Tiradores activos en escuelas: un desafío interdisciplinario, social y humano

Publicado en septiembre 11, 2025.

Juliana Lanza, Directora de Psicología de FISP, advierte que la violencia armada en las escuelas requiere un abordaje interdisciplinario que contemple salud, seguridad y comunidad para prevenir la violencia y contener su impacto.

Los episodios de violencia armada en escuelas conmueven profundamente. La Lic. Juliana Lanza, Directora de Psicología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), subraya que se trata de hechos extraordinarios que irrumpen en espacios que normalmente suelen ser seguros, involucrando a niños y adolescentes en plena formación. No sólo pueden afectar a las víctimas directas expuestas: también a los testigos y primeros respondientes en el lugar. Alteran la vida cotidiana de la institución, de las propias familias, de los pares y, en muchos casos, dejan una huella en quien perpetra la amenaza violenta.

Una de las mayores dificultades radica en que la amenaza surge de manera súbita, muchas veces de alguien cercano: un compañero, un alumno, un amigo, que también es hijo. Esa familiaridad afectiva vuelve aún más compleja la comprensión y la reacción frente a este tipo de evento.

Se trata de situaciones críticas, con riesgo vital en curso, y que se desarrollan de manera dinámica, cambiante y altamente incierta. Para los equipos de primera respuesta, la presencia de menores de edad en la escena implica un desafío operativo adicional. La categorización de estos hechos exige un abordaje interdisciplinario de seguridad y salud especializados, coordinado y específico.

La opinión pública suele debatirse entre el estupor, la indignación, la culpabilización y la búsqueda de explicaciones. La ambivalencia es inevitable porque, a diferencia de otros incidentes, no existe un perfil único y predictor del “tirador activo”. Sin embargo, los datos muestran una tendencia preocupante: desde el año 2000, los ataques de este tipo en Estados Unidos se han incrementado sostenidamente, y entre 2007 y 2013 aumentaron un 150% (FBI, Active Shooter Study).

En Argentina, si bien los casos son mucho menos frecuentes, el impacto mediático y emocional los convierte en fenómenos difíciles de olvidar, con la preocupación de que las redes sociales y el acceso a la información inmediata genere conductas de copia e imitación disfuncional y riesgosa de los conflictos.

Ahora bien, eventos que involucran personas atrincheradas y armadas se ha elevado en los últimos años, y no siempre se trata de adultos emocionalmente perturbados o con crisis de salud mental. Al hablar de señales de alarma se requiere comprender que los factores individuales no operan de manera aislada, sino en interacción con contextos cercanos o remotos vulnerabilizantes. Entre ellos se encuentran condiciones de salud mental, crisis personales, procesos depresivos y/o traumáticos, la búsqueda de sentido o una apertura cognitiva a discursos extremistas. Rasgos como la impulsividad, el pensamiento dicotómico (blanco o negro), la baja tolerancia a la frustración y la alta incertidumbre personal pueden sumar riesgo, al igual que variables demográficas como la edad y el género.

Investigadores como Meloy y Langman señalan signos de alarma frecuentes:

● Filtración o aviso previo en redes sociales o en su entorno.
● Aislamiento progresivo o desconexión de los vínculos.
● Ensayo o planeamiento de cómo conducir la violencia.
● Sentimientos de venganza, envidia, o rechazo social.
● Expresiones de ira persistente o pensamientos paranoides.
● Idealización de la violencia y obsesión con armas o videojuegos.
● Narrativas sobre virilidad y poder, donde la violencia se percibe como vía de prestigio o reconocimiento.

También, la licenciada señala que existen factores de riesgo acumulativos: historial de abuso, parentalidad disfuncional, conductas de crueldad hacia animales, conductas incendiarias, rasgos narcisistas o falta de empatía. En la adolescencia, la sensación de fracaso reiterado (académico, social o afectivo), sumada a un sentimiento de no pertenencia y a la pérdida de comunidad, puede escalar hacia la desesperanza y aumentar el riesgo de conductas extremas contra sí mismos y/o terceros.

Es fundamental subrayar que no todos los tiradores activos presentan trastornos mentales, y que tampoco existe un único perfil. Más que etiquetar, el desafío social está en detectar vulnerabilidades, cambios bruscos de conducta, concientizar en que las amenazas deben considerarse ciertas y solicitar la ayuda necesaria para que se activen los protocolos pertinentes, fortalecer los lazos comunitarios y de enlace que colaboren en generar sistemas de alerta temprana que reduzcan la posibilidad de que un adolescente transforme el dolor que padece en violencia colectiva.

Sobre FISP
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el campo de la salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la salud, con una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un equipo docente compuesto por expertos destacados, FISP ha formado miles de alumnos en diversas áreas de
la salud, promoviendo el acceso a una formación de calidad y actualizada.

Además de su labor académica, FISP es un multimedio que produce contenido audiovisual en redes sociales, abordando
temas de salud, bienestar y actualidad. A través de sus programas y entrevistas, la Fundación busca concientizar y educar a la sociedad sobre la importancia de la salud pública, brindando información clara y accesible para todos.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Valdés inauguró nueva Comisaría y 20 cuadras de pavimento en Ramada Paso

Publicado en septiembre 11, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés, encabezó la inauguración del nuevo edificio de la Comisaría de Ramada Paso y la habilitación de 20 cuadras de pavimento urbano. Ambas obras, financiadas por el (...)

Becaria de la UNNE busca mejorar la eficiencia energética de los edificios

Publicado en septiembre 11, 2025.

Celeste Milena Sabaj, becaria de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, analiza por qué los departamentos en torre de la capital chaqueña consumen tanta energía, al (...)

Multa millonaria a un banco por incumplir una orden de embargo

Publicado en septiembre 11, 2025.

El Juzgado Laboral N°2 sancionó a un banco a pagar $1,47 millones por ignorar en forma sistemática una orden de embargo destinada al pago de honorarios profesionales. Además, responsabilizó al (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.