Media sanción para que el Mono Carayá sea Monumento Natural

Publicado en septiembre 29, 2021.

“El dueño del monte correntino se encuentra en estado crítico de conservación; y a nivel nacional se lo considera especie amenazada” recordaron los ecologistas que presenciaron la sesión, donde el proyecto de ley declarando Monumento Natural al Mono Carayá, fue aprobado por unanimidad de la cámara baja provincial.

La Cámara de Diputados, en su sesión 10, aprobó por unanimidad el proyecto de ley que declara “Monumento Natural al Mono Aullador negro o dorado o Mono Carayá” con el fin de asegurar su preservación, evitando su eventual extinción”, expediente presentado por el presidente Pedro Cassani a instancias del pedido realizado por la Estación Biológica de Corrientes, con el apoyo de asociaciones ecologistas y miles de firmas de ciudadanos.

Con carteles, máscaras alusivas y un gran entusiasmo, los promotores de la ley, acompañaron el encuentro parlamentario de los miércoles, retirándose con aplausos para los legisladores que otorgaron la media sanción por unanimidad. 

Cassani señaló ante sus pares que “la legitimidad, el origen e impulso de este proyecto tiene que ver con mucha gente que en la provincia de Corrientes trabaja, hasta de manera anónima, para preservar especies, algunas de ellas, en riesgo de extinción”, dijo para reconocer públicamente a la Estación Biológica, en la figura de su director Martin Kowalewski, y las ONG presentes la generosidad de explicar detalladamente  la situación para entender la trascendencia.

“Esto es el reconocimiento expreso al trabajo, sacrificio, esfuerzo y al impulso, de quienes están aquí, para cuidar las cosas que tienen que ver con nosotros, con nuestra historia y cultura; para que nuestros hijos y nietos puedan seguir disfrutándolas”, concluyó para hablar de la participación ciudadana a través del apoyo al proyecto.

Previamente la diputada Lucía Centurión hizo referencia a lo “amigable” de la especie con el ser humano, situación que muchas veces representa peligro de extinción; comentando además que justamente habitan –muchos de ellos- en zonas no protegidas.

Tras el encuentro parlamentario, Martín Kowalewski insistió en diálogo con legisladores  que “debido a la transformación de su hábitat, las poblaciones de Alouatta Caraya está declinando y desapareciendo en diferentes áreas del país, incluida la provincia de Corrientes”, afirmando que “la especie tiene gran importancia epidemiológica por ser altamente sensible a distintos virus, lo que lo hace centinela temprano para la detección de enfermedades”, entre otros beneficios de su existencia, como la regeneración de los bosques y dispersión de semillas.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Seminario intensivo de Gestión Cultural, se abre la convocatoria para el segundo encuentro

Publicado en octubre 7, 2025.

El Instituto de Cultura de Corrientes y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE abrieron la inscripción para participar del Segundo Encuentro del Seminario (...)

Asesinaron a Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá

Publicado en octubre 7, 2025.

Charrúa, Pampa y Toba son tres guacamayos juveniles que nacieron en libertad en los Esteros del Iberá en el año 2023. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil (...)

Corrientes: Reportan el primer registro de oso melero con “albinismo” de Argentina

Publicado en octubre 6, 2025.

Un ejemplar de oso melero fotografiado por un habitante de una zona periurbrana de la localidad correntina de Mburucuyá, terminó siendo el primer registro de esta especie con «albinismo» reportada (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app


AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.