- Son los tributos que el Gobierno nacional busca eliminar. Ruido -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)- relevó las facturas de agua, energía y gas en las capitales de las 23 provincias argentinas más CABA.
- En promedio, las tasas municipales e impuestos provinciales representan el 12,2% del costo, aunque hay casos de hasta 35%.
- Los usuarios que pagan el mayor porcentaje de impuestos, tasas y contribuciones sobre los servicios públicos son Santa Rosa (La Pampa) con 35%, Rawson (Chubut) con 26%, Neuquén con 21,3% y Resistencia (Chaco) con 21,3%,
Fuente: Ruido
Desde hace 7 meses, el Gobierno nacional prohibió a municipios y provincias cobrar tasas e impuestos en las facturas de los servicios, mediante la Resolución 267/24 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
Ruido -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)- analizó 3 facturas domiciliarias de energía eléctrica, agua y gas de cada una de las 23 capitales provinciales del país más la Ciudad de Buenos Aires -correspondientes a febrero 2025-, para obtener una radiografía que muestra cuánto representan en el valor final del servicio estos conceptos incorporados por los distritos subnacionales.
Y determinó que si bien estos impuestos y tasas -más otros componentes– representan en promedio el 12,26% del valor total de los servicios, existen grandes disparidades por provincias, con extremos que van desde costo cero hasta 35% del total.
Las boletas con mayor cantidad de costos extra son las de energía eléctrica, con un promedio de 20,3%. La de agua tiene un promedio de 11,9% y la de gas, 4,6%.
Amplitud tributaria
El relevamiento de Ruido calificó el peso de las “tasas” (T), “impuestos” (I) y “otros componentes” (OC) en “Muy bajo” para aquellos distritos en los que el valor es igual o menor a 5%, “Bajo” para aquellos de 5,01% a 10%, “Medio” para aquellos entre 10,01% y 15%, “Alto” para aquellos entre 15,01% y 20%, y “Muy Alto” para quienes tienen o superan 20% del total de lo facturado por el servicio. El criterio se tomó en relación al promedio, y en todos los casos analizando exclusivamente boletas de los servicios de las ciudades capitales.
Teniendo en cuenta que el promedio del peso de las tasas municipales, impuestos provinciales y otras contribuciones es del 12,26%, se podría decir que en general hay un peso “Medio”.
Pero si se analiza cada provincia, puede observarse que los usuarios que pagan el mayor porcentaje de impuestos, tasas y contribuciones sobre los servicios públicos son Santa Rosa (La Pampa) con 35%, Rawson (Chubut) con 26%, Neuquén con 21,3% y Resistencia (Chaco) con 21,3%, todas capitales con un peso “Muy Alto”.
Entre los que menos pagan se encuentran los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires con el 3,7%, Santa Cruz con el 3,1%, Corrientes con el 0,5% y Formosa, donde no se cobran ni impuestos provinciales ni tasas municipales en los servicios (considerados distritos con una carga tributaria “Muy Baja”).
Si se contemplan sólo las tasas y contribuciones municipales, el promedio nacional del peso de estos tributos es de 9,23% sobre el total de las tarifas.
Tomando este parámetro, 8 capitales están por encima de ese valor: Salta (28,1%); Santa Rosa, La Pampa (25,1%) y Rawson, Chubut (21,8%) con un peso “Muy Alto” seguidas de San Luis (13%), Neuquén (12,6%); Paraná, Entre Ríos (11,6%) con peso “Medio”; y San Salvador de Jujuy (9,5%) y Viedma, Río Negro (9,28%) con un peso “Bajo”.
Si el relevamiento es sólo sobre los impuestos provinciales, el promedio del peso es de 4,8% y el orden cambia un poco.
Chaco (21,34%) aparece a la cabeza, como única con un peso “Muy Alto”; seguida de Mendoza (9,25%), Tucumán, Buenos Aires, Chubut, Santa Fe y San Juan (5,23%) con peso “Bajo”. Por encima del promedio y con peso “Muy Bajo” están Córdoba (4,9%), Salta (4,85%) y Tierra del Fuego (4,81%).
También hay que considerar la situación de provincias como Chubut, La Pampa y Neuquén, en las que las prestadoras del servicio de energía eléctrica son cooperativas que incluyen otros costos que no están vinculados al servicio en sí, pero sí a la propia cooperativa. En La Pampa esto representa el 24,4% del peso total, en Chubut el 22,4%, y en Neuquén el 16,5%.
Un enfrentamiento que continua
Desde la publicación de la resolución 267/24 hasta la actualidad, la mayoría de los distritos mantuvo sus tasas e impuestos, en contra de dicha norma.
Intendentes de todo el país explican que, por ejemplo, la tasa de alumbrado público que se incluye en la boleta de energía es la única forma de pagar ese servicio.
En diciembre de 2024, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía imputó a 94 empresas por incluir en sus facturas tasas o cargos ajenos a los bienes y servicios contratados y abrió 112 nuevos expedientes para determinar el incumplimiento de la norma. Ya había imputado a 95 empresas en noviembre por el mismo motivo. En todos los casos, las empresas fueron obligadas a presentar descargos, y se desconoce el avance de esas actuaciones administrativas.
Sin embargo, la pelea más fuerte es con los municipios bonaerenses. En el tuit con el que anunció la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo compartió una boleta de servicios de energía y agua de Mar de Ajó, en el que el peso total de las tasas e impuestos consume más del 32% de la tarifa.
Una foto tributaria
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) realizó un “mapa” en el que identificó en 2024 un total 155 impuestos y tasas. De ese total, 84 son cargas municipales (hubo 6 más que en 2023), y el trabajo detalló que sólo la de Seguridad e Higiene está entre los 10 tributos con mayor recaudación.
“La cuestión tributaria en Argentina es compleja porque existen 3 niveles de Gobierno que deben financiar determinado nivel de prestación. Tanto Nación, como provincias y municipios definen tributos y hay una amplia diversidad en el país. Un ejemplo son los servicios públicos. Este trabajo que presenta Ruido es bastante complejo porque analiza las facturas de los tres servicios públicos en las capitales de la Argentina. Lo deseable sería tener una sola matriz tributaria. La visibilidad de la carga tributaria en las distintas ciudades del país es un aporte importante”, destacó a Ruido el titular del IARAF, Nadin Argañaraz, tras analizar este informe.
Un estudio de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre presión tributaria realizado sobre 67 empresas, de las cuales dos tercios eran pymes, reveló que las empresas pagan 7,4 tasas municipales mensuales en promedio; y que en el 20% de los municipios se presentan dos o más pagos por locación municipal.
Aspecto metodológico
Para hacer este relevamiento se discriminaron las tasas y contribuciones municipales y los impuestos provinciales de los tres servicios en cada una de las capitales del país. Ante la imposibilidad de fijar un consumo estándar en todos los distritos, para este relevamiento se procuró que todas las boletas incluyeran consumos domiciliarios (es decir, no comerciales).
Este relevamiento no incluyó el IVA ya que es un tributo del orden nacional y la decisión de eliminarlo o modificarlo escapa a las provincias. Si bien el tributo es de 21%, se calcula -aproximadamente- que representa entre 15% y 17% del valor final de la boleta, según le explicó a Ruido Nadin Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Un informe del IARAF sobre el peso de los tributos -realizado en 2023-, con valores que siguen vigentes, reveló que en el consumo de los 3 servicios pueden pagarse hasta 12 distintos tributos por mes.
Por su parte, el director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM y consultor del Enargas, Salvador Gil, comentó a Ruido que en un relevamiento realizado hace 4 años, en el que se incluyó el IVA, se determinó que el peso tributario de los servicios “varía entre el 30% y 35%”. Lo que coincide de manera aproximada con el relevamiento de Ruido (12,26%) si se le agrega a este el peso del IVA (hasta 17%).
Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.