adeudado, además de que no sabemos cuánto se recaudó, porque no tenemos informes de cuántas sillas y entradas se vendieron y cómo se distribuyeron”, denunció Lauritto.
O sea, en lo que respecta al carnaval, los concejales no tienen idea de lo que se recaudó, de lo que se vendió, por eso “en la sesión pasada, presentamos un pedido de informe, que ya ingresó y estamos esperando que el Ejecutivo responda el miércoles o jueves”, remarcó.
Uso discrecional de la camioneta para personas con Discapacidad
En otro orden de cosas, la edil de ECO, señaló que también presentaron un pedido de informe, por el uso de un móvil destinado a personas con discapacidad para fines particular. “La Tráfic que dice discapacidad fue utilizada un día sábado la semana pasada con fines particulares”, por vendedoras de una conocida marca cosmética para viajar a Buenos Aires a un evento la empresa”.

“Hicimos un pedido de informe preguntando qué pasó con el área de discapacidad, porque además hay un audio de la encargada explicando que pagaron. Entonces queremos saber ¿a quién pagaron?, ¿cuánto pagaron? ¿dónde pagaron?”.

Lauritto destacó que la persona que habría utilizado el vehículo oficial “no pertenece hoy al municipio, pero era encargada del área antes, ahora pertenece al gobierno nacional. Es delegada de ANSES, pero antes fue la directora de la Mujer del municipio”, cerró la edil, a la espera de que esta semana los pedidos tengan respuesta oficial.
Municipales
Provincia y Municipio avanzan en políticas públicas ambientales

La Municipalidad y el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, a través de la rúbrica de un acuerdo inicial, abordarán cuestiones hídricas, de gestión ambiental, minería, tierras e islas que posibilitará la realización de programas, proyectos y actividades que involucre implementar acciones conjuntas. Lo harán a partir de tres ejes: capacitaciones en todas las temáticas, intercambio de información permanente y simplificación de trámites. Mediante la iniciativa se apuesta a una planificación mancomunada del desarrollo urbano de la ciudad con protección ambiental.

Este viernes, el intendente Eduardo Tassano firmó un convenio de trabajo con el titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), Mario Antonio Salvia, por medio del cual la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y el organismo provincial prestarán colaboración para coordinar y hacer eficientes las políticas públicas ambientales en ambos estratos estatales.
El acuerdo entre las partes posibilitará una labor unificada, a través de la implementación de programas, proyectos y actividades, a fin de promocionar y desarrollar estrategias de cooperación, intercambio y reciprocidad en temas concernientes a recursos hídricos, gestión ambiental, minería, tierras e islas.

Esta iniciativa apuesta a amalgamar una planificación conjunta del desarrollo urbano de la ciudad de Corrientes con una fuerte protección ambiental.
Específicamente, contempla diversas acciones conjuntas que se planificarán a partir de tres ejes: capacitaciones en todas las temáticas; intercambio de información permanente; y simplificación de trámites.
En la rúbrica del acuerdo, concretada en el despacho del intendente en el palacio municipal, además de Tassano y Salvia estuvieron los secretarios de Coordinación de Gobierno, Hugo Calvano; y de Desarrollo Urbano, Alejandra Wichmann.

ICAA: Ambiente y desarrollo urbano
La oportunidad de poder elaborar una planificación conjunta para el desarrollo urbanístico con protección ambiental, fue una de las cuestiones que destacó el titular del Instituto del Agua y el Ambiente: “Este convenio ratifica el mecanismo de trabajo que veníamos utilizando con el equipo técnico del municipio para todo lo referente a la adecuación ambiental y ejido hídrico, u otras cuestiones que hacen al desarrollo urbanístico de la ciudad”, afirmó Salvia, al tiempo que destacó que “la idea es que al momento que vayan surgiendo propuestas, obras o emprendimientos, nosotros podamos abordar con el ordenamiento territorial”.
El funcionario provincial se refirió luego a las bondades del convenio celebrado con la Municipalidad: “Considero que este acuerdo es muy importante si tenemos en cuenta que, de ahora en más, vamos a poder consensuar y poner bajo norma todo lo inherente al municipio y a las normas ambientales que nos rigen”, dijo.
En ese sentido, agregó: “De igual forma, nos parece interesante poder trabajar desde ambos sectores en cuestiones que tengan que ver con el respecto del ambiente y el desarrollo”.
Coordinar trabajos para poder potenciarlos
El secretario de Coordinación de Gobierno municipal explicó que “este es un convenio marco de trabajo que veníamos dialogando con funcionarios del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, autoridad de aplicación en materia ambiental en todo el territorio de la provincia”.
En este sentido, “como la gestión del intendente Tassano viene impulsando y promoviendo una política pública ambiental y vimos que en el ICAA también viene trabajando en ello, decidimos aunar esfuerzos y coordinar los trabajos para poder potenciarlos”.
“Lo haremos de cara a tres ejes fundamentales: primero, capacitaciones en todas las temáticas, lo que involucrará a los sectores económicos, productivos y empresariales, que son los que participan en el desarrollo de las actividades que involucran o pueden impactar en el ambiente en el ejido de la ciudad Capital”, comenzó exponiendo Calvano.
“El segundo eje -continuó- es trabajar fundamentalmente en el intercambio de información permanente para poder ver si alguien que está llevando adelante un desarrollo, inició un trámite por alguna de las dos vías estatales o tiene algo que completar, para de esa manera poder intercambiar información y hacer un análisis más eficiente de los proyectos y poder beneficiar al desarrollador, al vecino, pero también cuidar los intereses de la ciudad y el ambiente, que es lo fundamental”, resaltó.
“Como tercer eje, trabajaremos en la simplificación de trámites. Nosotros, como gestión, desarrollamos acciones de modernización y también lo hace la Provincia. Entonces, entendemos que cuando hay trámites que involucran a distintas áreas, hay que hacerlos intercooperar, ya sea por un sistema o, al menos inicialmente, coordinando en la normativa”, mencionó el funcionario municipal.
“Buscamos que sea más fácil para el desarrollador, para el vecino que va a empezar un proyecto y que no tenga que estar repitiendo papeles en distintas oficinas del Estado, aunque sean de distintos niveles de gobierno”, resumió el funcionario municipal.
“Trabajaremos en todas estas temáticas a partir de este convenio marco y luego avanzaremos con un convenio más específico en la materia”, adelantó Calvano.
Evaluación y planificación
A su turno, la secretaria de Desarrollo Urbano municipal consideró que el convenio establecido con el ICAA beneficiará directamente al desarrollo de proyectos u obras teniendo en cuenta una evaluación previa de impacto.
“Hoy formalizamos un convenio para un trabajo coordinado y que, específicamente, permite una evaluación y coordinación en tareas que tienen que ver con la utilización del suelo”, aseveró Wichmann.
“El acuerdo cuenta con varias aristas importantes, pero principalmente permitirá la regulación ambiental del suelo en la ciudad, ya sea al momento de la realización de obras como de la explotación”, manifestó finalmente.
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Salud3 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023