Los incels: cuando la frustración masculina se convierte en odio

Publicado en abril 9, 2025.

Un 75 % de los hombres que se identifican como incels sufren depresión moderada o grave, según estudios recientes

Expertos en género, psicología y comunicación analizan la forma en la que la soledad, la baja autoestima y la radicalización en línea han transformado las comunidades de incels en un foco de misoginia y discursos de odio.

La expansión de las comunidades de incels en internet ha hecho saltar las alarmas entre especialistas en psicología, comunicación y estudios de género. Estos grupos de hombres que se definen como “célibes involuntarios” se caracterizan por una fuerte frustración hacia las relaciones afectivas y sexuales, a menudo canalizada en discursos misóginos y antifeministas. Con el auge de las redes sociales y las plataformas digitales, el fenómeno ha evolucionado hacia una estructura global que fomenta narrativas de odio y, en algunos casos, episodios de violencia.

El movimiento incel tiene sus raíces en distintos factores sociales y psicológicos. En muchos casos, la falta de habilidades sociales, combinada con experiencias de rechazo y una frágil autoestima, contribuye a la consolidación de este sentimiento de marginación. Esto, sumado a una cultura que todavía perpetúa modelos de masculinidad rígidos, genera un terreno propicio para que estos individuos atribuyan su situación a fuerzas externas, en lugar de hacer frente a sus propias inseguridades.

Una investigación publicada en 2022 en la revista Evolutionary Psychological Science reveló que el 75 % de los participantes que se identificaban como incels tenían un diagnóstico clínico de depresión grave o moderada, y el 45 % sufrían ansiedad grave. Además, un estudio de este año, elaborado por la Comisión para la Lucha contra el Extremismo del Ministerio de Interior del Reino Unido, ha realizado una encuesta a 561 hombres que se identifican como incels y ha detectado altos niveles de percepción de victimización, ira, misoginia y problemas de salud mental entre los participantes.

Según Aleix Comas, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), muchos de los hombres que se identifican como incels “presentan dificultades para establecer relaciones sociales y afectivas, a menudo por baja autoestima y problemas de ansiedad social, lo que los lleva a culpar a las mujeres de su situación”. Esta falta de vínculos afectivos se ve agravada por una visión rígida del género y una concepción errónea sobre las relaciones interpersonales, lo que contribuye a un rechazo hacia el feminismo y las dinámicas sociales actuales.

Otro elemento clave es la influencia de los medios de comunicación y la sociedad en general. “El discurso incel se ha integrado en una narrativa más amplia de extrema derecha, antifeminismo y supremacismo masculino. Esto hace que el problema no sea solo de unos pocos individuos, sino de una estructura social que da cabida a estas ideas”, explica Anna Clua, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

Un movimiento que se retroalimenta en internet

Aunque los incels no son una organización formal, su actividad se concentra en foros y comunidades digitales, donde comparten experiencias y consolidan un discurso basado en la victimización y la rabia hacia las mujeres. Esta narrativa se refuerza en espacios virtuales como Reddit, 4chan y distintas plataformas de la llamada machosfera, en la que el discurso se radicaliza. “Las redes sociales han sido clave para la expansión del imaginario incel”, apunta Clua. “El hecho de poder expresarse con total impunidad y sin fronteras otorga una sensación de heroicidad que atrae la atención”, añade.

Los foros y grupos en línea permiten a los incels consolidar una comunidad basada en el rechazo y la resignación. Estos espacios no solo funcionan como áreas de expresión, sino también como entornos de validación y refuerzo de ideas misóginas. “Los discursos se van haciendo cada vez más extremos porque los usuarios se retroalimentan mutuamente, de modo que se crea una burbuja en la que cualquier opinión que desafíe esta visión del mundo es rechazada de inmediato”, señala Comas.

La relación con otros movimientos misóginos

Este discurso a menudo se entrelaza con otras ideologías antifeministas y de extrema derecha. Begonya Enguix, catedrática de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, alerta de que “ya no podemos decir que el antifeminismo y la negación de la violencia machista se limitan a estos foros digitales: estas ideas se han filtrado en otros ámbitos de la sociedad”.

Esto se ve reflejado en el aumento de discursos de odio y en la normalización de actitudes machistas en espacios donde, hasta hace poco, estos posicionamientos habrían sido rechazados. El auge de la misoginia en foros, plataformas e incluso en algunos sectores políticos deja entrever que no se trata de un problema aislado.

Y es que el impacto no se limita a la conversación digital. En los últimos años, individuos que se identificaban como incels han perpetrado varios ataques violentos. El caso más mediático fue el de un ataque en Toronto en 2018, en el que un hombre atropelló mortalmente a varios peatones tras publicar mensajes propios de este discurso en las redes. El mismo estudio del Ministerio de Interior del Reino Unido ha detectado que un cuarto de los hombres encuestados piensa que la violencia contra las personas que ellos perciben como perjudiciales para su propia comunidad está justificada “a veces” o “a menudo”. Por este motivo, en algunos países, los incels ya son tratados como un riesgo de terrorismo emergente.

El reto de combatir este fenómeno

Los expertos señalan la necesidad de hacer frente al fenómeno desde múltiples perspectivas, con el objetivo de evitar que se extienda y se consolide en las estructuras sociales. “La educación emocional es clave para que estos individuos aprendan a gestionar sus frustraciones de forma más sana y no caigan en dinámicas de odio y resentimiento”, apunta Comas. La promoción de una masculinidad alternativa, menos ligada a estereotipos de poder y dominación, también podría ser una estrategia eficaz para frenar el crecimiento de este movimiento.

Por su parte, Clua destaca que la regulación de los discursos de odio en línea depende en buena medida de los gobiernos. “Las plataformas funcionan a partir de las leyes de mercado, pero la responsabilidad última es de los estados, que deben aplicar normativas efectivas para limitar la propagación de estos mensajes”, afirma. Sin un control adecuado, estos espacios digitales seguirán actuando como amplificadores de ideologías que normalizan el odio y la violencia.

También es fundamental cambiar la forma en la que los medios tratan este fenómeno. “El peligro no consiste en el hecho de que los incels se conviertan en ‘normales’, sino en el hecho de que, como sociedad, los sigamos considerando ‘raros’ y que esto afecte tanto a las conversaciones cotidianas como a los debates públicos televisados. Mientras nos centremos solo en estas cuestiones, la ideología de extrema derecha seguirá ganando terreno de representación”, concluye Clua. Una cobertura mediática más analítica y menos sensacionalista podría contribuir a desmontar los mitos que sustentan el movimiento y a ofrecer herramientas para combatirlo desde una perspectiva más fundamentada y crítica.

Por último, Enguix destaca la necesidad de implicar a los hombres en la lucha contra estas ideas. “Los hombres deben participar en la búsqueda de fórmulas para superar las violencias y las desigualdades que todavía sufrimos”, concluye.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Actividades por el Día Internacional de la Visibilidad Trans

Publicado en abril 4, 2025.

El lunes 31 de marzo en la Plaza Cabral de la ciudad de Corrientes la dirección de Diversidad y Género dependiente del Ministerio de Desarrollo Social llevó adelante diferentes asesorías (...)

“Star”, el niño apasionado por el espacio, la informática y el inglés sueña con ser adoptado

Publicado en marzo 25, 2025.

El niño “Star” cumplió 9 años el mes pasado y al momento de apagar las velitas, cerró los ojos y deseo con todas sus fuerzas una familia que lo acompañe (...)

Llegó a Bahía Blanca la ayuda correntina para los damnificados por las inundaciones

Publicado en marzo 22, 2025.

El subdirector de Defesa Civil de la Provincia, Bruno Lovinson, informó que arribó la ayuda que envió el Gobierno de Corrientes para los afectados por las inundaciones en la ciudad (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.