Los cambios de Milei, las dudas de los gobernadores y la encuesta ganadora (*)

Publicado en noviembre 2, 2025.

El Presidente decidió cambiarle el tono a su Gobierno. Pero necesitará más puentes con la oposición para poder implementar su programa de reformas. Los dilemas de los gobernadores aliados.

Después de ganar la elección, Javier Milei decidió dejar al menos provisoriamente el camino libertario y emprender un sendero reformista, del que tanto había renegado hasta ahora. Es parte de un pedido de los Estados Unidos, del círculo rojo argentino y de sectores financieros que ya vivieron la experiencia de Mauricio Macri en el poder: había ganado la elección intermedia en 2017, pero no pudo emprender ninguna de las reformas que había prometido porque no tenía número suficiente en el Congreso.

La situación real de Milei es de muchísima fragilidad. Aunque los números hayan mejorado, no tiene mayoría propia en ninguna de las dos cámaras del Congreso y apenas araña el tercio en diputados. Eso no cambió. Necesita pericia política para poder sostener la gobernabilidad, algo que no abundó en su mandato hasta ahora. Con un dato adicional: los números de las encuestas siguen siendo inestables; muchos lo votaron sin respaldarlo y eso pone un límite a la autoridad presidencial.

Ojo con la aritmética. De los 92 diputados que entraron por La Libertad Avanza, más los 3 del PRO que este viernes se sumaron al bloque, ¿cuántos realmente estarán para votar a ciegas todo lo que pida el Gobierno? En el sector de Santiago Caputo siguen mirando con dudas cómo se armaron las listas parlamentarias. Pero esto, por ahora, es futurología.

Milei parece haber tomado nota de la fragilidad política y por eso en los primeros días después de las elecciones dio un giro de 180 grados en el rumbo que venía manejando. Aunque los últimos cambios de gabinete ponen una luz amarilla sobre lo genuino de esas modificaciones: al final del camino sale fortalecida siempre Karina Milei, el Jefe; y aunque parte del círculo rojo valora una posible incorporación formal de Santiago Caputo al Gabinete, la pieza que se terminó removiendo -Guillermo Francos- es quizás la más racional del sistema libertario.

Son las mismas dudas que planteó Macri al salir de la reunión con Milei el viernes pasado. Parece que el PRO tendrá lugar en el Gabinete. Se suma otro interrogante: ¿es Adorni una persona con conocimientos para conducir administrativamente al Estado?

Por ahora son algunas luces amarillas entre muchas luces verdes. ¿Podrá Milei cambiar lo malo y potenciar lo bueno?

Guillermo Francos era quizás la pieza más racional del sistema libertario (Foto: archivo).

Esta semana dio un giro:

  • Dijo que la prioridad ahora es que aumente la actividad y aumente la recaudación (lejos de la idea de destruir al Estado).
  • Ordenó “remonetizar la economía” y avisó que el Banco Central va a comprar reservas.
  • Bajó la bandera de una reforma laboral maximalista y ahora le dice “modernización laboral” por consenso.
  • Hizo dos tibias declaraciones a favor de la democracia (no lo había hecho nunca antes en su carrera política) y mandó a su vocero a conmemorar el 30 de octubre, día que se votó por primera vez en 1983.
  • Sentó por segunda vez en su presidencia a los gobernadores en la Casa Rosada. Según describen los que participaron de ambas, esta vez se mostró “humilde”, a diferencia de la soberbia de otras cumbres.
  • Ordenó un aumento del 30% en las prestaciones por discapacidad, algo que venía resistiendo.

El dilema de los gobernadores

Los gobernadores saben que están en una trampa. Ideológicamente, el Gobierno no cree en que el Estado nacional deba financiar cuestiones que son competencia exclusiva de las provincias: salud, educación, seguridad, algunas obras públicas. Lo repitieron una y mil veces.

“El problema es que la gente después nos reclama a nosotros, y el que en realidad está desfinanciando es Nación. Esto beneficia a La Libertad Avanza, que en 2027 nos va a poner candidatos en contra a todos”, analiza un mandatario. Pero en este contexto no le queda otra que negociar. “En mi provincia ganó LLA. Yo no puedo desconocer el mandato de mi gente”, plantea.

Los gobernadores están dispuestos a apoyar. Algunos, incluso peronistas, están convencidos de que es lo mejor porque alguien tiene que hacer esas reformas; otros, por pura praxis política, se preguntan qué pueden recibir a cambio.

La agenda de pedidos de los gobernadores incluye:

  • Cambios en el impuesto a los combustibles líquidos
  • Refinanciar las cajas de jubilaciones provinciales
  • Terminar obras públicas interrumpidas.
  • Que haya voluntad política para aprobar el presupuesto.
  • Incentivos para economías regionales.

Un ejemplo chico de esto último. El Instituto Nacional de la Yerba Mate está acéfalo desde hace dos años y es una herramienta clave para motorizar la economía de Misiones. Hasta ahora, Milei no escuchó los pedidos del gobernador de esa provincia.

Varios gobernadores también dicen que estarían dispuestos a discutir una reforma impositiva que incluye el “superIVA”, que le dé más margen a las provincias para cobrar sus propios impuestos. Habrá que ver si Nación se anima a eso.

Milei, junto a su gabinete y buena parte de los gobernadores (Foto: Presidencia).

Los debates en el PJ

Mientras todo esto se discute entre libertarios y potenciales aliados (incluyendo peronistas), el peronismo opositor está convulsionado por la derrota. En los análisis hay dos lecturas posibles.

1. Es imposible ganarle un debate a Cristina. Si no se hace lo que ella quiere, es probable que sobrevenga el escarnio público frente a una derrota inevitable de la que ella es parte fundante. Es la líder de un espacio político cada vez más chico y replegado sobre sí mismo que no gana una elección intermedia desde hace 20 años. Cuando se pierde, siempre es culpa de otro: Scioli, Alberto Fernández, Axel Kicillof.

2. Desde el cristinismo, insisten que la culpa fue del desdoblamiento; que si todos traccionaban juntos podían ganar la Provincia. Que el resto de los gobernadores peronistas ganó.

Axel Kicillof, luego de la derrota del domingo en la Provincia (Foto: archivo).

Omite el detalle de que, salvo en Catamarca, en todas las provincias en que se ganó la elección, el peronismo no llevó el nombre Fuerza Patria, que fue el que encabezaba el kirchnerismo. El dato -no menor- lo detectó el politólogo Pablo Salinas.

Cristina es la presidenta del Partido Justicialista, y máxima responsable de la estrategia nacional del partido. En muchos casos, el PJ nacional intervino a los justicialismos locales aduciendo un desvío doctrinario. Pasó en Misiones, Jujuy, Salta y Corrientes.

Desde el sector de Kicillof sienten que permanentemente fueron torpedeados. “En octubre, las listas a diputados nacionales, armadas por la propia Cristina, evocaban una suerte de mirada al pasado, distante de lo que hoy necesita nuestro pueblo”, opinó Daniel Menéndez, funcionario de Axel.

El planteo que hacen desde ese y otros sectores del peronismo es que producto de la resistencia de Cristina al cambio se tuvo que poner un candidato de perfil bajo -Jorge Taiana- que no le hiciera sombra a nadie y al que casi no se le permitió hacer campaña. Además, cada vez que apareció fue para espantar al votante antikirchnerista (incluso el anti-Milei): primero defendió a la dictadura de Maduro y horas antes de la elección se fue a San José 1111 a fotografiarse con Cristina.

Y también actúa como tapón la idea de que para poder ser parte del espacio, se necesita seguir reivindicando el período 2003-2015, como si no hubiera pasado nada en el medio.

El mejor kirchnerismo se dio entre 2003 y 2011. Son recuerdos de hace más de 15 años, de los cuales una parte importante del electorado ni siquiera tiene el más mínimo recuerdo.

La encuesta que debería alertar al Gobierno

Es una de las encuestadoras que anticipó el cambio de tendencia y que vio que la elección se iba a perder a nivel nacional. Se llama Tendencia Analítica, y uno de sus dueños es el diputado electo Sebastián Galmarini.

La encuesta pronosticó el triunfo de LLA, pero muestra a Milei en índices muy complicados de desaprobación. La gente no votó a favor de Milei, sino en contra del peronismo.

  • El Presidente tiene 50% de imagen negativa contra 39,5% de positiva.
  • El 45,8% de la gente tiene imagen mala o muy mala del Gobierno y supera a los que tienen buena valoración.
  • El 63% de la gente cree que el año que viene estará igual o peor que este.

Pero la misma gente que hace una mala evaluación de la gestión, dice que está dispuesto a volver a votar a Milei en un balotaje contra Massa: volvería a ganar por 4 puntos.

Otras encuestas que anticiparon en parte el resultado global del domingo pasado también muestran otra luz amarilla. La principal motivación del voto a LLA no es apoyar a Milei, sino evitar que vuelva el peronismo. Si quiere avanzar con éxito, Milei tiene que ser quirúrgico de acá en adelante: cuidar a sus aliados, fortalecer su gabinete y despegarse de los amigos del campeón. No está claro si va a ir en ese sentido.

(*) Por Pablo WinokurLa Jungla del Poder

Relacionado:  

Corrientes al Día

Hipocresía esconde relato y mata realidad: Pocas ideas y mucho personalismo (*)

Publicado en octubre 24, 2025.

 “La Argentina tiene una economía socializada, con ciudadanos que viven y se comportan como capitalistas.  El intervencionismo es corriente y se toma como normal, tanto sea populismo de izquierda como en (...)

El Prode de las elecciones 2025 (*)

Publicado en octubre 20, 2025.

Este domingo 26 de octubre del 2025 se eligen diputados y senadores nacionales en Argentina y más allá de lo ordinaria y vacía de propuestas de las campañas, lo cierto (...)

Las razones por las que La Libertad Avanza puede ganar en octubre (*)

Publicado en septiembre 14, 2025.

La derrota en Provincia no significa necesariamente que el resultado se va a replicar a nivel nacional. ¿Qué puede pasar el 26/10 y cómo queda la gobernabilidad a partir del (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.