La investigación de la becaria María Virginia Almeida analiza el material genético del pasto horqueta (Paspalum notatum) para seleccionar plantas con mejor producción invernal. Analiza 182 plantas híbridas evaluadas en Corrientes y podría acelerar el mejoramiento genético de esta especie nativa. Los resultados permitirían mejorar la alimentación del ganado y la productividad ganadera en el Nordeste argentino.
El estudio es llevado adelante por María Virginia Almeida, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE), como parte de su Beca de Estímulo a la Vocación Científica (EVC-CIN). Su trabajo se enfoca en el pasto horqueta (Paspalum notatum), una especie forrajera nativa, de gran resistencia al pastoreo y adaptada a suelos de baja fertilidad, pero cuyo crecimiento invernal se ve afectado por la reducción de las horas de luz (fotoperíodo).
El proyecto busca identificar las regiones específicas del genoma (el material genético de la planta) que controlan la capacidad de crecer en invierno. “El objetivo es encontrar marcadores moleculares, como ‘señales’ en el ADN, que nos permitan identificar qué plantas tienen la genética para una mejor producción invernal”.
La investigación es dirigida por el Dr. Eric Javier Martínez y codirigida por el Ing. Agr. Nahuel Agustín Ponce. Ambos son docentes de Genética y Mejoramiento de la FCA-UNNE e investigadores del Grupo de “Genética y Mejoramiento de Especies Forrajeras” del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE).

Contexto. La producción de carne vacuna en el Nordeste argentino enfrenta dificultades de productividad por la falta de forraje en invierno. Las especies de pasto que crecen en la región producen menos alimento durante los meses fríos, lo que limita la alimentación del ganado.
El pasto horqueta, crece naturalmente en el NEA y se utiliza como forraje en regiones subtropicales. El crecimiento de este pasto disminuye en invierno debido a que responde a la cantidad de horas de luz que recibe cada día. Durante el invierno, los días son más cortos y la planta reduce su producción.
Metodologia. El equipo de investigación trabaja con una población de 182 plantas híbridas. Estas plantas fueron evaluadas fenotípicamente (es decir, se midió su crecimiento real) durante los años 2022 y 2023 en dos localidades estratégicas de Corrientes: el Campo Experimental de la FCA-UNNE y la Estación Experimental del INTA en Mercedes.
Paralelamente, se obtuvieron los datos de secuenciación de ADN de toda la población (un proceso técnico llamado ddRADseq), cuyas bibliotecas se prepararon en el INTA Castelar y la secuenciación se realizó en el Instituto Malbrán.
El trabajo de la becaria Almeida se centra ahora en la fase bioinformática: analizar esa enorme cantidad de datos genómicos. Utilizando software especializado (como Stacks), identificará diferencias mínimas en el ADN, conocidas como SNPs (polimorfismos de nucleótido único), entre las plantas que crecen bien en invierno y las que no.
Con esta información, se construirá un mapa genético de alta densidad para Paspalum notatum y se identificarán las regiones genómicas (QTLs) asociadas al crecimiento invernal.
Utilidad de los resultados obtenidos. El impacto de este proyecto es doble. Fundamentalmente permitirá aplicar la Selección Asistida por Marcadores (SAM). Es decir, en lugar de esperar dos años en el campo para ver cómo crece una planta, los mejoradores podrán analizar el ADN de una plántula y saber en pocos días si posee los genes para el crecimiento invernal. Esto acelera drásticamente los programas de mejoramiento genético.
Por otra parte, el pasto horqueta posee una ventaja reproductiva clave: la apomixis. Este mecanismo, esencialmente una “clonación por semillas”, permite que una planta madre genere semillas genéticamente idénticas a ella. Una vez que se identifique un híbrido superior (con buen crecimiento invernal), la apomixis permitirá fijar y multiplicar esa característica indefinidamente.
Los resultados de esta beca, enmarcada en un proyecto PICT de mayor alcance, generarán herramientas genómicas fundamentales para desarrollar nuevos cultivares de pasto horqueta, aumentando la oferta de forraje en invierno y, en consecuencia, la productividad y sostenibilidad de la ganadería en el NEA.

























