Educación
Trotta recorrió obras en la Escuela Técnica de Vías Navegables
TRABAJO CONJUNTO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto a la titular de la cartera educativa provincial, Susana Benítez, visitó las obras de refacción integral que se llevan a cabo en la Escuela Técnica “Construcciones Portuarias y Vías Navegables” de Corrientes, cuya primera etapa ya está finalizada y en donde a través de un Convenio con Nación, se pondrá en marcha la segunda fase, cuyo plazo de ejecución es de 18 meses.
También fueron parte de la recorrida de obras, los subsecretarios, de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, de Gestión Educativa, Julio Navías, de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi, la directora de Nivel Secundario, Práxedes López, el director de Educación Técnica, Ramón Sampayo, el rector de la Escuela Portuaria, Otto Zelaya, la Directora Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables María Elena Tassistro, legisladores nacionales y representantes de la empresa constructora.
La obra se enmarca en el Programa 39 del INET- Aplicación de la Res. 279/16 del CFE- del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (Fondo Nacional de la ETP), en un trabajo conjunto con la cartera educativa provincial.
El predio donde se ubicará el nuevo edificio se encuentra en la Avenida Juan Torres de Vera 1387 de la ciudad de Corrientes, el cual constará de una parte nueva que se desarrollará en cuatro plantas más la refacción integral de la escuela vieja.
El edificio ya posee terminada una primera etapa que consistía en la ejecución de la estructura resistente de Hormigón Armado, con sus mamposterías de ladrillos cerámicos
El ingreso al establecimiento está dado por la Avenida Juan Torres de Vera, teniendo como centro de distribución el hall principal, desde este punto se puede acceder a las diferentes áreas como, gobierno de la escuela, aulas especiales, aulas y la zona de talleres en los diferentes niveles del edificio. –
La oferta educacional que ofrece y que se proyecta brindar es la siguiente: Técnico en Construcciones Portuarias y Vías Navegables, mientras que en nivel de formación profesional: soldador y herrero.
En el aspecto constructivo, el edificio existente se incorpora al concepto de nuevo edificio, debido a que el actual por su precariedad hacía difícil la enseñanza a los alumnos.
Ministro Trotta
El ministro de Educación nacional ponderó la formación que brinda este establecimiento portuario, ya que “quien recorre la historia nacional y mundial sabe de la importancia del transporte fluvial y su logística y que es la manera más económica de dar salida a nuestra producción”. Mencionó también que esta segunda etapa de obras requerirá una inversión de más de 120 millones de pesos y demandará 18 meses de trabajo aproximadamente.
Al referirse la construcción del establecimiento de avenida costanera, Trotta manifestó que “es una obra de características públicas, académicas que confirma el trabajo conjunto entre el gobierno Nacional y Provincial”.
“Es un gran desafío poder avanzar con esta importante obra para Corrientes”, enfatizó.
Regreso a clases con presencialidad
Al ser consultado por los medios de prensa, el ministro Trotta declaró que “están dadas las condiciones para volver a la presencialidad con todos los protocolos”.
Sobre el rol que juega la vacunación en esto, Trotta afirmó que la inmunización no es condición indispensable para la vuelta a las aulas, ejemplo de ello son las provincias que retomaron las clases presenciales antes de la llegada de las dosis. “De todas maneras, se ubicó a los docentes como grupo prioritario para aplicación de vacunas”, agregó.
Tras señalar que “estamos recorriendo todas las provincias, para trabajar con los gobiernos el regreso a la presencialidad”, Trotta coincidió con la ministra Benítez al expresar que el sistema de clases dependerá de las particularidades de cada establecimiento, siguiendo las pautas generales instituidas por Nación en conjunto con las provincias.
Ministra Susana Benítez
En primer lugar, la máxima responsable de la cartera de Educación de la Provincia, destacó la visita del ministro Trotta a Corrientes, para firmar el Convenio que permitirá proseguir con la segunda etapa de obras que permitirá concretar el tan ansiado nuevo edificio de la Escuela Técnica “Construcciones Portuarias y Vías Navegables” de Corrientes, remarcando la importancia de trabajar de manera mancomunada entre Nación y Provincia para alcanzar los objetivos previstos.
Consultada sobre la vuelta a la presencialidad en las aulas correntinas, Benítez mencionó que cada establecimiento educativo tendrá una modalidad diferente según sus características, como el número de alumnos o la disponibilidad de espacios. “De esta forma, una posibilidad en las escuelas numerosas es la de presencialidad mixta, es decir, que los estudiantes rotarán entre clases en el colegio y de manera remota. Distinto sería el caso de las escuelas rurales, que al ser alejadas y con una matrícula reducida podrán tomar medidas más laxas”, subrayó.
Ante la proximidad del reinicio de actividad escolar -en febrero algunos alumnos tendrán que recuperar contenidos pendientes-, la ministra dejó en claro que lo importante es “cumplir los protocolos y resguardar la salud de estudiantes, docentes y las familias”.
Reunión con gremios docentes
Posteriormente, el ministro Nicolás Trotta, junto a la ministra Susana Benítez y funcionarios de su cartera, mantuvieron una reunión de trabajo con los representantes de los gremios docentes correntinos, que se concretó en la Sala de Situación del Ministerio de Educación.
Asistieron a la convocatoria, José Gea (ACDP), Rufino Fernández (AMET), Fernando Ramírez (SUTECO), Juan Carlos Cristiani (UDA), Pedro Sánchez (MUD) y Andrés Cristaldo (SADOP).
En la oportunidad, Trotta informó a los representantes gremiales que Nación está articulando los mecanismos para poder avanzar en el mes de febrero en el sector docente, con el calendario vacunación para prevenir el Covid-19, con el fin que puedan llegar al inicio de clases con el correspondiente grado de imnunización, para lo cual es necesaria la aplicación de las dos dosis de la Sputnik V.
Finalizado el encuentro, el ministro Trotta expresó que es “importante profundizar el diálogo con la dirigencia gremial y generar las condiciones para asumir el compromiso de volver a la presencialidad de clases a partir del nuevo ciclo lectivo”, a través de un protocolo de seguridad que ya está aprobado desde el año pasado por el Consejo Federal de Educación.
Para el funcionario nacional, el regreso a las clases presenciales implica un enorme desafío que involucra a todos los argentinos. “Tomamos la decisión y estamos convencidos que lo que necesitan nuestros chicos y las escuelas es lograr la presencialidad, para que vuelva a ser el organizador de nuestro sistema educativo. Es la forma de recuperar los aprendizajes que nos quedaron truncos del año pasado”.
Y aclaró que la decisión de la presencialidad y la forma, la tomará cada gobernador en sus respectivas provincias.
“Tiene que haber presencialidad en todas las escuelas y debemos ver y evaluar con qué nivel de intensidad lo hará cada jurisdicción del país”, finalizó señalando Trotta.

Educación
Docentes y alumnos de las EFA de Santa Ana, Santo Tomé e Ituzaingó harán intercambio con Francia

El Gobierno provincial acompañó la iniciativa de un grupo de docentes, tutores y alumnos de Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de Ituzaingó, Santo Tomé y Santa Ana de los Guácaras.
A partir de un convenio firmado entre el Ministerio de Educación, el Instituto Franco Argentino y las EFA involucradas, en el mes de marzo realizarán un viaje de intercambio educativo, turístico y cultural a Francia durante tres semanas.
Por tal motivo, mantuvieron reuniones con el titular del Instituto de Cultura Gabriel Romero y la ministra de Turismo Alejandra Eliciri respectivamente. Este grupo estuvo encabezado por la directora de Enseñanza Privada Alejandra Moncada acompañada del rector de la EFA Tupa Rembiapo (Santa Ana) Javier Magnano y la profesora Diana Medina; entre otros representantes de dicha institución educativa como Alejo Prada, Lucila Mianowany y Nahuel Escobar. Mientras que completarán la delegación Martín Metrechen, Gabriel Giménez y Germán Argüello de la CFR de Santo Tomé; y por parte de la EFA Ituzaingó Fabricio Riquelme, Daila Gourlat y Camilo Peralta.
Durante el encuentro con la ingeniera Eliciri se planteó la posibilidad de llevar adelante una capacitación virtual con los miembros de la delegación que partirá. La finalidad es que este grupo se interiorice acerca de las bondades turísticas de Corrientes, nuestros atractivos y productos para que en su estadía en el país europeo nos representen de la mejor manera.
Se trata de una excelente oportunidad de promoción de la Provincia de Corrientes para lo cual se llevarán material de difusión de la oferta correntina, además de elementos promocionales y de merchandising que quedarán disponibles en las escuelas de la capital francesa y de Normandía.
Educación
El Consejo Superior bregó por un 2023 fructífero para la UNNE

En sesión extraordinaria, el Consejo Superior de la UNNE aprobó el Presupuesto 2023 y realizó un balance muy positivo del trabajo realizado por el cuerpo directivo y de la Universidad en general. El Rector valoró la labor en equipo de toda la comunidad universitaria.
La sesión se realizó tuvo como principal tema la aprobación del Presupuesto 2023 de la UNNE, y la sanción de distintos expedientes que no pudieron ser tratados en el periodo ordinario.
Pero al tratarse de la última reunión del cuerpo, se aprovechó la oportunidad para hacer un balance de la labor desarrollada en 2022 por el Consejo Superior, así como por parte de la Universidad en general.
“Estamos en un momento importante, de mucha alegría, y mientras nuestra selección nacional (de fútbol) está siendo homenajeada, nosotros como Universidad hemos acompañando toda esta alegría por el Mundial, porque expresa la importancia del deporte para transmitir valores como el sacrificio, la entrega, el compromiso y la humildad” destacó el Rector, profesor Gerardo Omar Larroza.
Acotó que es algo de destacar el que “los argentinos cuando cumplimos todas las reglas y ponemos toda la creatividad, somos mejores aún”.
Agradeció a todos los Secretarios Generales, que conforman el Gabinete del Rectorado, al Vicerrector, y al personal de cada Secretaría General que acompañó el trabajo de diagnóstico y posicionamiento de una dinámica que se pretendió imprimir a la universidad en esta nueva etapa de gestión.
“En ese trabajo salió a jugar el equipo de la UNNE, que somos todos, dejando el compromiso y el esfuerzo” graficó.
En cuanto a la tarea del Consejo Superior, hizo una especial alusión a los distintos “actores silenciosos” que posibilitan el trabajo de los consejeros y las consejeras.
Palabra de claustros
Durante la sesión, en representación de los Decanos y Decanas, la profesora Graciela Guarino, de la Facultad de Humanidades, señaló que fue un año cargado de emociones y expectativas.
Sostuvo que es su primera experiencia como integrante del Consejo Superior, y al respecto agradeció el acompañamiento que se le brindó.
Consideró muy bueno el trabajo realizado, y que cada reunión fue un ámbito de trabajo, de debate y análisis, siempre con el objetivo de apostar por un futuro mejor para la UNNE.
“Voto por un 2023 con mejores condiciones de trabajo para nuestra Universidad” expresó la Decana de la Facultad de Humanidades.
En representación del claustro de profesores titular, el Dr. Guillermo Seijo, bregó para que el actual clima por el triunfo de la selección de fútbol, que unió a los argentinos, sea una oportunidad para el Consejo Superior y para la Universidad de afrontar, con coraje, los cambios necesarios para reposicionar a la UNNE como uno de las universidades líderes a nivel país y la región.
“Hay muchos desafíos, grandes, y desde nuestra propia concepción de la educación, de la ciencia y desde el rol de docentes e investigadores, debemos tener ese coraje y acompañar al Rector y a los Decanos y Decanas para dar esos debates y cambios necesarios para nuestra población” expresó.
Desde el claustro de graduados y auxiliares, Darío Villegas, resaltó la participación igualitaria de todos los integrantes del Consejo Superior en los debates que consolidan el proceso democrático de la Universidad.
Por el claustro del sector “No Docente”, la consejera Beatriz Ponce agradeció al cuerpo por la participación y el trabajo consensuado, pese a las diferencias, y la posibilidad de avanzar en el cumplimiento de los objetivos perseguidos por los distintos claustros.
“En 2023 vamos a seguir trabajando por la defensa de los no docentes. En esta gestión han sido escuchados nuestros reclamos”.
Por último, por el claustro estudiantil, Leandro Pezuk, señaló que fue un año muy cargado de emociones, desde el mes de febrero, con el inicio de las actividades anuales, y marcado fuertemente a mediados de año por el proceso electoral en las Facultades y el Rectorado.
“La UNNE dio un mensaje claro de que la democracia vive dentro de las universidades” indicó.
Acotó que, tras ese proceso, todos los sectores se volvieron a sentar en conjunto a trabajar por el progreso de la Universidad.
En referencia al sector estudiantil, acotó que “muchas veces nos hemos sentido relegados en algunas discusiones, pero ahora nos sentimos escuchados”, destacando que ello es importante porque todas las decisiones que se toman en la Universidad directa o indirectamente impactan en la vida estudiantil.
Brindis
La última sesión del Consejo Superior cerró con un brindis de sus integrantes, deseando un 2023 fructífero para la Universidad.
Además, el Rector de la UNNE hizo entrega a Decanos y Decanas de grabados del reconocido artista chaqueño Dante Arias, obras originales que se sumarán al patrimonio artístico del Instituto Rectorado y que, luego, serán colocadas en diferentes dependencias de la Universidad.
Se trata de 15 grabados realizados en la técnica de xilografía que retratan el trabajo territorial que viene haciendo el equipo del Centro Cultural Nordeste de la UNNE.
Por otra parte, el Rector agradeció a quienes trabajaron en la organización del 66° aniversario de la UNNE, que con actividades varias en Corrientes y Chaco lograron gran concurrencia, en el marco de una propuesta de festejos abierta a la comunidad.
Educación
El sistema nacional de información educativa cumple 10 años: ¿dónde estamos?

Aunque se creó en 2012, el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) aún no cuenta con un sistema de información educativa nominal con cobertura nacional. Se trata de una herramienta clave para la gestión educativa y para el trabajo pedagógico, que facilitaría el acompañamiento de las trayectorias y la prevención del abandono escolar.
Falta de coordinación, cambios de rumbo en la política nacional de información educativa y resistencias en las jurisdicciones son algunos de los factores que identifican los entrevistados que explican por qué Argentina aún no ha podido consolidar el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), cuya creación se definió hace 10 años, por medio de la Resolución n° 1.041 de 2012.
La conclusión surge del informe “A 10 años de la creación del SInIDE: ¿dónde estamos hoy?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Samanta Bonelli. El documento se basa en entrevistas en profundidad a referentes técnicos a nivel nacional y jurisdiccional, y en un relevamiento enfocado en las características de los sistemas jurisdiccionales de información educativa.
Los sistemas de información nominal permiten identificar cada unidad del sistema educativo (estudiantes, docentes, escuelas) y gestionar toda la información asociada a ella a partir de un registro único. Son una herramienta fundamental en la toma de decisiones basadas en evidencia para poder hacer un seguimiento de las trayectorias educativas desde los distintos niveles de gestión. Su finalidad es fortalecer la gobernabilidad del sistema educativo y promover la rendición de cuentas y la transparencia del gobierno educativo.
En noviembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, presentaron el SInIDE Gestión Escolar, una aplicación web para la gestión administrativa y académica de las escuelas de nivel inicial, primario y secundario de todo el país. En este marco, el informe menciona que esta herramienta coexiste con otras, como el SInIDE Aplicativo (un sistema web anterior, centralizado, desarrollado en el Ministerio de Educación nacional para el seguimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes en las jurisdicciones) y la Base Nacional Homologada (una plataforma web que recibe transferencias de datos desde el SInIDE y los sistemas nominales jurisdiccionales y permite validarlos e integrarlos), además de los sistemas jurisdiccionales de información educativa nominal.
Según los últimos datos disponibles, el SInIDE Aplicativo cuenta con un 29% de la matrícula de educación obligatoria nominalizada, mientras que la BNH cuenta con el registro nominal del 74% de la matrícula de todo el país. Con respecto al SInIDE Gestión Escolar, 5 provincias (Tierra del Fuego, Misiones, La Rioja, Catamarca y Salta) están cargando información en dicho sistema, mientras que otras 14 están en proceso de integrarse, con distintos niveles de cobertura y a distintas velocidades.
“A pesar de los múltiples esfuerzos a lo largo de estos 10 años y del impulso durante esta gestión, Argentina aún no tiene un sistema de información educativa nominal con cobertura nacional. Hace falta voluntad política, afianzar consensos y acuerdos, redoblar esfuerzos de coordinación entre nación y provincias y garantizar el financiamiento necesario para poder contar con esta herramienta de gestión clave para planificación y la evaluación de la política educativa, así como para el acompañamiento de las trayectorias escolares”, afirma Samanta Bonelli, autora del informe.
De acuerdo con las entrevistas a referentes técnicos de Nación y de las jurisdicciones, las principales dificultades para avanzar en la consolidación del SInIDE fueron políticas: sucesivos cambios de rumbo en la política nacional de información educativa, resistencias en las jurisdicciones, falta de voluntad política a nivel nacional y jurisdiccional, y falta de claridad respecto a los objetivos del SInIDE fueron algunos de los factores mencionados.
Nancy Montes, docente e investigadora de Flacso, Especialista de OEI y consultora del IIPE Unesco, considera que “el informe constituye un muy necesario y útil mapeo para conocer avances y desarrollos de los Sistemas de Información y Gestión Educativa en nuestro país. La indagación realizada con responsables y referentes en estos temas aporta además muchas claves para comprender los factores políticos, culturales, técnicos y estructurales que explican algunas de las dificultades para poder avanzar en una estrategia sostenida. En 10 años, a nivel nacional, se sucedieron 5 ministros y 5 equipos a cargo de las áreas específicas de información, situación que colaboró poco para la continuidad de las decisiones acordadas de manera general en el ámbito del Consejo Federal de Educación y para responder la pregunta que el informe trae acerca de quién gobierna la información en educación”.
“La existencia de sistemas de información robustos es fundamental para la toma de decisiones que mejoren los resultados educativos. Como muestra el reporte, la implementación del SInIDE ha sido lenta y la nominalización de estudiantes es un desafío pendiente. Si bien existen desafíos técnicos, el principal problema es que los incentivos no están alineados para que todas las provincias contribuyan a la creación de un sistema nacional. Por ello, es importante crear mecanismos que incentiven la coordinación federal y retribuyan a las provincias que colaboren con recursos o capacidades institucionales. En paralelo, es fundamental garantizar la integridad de los datos y establecer con claridad para que se usarán”, explica Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial.
“El presente informe es menos evaluativo y más analítico que el anterior, Sistemas nominales de información educativa (2021), y colabora a un debate necesario sobre la naturaleza de los sistemas de información y, en particular, de los sistemas de información digital educativa, cuyo desarrollo se ha extendido en los últimos años y que la pandemia ha catalizado. Son especialmente destacables las reflexiones en torno a la naturaleza del federalismo educativo argentino, el problema del gobierno de la información y el señalamiento sobre la necesidad de actualizar la normativa que regula la protección de datos personales. Dos dimensiones muy diferentes del problema que marcan el amplio rango de las cuestiones a tener en cuenta”, menciona Daniel Pinkasz, investigador y docente de FLACSO.
“A 10 años de la creación del SInIDE, aun con acuerdos federales, parecen más los intentos que los aciertos. Los avances están, pero la desarticulación también y las limitaciones técnicas y especialmente políticas ponen en jaque la posibilidad de lograr un sistema nominal nacional acordado, de indicadores básicos y troncales que alimenten las decisiones de política nacional y jurisdiccionales. Sin ese sistema, no es posible detectar los diversos recorridos que realizan los estudiantes en su paso por la escuela, los cambios de escuela, de provincia, el tiempo que toma egresar de la secundaria, vincular los datos educativos con otros sistemas de información nacionales, entre otros”, plantea María Cortelezzi, consultora de evaluación de políticas educativas.
De las 24 jurisdicciones convocadas a participar del relevamiento, fueron 14 las que respondieron: Buenos Aires, CABA, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis y Tucumán. 13 de las 14 jurisdicciones que respondieron el relevamiento implementan sistemas propios de información nominal, de los cuales solo uno no se encuentra integrado al sistema nacional. De las 14 jurisdicciones que respondieron, solo una (Jujuy) utiliza actualmente el SInIDE Aplicativo. Según las respuestas, en promedio, se registra un alto nivel de cobertura de estos sistemas en los niveles obligatorios: 97% en inicial, 94% en primaria y 93% en secundaria. El 100% de las jurisdicciones relevadas cuenta con información nominal sobre estudiantes, un 93% releva o integra datos sobre trayectorias educativas, el 85% información sobre docentes, un 38% sobre salarios y presupuesto, y un 61% sobre infraestructura escolar.
- Carnavales5 días atrás
A puro brillo arrancó el Carnaval en el Nolo Alias
- Economía6 días atrás
El traslado hasta el corsódromo en remis o Uber estará entre mil y 1.350 pesos
- Carnavales4 días atrás
El Carnaval Artesanal de Monte Caseros superpo todas las expectativas
- Carnavales2 días atrás
Explotó el Cocomarola con el primer Show de Comparsas
- Carnavales4 días atrás
La segunda noche de Carnaval se llenó de esplendor y algarabía en el Nolo Alías
- Turismo1 semana atrás
Ituzaingó. Destino turístico favorito en la primera quincena de enero
- Municipales2 días atrás
Los Carnavales Barriales desembarcan en el Industrial
- Carnavales1 semana atrás
Monte Caseros deslumbró con su apertura del Carnaval Artesanal del País