Optimizan técnica de diagnóstico temprano para la tripanosomiasis equina

Publicado en septiembre 15, 2025.

Bajo la dirección de las doctoras Bárbara De Biasio y Graciela Esquivel, la estudiante María Victoria Busellato, lleva adelante una investigación que combina análisis molecular con métodos tradicionales para detectar un parásito que afecta a equinos. El método de detección temprana en evaluación, complementaría las técnicas tradicionales y sería de gran relevancia especialmente en las fases iniciales de la enfermedad.

María Victoria Busellato, estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), trabaja en el contexto de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN), en el desarrollo de un nuevo método para diagnosticar una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma evansi que afecta a los caballos de la región.

El proyecto se denomina “Diagnóstico de laboratorio de Trypanosoma evansi en equinos: Métodos moleculares versus técnicas convencionales” y está bajo la dirección de la doctora Bárbara De Biasio y la co-dirección de la doctora Graciela Esquivel, ambas docentes – investigadoras de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

El Trypanosoma evansi es un parásito que se encuentra en la sangre de los animales infectados. Este microorganismo, que se puede ver solo con microscopio, causa una enfermedad conocida como tripanosomiasis, que afecta principalmente a caballos, pero también a camellos, búfalos, vacas y cerdos.

Los síntomas incluyen fiebre, debilidad progresiva, pérdida de peso y, en los casos más graves, puede causar parálisis de las patas traseras e incluso la muerte del animal.

La enfermedad es especialmente común en regiones tropicales y subtropicales. El proyecto de la becaria centra su estudio en equinos de la provincia de Corrientes.

Actualmente, detectar esta enfermedad es como buscar una aguja en un pajar. Los métodos tradicionales, que consisten en observar muestras de sangre bajo el microscopio, no siempre logran encontrar al parásito, especialmente cuando la enfermedad está en su fase inicial o cuando el animal a pesar de tener la infección aparenta estar sano.

Esta dificultad para el diagnóstico temprano representa un serio problema, ya que los animales infectados pueden seguir transmitiendo la enfermedad en forma silenciosa sin que los propietarios lo adviertan.

La solución que propone la investigación

El proyecto de Busellato busca combinar técnicas modernas de análisis molecular con los métodos tradicionales de diagnóstico.

“Lo que buscamos es desarrollar una técnica molecular capaz de detectar, en fases tempranas de la infección, el ADN del parásito a partir de muestras sanguíneas del paciente” explica la doctora De Biasio. “Se trata de una herramienta con alta sensibilidad y especificidad que permita anticipar el resultado, y ayudar al médico veterinario a tomar una conducta terapéutica oportuna y rápida.”

Esta técnica molecular podría detectar la presencia del parásito analizando su material genético, incluso en casos donde los métodos convencionales no lo pueden detectar debido a la sensibilidad de los mismos.

El trabajo se desarrolla en el Servicio Veterinario de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, donde no solo se busca avanzar en el conocimiento científico, sino también formar profesionales capacitados en estas técnicas avanzadas.

“Si logramos optimizar este método de diagnóstico, se podrá detectar la enfermedad de forma más rápida y evitar su propagación “, señala la becaria. “Esto significaría menos animales enfermos, menos pérdidas económicas para los productores y, en definitiva, una mejor salud animal en toda la región.”

Los conocimientos generados por este proyecto serán compartidos con la comunidad veterinaria a través de cursos, charlas técnicas y publicaciones científicas, multiplicando así el impacto de la investigación.

El equipo de investigación al que se incorporó la becaria, también está conformado por Silvana Licia Maruñak (Sub directora); Alicia Mónica Montesi (Docente Investigador); Claudio Rafael Romero (estudiante); Ariana Elizabeth Garcia (estudiante); Juan Castro Radovancich y Lucas Emanuel Vega. 

Relacionado:  

Corrientes al Día

La Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” celebró su 50 aniversario

Publicado en septiembre 13, 2025.

Con un emotivo acto institucional, la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” conmemoró sus 50 años de trayectoria en la formación de jóvenes correntinos. “Medio siglo de trabajo sostenido, de sueños compartidos (...)

Paro nacional y marcha federal contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Publicado en septiembre 11, 2025.

El conflicto universitario se profundiza tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. El miércoles, el Frente Sindical Universitario —que nuclea a las principales federaciones (...)

Larroza sobre el veto a la Ley Universitaria: “Estamos en alerta constante”

Publicado en septiembre 11, 2025.

El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Omar Larroza, expresó su preocupación por el reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y advirtió que la comunidad (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.