La restitución histórica de los restos del héroe correntino fue suspendida a días del acto previsto. Una notificación oficial y versiones de roces políticos empañan el esperado homenaje.
El traslado de los restos del Sargento Juan Bautista Cabral a Saladas, su ciudad natal, fue suspendido sin nueva fecha por decisión de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que comunicó la medida el martes 29 de julio, a tan solo cuatro días del acto previsto. La noticia generó desconcierto en la comunidad correntina, que esperaba con emoción este acontecimiento largamente postergado desde 1941, año en que se inició el reclamo formal por la restitución.
La ceremonia iba a realizarse este sábado 2 de agosto con la presencia confirmada del gobernador Gustavo Valdés y de la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel. Sin embargo, una notificación oficial cambió el rumbo.
En diálogo con Radio Sudamericana, el intendente de Saladas, Noel Gómez, expresó su preocupación por la sorpresiva medida: “Estamos preocupados por esta comunicación de último momento”, dijo, y detalló que “la Comisión Nacional de Monumentos y de Lugares Históricos se contactó con nosotros y nos mandó un documento donde nos expresaba posponer esta acción programada para el 2 de agosto”.
Según Gómez, el texto oficial señalaba que “tanto la provincia de Corrientes como el Ministerio de Defensa no han acordado el traslado de los restos de Cabral a Saladas”, algo que, hasta ese momento, se daba por cerrado y consensuado entre las partes.
¿Trasfondo político?
Aunque no hubo declaraciones formales al respecto, distintas fuentes deslizan que el trasfondo podría ser político, y que la interna entre el presidente Javier Milei y la vicepresidente Victoria Villarruel habría influido en la decisión. La participación activa de Villarruel en la organización del evento y su presencia en Saladas no habrían caído bien en la Casa Rosada, según se especula.
Restos históricos, historia pendiente
Los restos de Cabral, considerado héroe nacional por haber salvado la vida del General San Martín en la batalla de San Lorenzo en 1813, fueron exhumados por primera vez en 1945. Se trata de fragmentos óseos de granaderos caídos en el combate y preservados en el Convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo (Santa Fe). En octubre de 2024, se autorizó una nueva exhumación y, esta semana, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) tiene previsto intervenir en el lugar para avanzar con el proceso de identificación y traslado.
Ahora, el Gobierno provincial trabaja para subsanar los obstáculos administrativos que frenaron el evento. Entendemos que es una cuestión burocrática, estamos en contacto con el gobierno de Corrientes para resolverlo”, aseguró el jefe comunal.