Señales de alerta sanitaria en perros, primates y cabras de la región NEA

Publicado en noviembre 12, 2025.

Tres investigadores de la UNNE expusieron en las Jornadas Argentina de Microbiología cómo las enfermedades que se transmiten de animales a humanos circulan silenciosamente en la región. Métodos de diagnóstico que superan el 85% de precisión, primates como sistema de alerta temprana y trabajo territorial en zonas vulnerables del Chaco. Enfoques que integran laboratorio, campo y comunidad.

En la ciudad de Resistencia, Chaco, se realizaron las XXI Jornadas Argentinas de Microbiología. Como parte del evento tuvo lugar una Mesa Redonda sobre “Enfermedades zoonóticas emergentes y desatendidas”, de la que participaron tres investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE): la Dra. Viviana Bojanich, el Dr. Martín Kowalewski y la Dra. Nolly Monzón.

La mesa coordinada por la doctora Valeria Amable, confluyó en una mirada rigurosa en la que cada investigador, aportó su experiencia y conocimiento sobre los desafíos actuales en zoonosis.

Toxocariosis humana: un problema sanitario subestimado

La doctora María Viviana Bojanich, investigadora del Área de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) y del Área de Inmunología del Instituto de Medicina Regional, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), presentó un estudio integral sobre la infección humana por Toxocara, abordando sus aspectos inmunológicos, epidemiológicos y socioambientales.

La toxocariosis humana es una zoonosis causada por Toxocara canis, un nematodo intestinal de perros y zorros. El ser humano se infecta de manera accidental al ingerir huevos larvados presentes en suelos o alimentos contaminados. Una vez dentro del organismo, las larvas migran a distintos órganos y pueden provocar cuadros clínicos que incluyen formas viscerales, oculares, neurológicas o subclínicas.

En el nordeste argentino, estudios seroepidemiológicos revelaron prevalencias de infección que oscilan entre el 39% y el 55% en poblaciones vulnerables, lo que evidencia la circulación del parásito y la subestimación del problema sanitario en la región.

La enfermedad tiene mayor relevancia en zonas tropicales y subtropicales, especialmente en contextos socioeconómicos desfavorables, donde se combinan la exposición a suelos contaminados, la falta de saneamiento y el contacto frecuente con animales domésticos sin control veterinario.

“Desde el punto de vista inmunológico, la infección se caracteriza por una marcada respuesta eosinofílica y la activación de inmunoglobulinas dirigidas contra antígenos de excreción/secreción de las larvas L2”, explicó la doctora Bojanich. “Estos antígenos constituyen la base del inmunodiagnóstico, ya que la detección directa del parásito no es posible: el ser humano actúa como huésped accidental y en él el ciclo del nematodo no se completa”.

El equipo de investigación desarrolló y validó métodos inmunoserológicos a partir de antígenos de excreción/secreción obtenidos del cultivo de larvas L2, responsables de la migración en el organismo humano.

Entre las técnicas implementadas se incluyen el test de ELISA, el test de avidez de IgG (para distinguir infecciones recientes), el dot-ELISA de bajo costo (aplicable en centros de atención primaria de la salud) y el Western Blot, método confirmatorio que permite discriminar reacciones cruzadas con otros helmintos.

Estos ensayos presentan sensibilidades y especificidades superiores al 85% y han permitido consolidar al Instituto de Medicina Regional de la UNNE como centro de referencia en el diagnóstico de esta parasitosis en el nordeste argentino.

Los estudios ambientales realizados por el grupo demostraron la presencia de huevos de Toxocara en hasta el 13% de las muestras de suelos analizadas en parques, plazas y áreas peridomiciliarias de la región. Las condiciones climáticas cálidas y húmedas, junto con la alta densidad canina sin control sanitario, favorecen la persistencia del parásito en el ambiente.

En el marco del control ambiental, el equipo también exploró estrategias biológicas basadas en hongos nematófagos del suelo, capaces de degradar mecánica y enzimáticamente los huevos de Toxocara.  Esta alternativa representa una opción ecológica y sustentable frente a los métodos químicos tradicionales.

“El enfoque propuesto integra la mejora diagnóstica con el conocimiento de los factores inmunológicos, epidemiológicos y socioambientales que intervienen en la transmisión de la infección”.

 “La educación sanitaria, la desparasitación de los animales y el saneamiento urbano son pilares fundamentales para reducir la exposición humana y avanzar hacia un enfoque de salud integral bajo el concepto de Una Salud”.

Primates silvestres como centinelas de enfermedades emergentes.  El doctor Martín Kowalewski, de la Estación Biológica Corrientes – Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), expuso sobre el rol de los primates silvestres en la detección temprana de enfermedades infecciosas emergentes.

“Alrededor del 75% de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano tienen origen animal. El contacto entre humanos y primates no humanos aumentó debido al crecimiento poblacional y los cambios en el uso de la tierra, que incluyen industrias extractivas, agricultura y ecoturismo. Este proceso intensifica el potencial de transmisión de patógenos”.

“La fragmentación del hábitat obliga a los primates a utilizar sistemas con actividades antropogénicas, como áreas urbanas, rurales y semirrurales. Esta situación aumenta el riesgo de brotes zoonóticos. Las especies que persisten en estos paisajes alterados, como los monos aulladores (Alouatta caraya), son susceptibles a patógenos comunes con los humanos. En el caso de la Fiebre Amarilla, la mortalidad de aulladores actúa como señal de alarma”.

Por brote zoonótico se entiende a la aparición repentina y localizada de una enfermedad infecciosa que se transmite naturalmente de animales a humanos,

“Debido a su resiliencia ecológica, estas especies tienen capacidad para servir como centinelas de la salud del ecosistema y ofrecer alertas tempranas sobre riesgos para la salud humana”. El investigador presentó resultados obtenidos en la región y destacó las oportunidades para mitigar amenazas de salud pública y de conservación. Propuso el uso de especies de primates tolerantes a la perturbación como indicadores centinelas para la vigilancia y prevención, optimizando la gestión de riesgos en las interfaces humano-silvestre.

Brucelosis caprina en el Impenetrable Chaqueño.  La doctora Nolly Monzón, docente investigadora en la Cátedra de Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, abordó la brucelosis caprina en el Impenetrable chaqueño desde el enfoque “Una Salud”.

La brucelosis caprina constituye un problema sanitario y socioeconómico en regiones rurales de América Latina, en áreas de vulnerabilidad como el Impenetrable chaqueño. La presentación abordó el problema desde una perspectiva interdisciplinaria que integra los componentes animal, humano y ambiental.

“La enfermedad es causada por Brucella melitensis, una zoonosis infectocontagiosa que afecta a pequeños rumiantes y, de manera secundaria, al ser humano. En caprinos, la transmisión ocurre por contacto con fluidos del parto o aborto, leche, semen, heces o ambientes contaminados. La infección produce abortos, infertilidad y disminución productiva”.

En humanos, la infección se adquiere por distintas vías y genera un cuadro sintomatológico inespecífico similar al estado gripal. Por lo que, las estrategias de control y erradicación dependen de la detección temprana de animales infectados, la aplicación de medidas de bioseguridad y el manejo sanitario de los establecimientos caprinos.

“Se desarrolló un estudio en el Departamento General Güemes, provincia del Chaco, con el objetivo de estimar la prevalencia de brucelosis caprina e identificar factores de riesgo asociados a la transmisión. El trabajo incluyó un diseño muestral estratificado, la toma de muestras biológicas (hisopados vaginales y buffy coat) y la confirmación de la presencia de B. melitensis biovar 1”.

A partir de estos hallazgos se implementaron actividades de extensión y transferencia, incluyendo la devolución de resultados a los productores y charlas de sensibilización orientadas al fortalecimiento de las prácticas de bioseguridad.

La investigadora señaló que la brucelosis caprina representa un desafío que requiere un abordaje basado en la prevención, la educación sanitaria, la colaboración interinstitucional y la equidad territorial. El fortalecimiento del enfoque “Una Salud” en contextos rurales vulnerables resulta necesario para avanzar hacia sistemas productivos más seguros, garantizando la protección de la salud humana, animal y del ambiente circundante.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Cucaicor reconoció a estudiantes y destacó sus logros en donación de órganos

Publicado en noviembre 12, 2025.

Por Corrientes al Día El Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes (Cucaicor) realizó el acto de cierre del programa educativo “Red Donar 2025 – Voces que inspiran (...)

Evaluadores de la OPS recorrieron una zona rural para verificar el trabajo sobre Chagas

Publicado en noviembre 11, 2025.

Como parte de la Misión Internacional y para poder dar la recertificación de libre de transmisión vectorial, los expertos visitaron centros de salud, escuela y viviendas. El cierre de las (...)

El Gobernador inauguró un nuevo CAPS en Virasoro

Publicado en noviembre 11, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés, inauguró en Virasoro un segundo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), esta vez el “San Antonio de Padua”, ubicado en el barrio Vuelta del (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.