La decisión se basa en la gestión sanitaria durante la pandemia de coronavirus y será instrumentada por el canciller Gerardo Werthein, anunció el vocero presidencial Manuel Adorni
En una decisión histórica y que genera controversia en el ámbito internacional, el Presidente de la República Argentina, Javier Milei, anunció la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida, comunicada oficialmente por la Oficina del Presidente, se fundamenta en una crítica severa al manejo de la pandemia de COVID-19 por parte del organismo.
El comunicado presidencial sostiene que la OMS, creada en 1948 para coordinar respuestas sanitarias globales, fracasó en su mayor prueba de fuego durante la pandemia de COVID-19. La administración Milei argumenta que el organismo promovió “cuarentenas eternas sin sustento científico”, lo que derivó en una “de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial”.
Según la información proporcionada, el gobierno argentino considera que las medidas impulsadas por la OMS tuvieron graves consecuencias en el país: cierre de comercios y PyMEs, desempleo masivo, interrupción de la educación para niños y jóvenes, y una elevada cifra de fallecidos que alcanzó las 130.000 víctimas.
Cuestionamientos legales y soberanía
Desde la administración presidencial también se mencionó que las cuarentenas impuestas durante la pandemia podrían ser consideradas, según el Estatuto de Roma de 1998, como “un delito de lesa humanidad”. El gobierno subrayó que la OMS respaldó a gobiernos que implementaron medidas extremas sin considerar las devastadoras consecuencias sociales y económicas.
“Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política y no de la ciencia”, afirmó el comunicado, destacando que el organismo ha demostrado “inflexibilidad para cambiar su enfoque” y una tendencia a asumir competencias que “limitan la soberanía de los países”.
La decisión también invita a una reflexión sobre el papel de las organizaciones supranacionales. El gobierno argentino hizo un llamado a la comunidad internacional para revisar la razón de ser de estos organismos, que, según el comunicado, están financiados por los países miembros pero “no cumplen con los objetivos para los que fueron creados y se dedican a hacer política internacional”.
![](https://corrientesaldia.info/wp-content/uploads/sites/47/2025/02/image-44.png)
Repercusiones internacionales
El retiro de Argentina de la OMS seguramente traerá repercusiones tanto en el ámbito diplomático como en el sector de la salud. Organizaciones de derechos humanos y expertos sanitarios han expresado en otras oportunidades preocupaciones sobre las consecuencias de desvincularse de organismos multilaterales.
Por el momento, el gobierno de Javier Milei no detalló cuáles serán las estrategias alternativas para coordinar respuestas sanitarias en casos de emergencias globales ni cómo se asegurará la cooperación internacional en materia de salud.
La decisión argentina pone sobre la mesa un debate crucial sobre la función de las instituciones internacionales y la soberanía de los países en la toma de decisiones sanitarias.