La empresa correntina firmó un nuevo acuerdo que permitirá alcanzar localidades del sur. También planifica obras sobre Ruta Provincial Nº5. Ya son más de 1300 las escuelas conectadas y aceleran la puesta en marcha del datacenter provincial.
La empresa TelCo concretó hace pocos días la firma de un nuevo convenio con Arsat, que permite que ambas empresas intercambien la utilización de infraestructura de fibra óptica. Con el acuerdo, el segundo que se subscribe entre ambos organismos, la provincia podrá conectar las localidades del sur provincial y encarar también las obras que faltan, para así tener sobre fines de este año todo el territorio cubierto con el servicio por el cual se conectan a internet escuelas, comisarías, hospitales y también se provee internet mayorista.
La conectividad, ya muy avanzada, se complementa con un nuevo servicio que TelCo está a punto de poner en marcha: una nube provincial. Hasta el momento, con el servicio de TelCo ya están conectados 32 municipios, 1.500 escuelas, 85 hospitales y centros de salud, 100 comisarías y 33 empresas de Internet.

La traza de fibra óptica de TelCo ya alcanza en su extensión a una distancia “que equivale aproximadamente a un viaje de ida y vuelta a Buenos Aires”, destacó el gobernador Gustavo Valdés sobre el proyecto de conectividad durante la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura. Son casi 1800 kilómetros, que podrían completarse durante este año agregando los nodos que faltan, en especial al sur de la provincia y sobre la ruta provincial Nº5, que conectará Capital con CaáCatí, una zona especialmente compleja por sus características geográficas cubiertas de esteros y bañados.
Para cerrar esos anillos, se concretó en los últimos días la firma de un convenio, el segundo que se suscribe entre la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima ARSAT y Corrientes Telecomunicaciones S.A.P.E.M, es el uso recíproco de infraestructura de telecomunicaciones para optimizar la conectividad en la Provincia de Corrientes en los siguientes tramos:
Corrientes Telecomunicaciones cede a ARSAT los tramos Paso de los Libres – Alvear; Alvear – Santo Tomé; Santo Tomé – Gobernador Virasoro y Gobernador Virasoro – RN 14/RN 120. Es decir, un total de 269,8 kilómetros. En tanto ARSAT cede a Corrientes Telecomunicaciones los tramos que conectan por Ruta Nacional Nº12 – Goya – Acceso Pueblo Libertador; Paso de los Libres – Monte Caseros, por un total de 230,5 kilómetros; y también un tramo de la Ruta Provincial Nº27 – Cruz de los Milagros, con una extensión de 5 kilómetros.
Según explicó Manuel Valdés, Presidente del Directorio de TelCo, los eslabones que aún restan por conectar son cada vez menos. “Ya tenemos el cierre de toda la provincia con el anillo principal que va desde Corrientes hacia Ituzaingó, Virasoro, Paso de los Libres, Mercedes y Goya. Dentro hay otro subanillo: Corrientes a Itá Ibaté entrando por Ruta 118 hasta Saladas. La idea es terminar el tendido de toda la red este año. Faltan las trazas del sur, donde tenemos planeados dos anillos nuevos: uno contra la costa del rio Uruguay y otro sobre la costa del rio Paraná, con el objetivo de hacerlos este año”, detalló Valdés.
Por otra parte, explicó que el tendido sobre la ruta Nº5 entre Corrientes y Caá Catí no estaba proyectada en el tendido inicial, pero también se apunta a concretarla.
“Se proveen dos servicios fundamentales: el transporte de datos para cualquier institución pública que se conecte directamente con los sistemas de la ciudad. Y por otro lado, se brinda el transporte de datos de internet para que los ISP privados puedan vender y entregar en la localidad acceso a internet de buena velocidad y calidad. Son unos 33 ISP los que están conectados”, apuntó.

“Con personal dedicado a comercializar el servicio, se recorre ciudad por ciudad para ofrecer y competir en precio con otros distribuidores. En la mayoría de las ciudades tenemos uno o dos proveedores”, recordó. “En algunas no había ninguna oferta, como en las ciudades en la ruta 118 no había servicio con fibra óptica: solo transmisión totalmente inestable. Esa mejora genera un gran impacto positivo sobre la actividad industrial, comercial y social, mejora la calidad de vida de la gente. De esa traza faltan pocos kilómetros hasta Berón de Astrada y Loreto. Son 11 nodos los que tenemos funcionando en la traza Humedal”, explicó.
El convenio que ya existía con Arsat permitió a TelCo utilizar la infraestructura en la costa del Paraná, y a su vez la empresa de Telecomunicaciones del Estado argentino aprovecha el tendido de fibra que realizó TelCo sobre la Costa del Uruguay. “Es como una autopista, donde nos asignan carriles que operamos nosotros con nuestros equipos. A cambio nosotros llevamos su conexión hacia Ituzaingó para que puedan conectar con Misiones. El intercambio se hizo por una cantidad de kilómetros equivalentes. El nuevo convenio permite que Arsat nos habilite llegar con esa misma traza hacia el sur, hasta Esquina y Pueblo Libertador. E instalar un nuevo nodo en Bonpland, Parada Pucheta y San Isidro. Llegaríamos hasta ahí solo comprando equipos, sin hacer todo el tendido. A cambio, ellos podrían llegar desde Paso de los Libres hasta Virasoro”, detalló Valdés.
De manera física, a TelCo le restaría concretar obras para conectar Mocoretá, y toda la ruta 5, con una fuerte complejidad geográfica, por lo cual deberían comenzar a trabajar este año desde las dos puntas de cabecera. “Podremos comprar los equipos y habilitar los nodos que faltan”, remarcó.
Datacenter de Corrientes
Otro de los desafíos de TelCo vinculado con infraestructura es poner a funcionar lo que será la nube provincial, un datacenter que permitirá que todas las organizaciones del Estado y también organismos privados puedan almacenar allí sus datos de manera segura, y a un costo mucho menor que el de contratar el servicio a empresas internacionales como Amazon.
“La ventaja es que los usuarios pueden acceder desde cualquier punto y estar con todos su sistema online. Se va a poder avanzar un gran paso en digitalización, y eso aporta de manera enorme a la modernización”, subrayó Manuel Valdés.
Así, ya no será necesario invertir en el cuidado de los datos, la adquisición y el mantenimiento de equipos. “Ya compramos unos 9 servidores grandes, de los cuales 6 ya llegaron y vienen 3 más de refuerzo. Cada uno se va acoplando a los demás. Y aportan unos 420 núcleos de procesamiento. Todos esos gigas de procesamiento disponible se podrá ir asignando a los usuarios en la medida en que los necesiten y los demanden”, explicó.
Ese será un nuevo servicio que se sumará pronto, así como las plataformas con las que se opera (como DOCO, para digitalizar los documentos y archivarlos). “Para la provincia es un adelanto muy grande y de gran seguridad. Ministerios con gran volumen de información, como Salud o Educación, podrán contar con ese respaldo e ir prescindiendo de sus propios data center físicos”, apuntó.
Innovación
Entre los objetivos de TelCo se cuenta el de aportar al desarrollo de empresas de tecnología y a la industria del conocimiento. Así, el trabajo para este año apunta a respaldar a empresas y emprendimientos tecnológicos que ya participan en convocatorias del organismo, para vincularse en un proceso de incubación planificado con la Universidad Nacional del Nordeste e instalarse en el Polo Tecnológico de la universidad. Pero la iniciativa no se agota allí. “Vamos luego a tener presencia en el Centro de Innovación de La Unidad, con una incubadora de proyectos y ayudarlos a que se constituyan en empresas. La idea es empezar este año en el Polo, como una primera experiencia, y luego crecer en La Unidad”, adelantó.
En paralelo, grupos de trabajo dentro de TelCo ya realizan experiencias con tecnologías disruptivas. “Estamos haciendo prácticas para entrenar a un asistente virtual que atienda los problemas técnicos del servicio de Internet de TelCo, al cual están conectadas muchas escuelas. De ese modo, habrá un servicio de ayuda las 24 horas que requerirá mucho menos atención de recurso humano”, comentó el presidente de TelCo.
Otro grupo desarrolla aplicaciones con tecnología blockchain y otro se ocupa de implementar el Internet de las cosas. “Hay muchas tecnologías innovadoras que va surgiendo en lo que se llama la Industria 4.0. Lo que queremos es desarrollar herramientas que sirvan para algo real, que mejoren la vida de la gente”, aseguró.