Dólar libre y fin del cepo: el Gobierno nacional lanzó la Fase 3 del plan económico

Publicado en abril 12, 2025.

El Gobierno nacional activó la “Fase 3” de su programa económico y anunció una batería de medidas que marcan un giro decisivo en la política cambiaria argentina. Desde el viernes, se eliminó el histórico cepo que restringía la compra de divisas a los ahorristas, se libera parcialmente el tipo de cambio y se consolida un nuevo esquema de estabilidad que busca generar confianza y atraer inversiones.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía confirmaron el inicio de esta etapa que, según señalaron, busca consolidar la estabilización macroeconómica, brindar previsibilidad a los agentes económicos y fomentar el crecimiento del crédito y la inversión productiva.

Se termina el cepo: los ahorristas podrán comprar libremente dólares

Uno de los anuncios más relevantes es el fin del límite mensual de US$200 para la compra de dólares, medida vigente desde la gestión de Mauricio Macri y profundizada en los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. A partir de ahora, cualquier persona humana podrá acceder al mercado oficial de cambios sin restricciones, lo que representa un cambio trascendental en el acceso al dólar para el pequeño inversor y la clase media.

Además, se eliminó la percepción impositiva sobre estas compras en el mercado oficial, aunque continuará vigente en consumos con tarjeta o turismo en el exterior.

Nuevo esquema de bandas: dólar entre $1.000 y $1.400

El Gobierno reemplazó el esquema de “crawling peg” por un sistema de bandas cambiarias móviles. El dólar oficial podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%. Dentro de esa franja, el tipo de cambio se moverá libremente, aunque el BCRA podrá intervenir en los extremos para suavizar eventuales tensiones.

Este nuevo régimen brinda mayor transparencia, previsibilidad y estabilidad, y fue posible gracias a la mejora del balance del BCRA, respaldado por acuerdos internacionales clave.

Más reservas, menos emisión y acuerdos estratégicos

En paralelo a estos cambios, el BCRA confirmó la renovación del swap con China por US$5.000 millones y un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye una línea de facilidades extendidas (EFF) por US$20.000 millones. De ese total, US$15.000 millones estarán disponibles en 2025.

Asimismo, se sumarán US$3.500 millones de organismos multilaterales y hasta US$2.000 millones adicionales de bancos internacionales, lo que eleva el refuerzo de reservas líquidas a unos US$20.600 millones.

En este contexto, el BCRA reiteró su compromiso con una política monetaria sin emisión para financiar déficit fiscal ni intereses, aunque se habilitará la circulación de pesos para facilitar la remonetización si la demanda de dinero lo requiere.

Empresas: más libertad para importar y sincerar pasivos

El paquete incluye mejoras significativas para el sector privado, especialmente para las PyMEs. A partir de ahora, podrán acceder al mercado oficial desde el despacho en origen, sin esperar el ingreso aduanero. También se flexibilizan los pagos para bienes de capital, servicios y operaciones entre empresas vinculadas.

Además, se levantó de forma excepcional la “restricción cruzada” de 90 días, que impedía operar en el mercado oficial tras haberlo hecho en el financiero. Esta medida permite sincerar pasivos y volver a operar con normalidad.

Bonos BOPREAL para deudas previas

Como parte del proceso de ordenamiento, el BCRA anunció que trabaja en una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos instrumentos permitirán a las empresas regularizar deudas financieras previas al 2025, dividendos pendientes y operaciones comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023, utilizando pesos.

Rumbo al equilibrio

Desde el Gobierno aseguran que esta Fase 3 es un paso clave hacia un equilibrio económico sostenible, basado en tres pilares: disciplina fiscal sin emisión, ancla cambiaria flexible y política monetaria responsable.

“Es un nuevo capítulo para la economía argentina. Más libertad, más previsibilidad y más oportunidades para crecer”, destacan desde el entorno económico del Gobierno.

Con información de diario La Nación

Relacionado:  

Corrientes al Día

Salario docente: ¿en qué provincias rindió más y en cuáles menos en 2024?

Publicado en abril 11, 2025.

Por: Chequeado El salario de bolsillo de un docente de primaria con 10 años de antigüedad fue a nivel nacional, en promedio, de $ 714.374 en diciembre de 2024, lo (...)

El senador Vischi fue premiado por su labor en el Congreso de la Nación

Publicado en abril 9, 2025.

En un hecho que destaca el trabajo parlamentario de los representantes del interior del país, el senador nacional por Corrientes, Eduardo “Peteco” Vischi, fue distinguido en la 32º edición de (...)

Argentina habilita el autoservicio de combustibles: cómo funcionará y qué requisitos exige

Publicado en abril 8, 2025.

El autoservicio de combustibles ya es oficial en todo el país: expendedores podrán elegir implementarlo total o parcialmente En un giro hacia la modernización del expendio de combustibles en la (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.