La cosmovisión Mbya Guaraní se transforma en videojuego

Publicado en noviembre 13, 2024.

Verónica Seniquel, docente de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, impulsa un proyecto que combina tecnología y saberes tradicionales. Como parte de una beca de posgrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, el trabajo busca que los jóvenes de la comunidad Tamanduá, de Misiones, se apropien del lenguaje videolúdico para transmitir su cosmovisión ancestral.

¿De qué manera la tecnología puede ser una herramienta para profundizar estudios etnográficos que afiancen al mismo tiempo culturas originarias? Verónica Seniquel, es docente de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) – UNNE y lleva adelante un proyecto de investigación que intenta responder a un desafío singular: ¿cómo desarrollar un videojuego que transmita la rica cosmogonía del pueblo Guaraní?

La respuesta, según Seniquel, radica en la co-creación. “No se trata simplemente de diseñar un juego sobre los mbya guaraní, sino de crear junto a ellos”. Este enfoque participativo representa una ruptura con los métodos tradicionales de desarrollo de videojuegos, donde las culturas originarias suelen ser representadas desde una mirada externa.

Gracias a una Beca Estímulo de Investigación de Posgrado, Seniquel encara este proyecto que lleva el título de “Diseño y desarrollo de un videojuego centrado en la cosmovisión mbya guaraní como instrumento de transmisión y preservación cultural”, que está bajo la dirección de la doctora Alejandra Reyero, investigadora de CONICET y docente en la FADyCC – UNNE.

El trabajo tiene su espacio de desarrollo en la comunidad mbya guaraní Tamanduá, ubicada en la localidad de 25 de Mayo, a 200 kilómetros de Posadas. Esta comunidad fue elegida por su destacada trayectoria en la difusión de prácticas culturales y su compromiso con las luchas identitarias convirtiéndose en el escenario ideal para esta iniciativa.

La etnia mbya, cuyo idioma pertenece a la familia lingüística tupí-guaraní, ocupaba originalmente un territorio que abarcaba los departamentos orientales de Paraguay, la provincia de Misiones en Argentina y el sudeste de Brasil hasta el océano Atlántico.

Esta vasta región coincide con el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña, una selva subtropical húmeda con una gran diversidad, en la cual los mbya se asentaron en las zonas que presentaban condiciones ambientales favorables al desarrollo del ñande reko, “modo de ser” o “sistema de vida” mbya

La investigación de Seniquel se fundamenta en la ludología cultural, una corriente teórica que entiende a los videojuegos como productos culturales inmersos en contextos sociales, históricos y políticos específicos. Desde esta perspectiva, los juegos no son meros sistemas de reglas, sino narrativas que expresan y moldean la cultura en la que se crean.

“Todos los videojuegos tienen una ideología implícita”, sostiene Seniquel, apoyándose en los estudios decoloniales. “Por eso es fundamental promover la transmisión cultural de estructuras sociales distintas a las dominantes”. Esta visión se materializa en lo que los especialistas denominan etnoludografía, una metodología que combina la etnografía tradicional con el estudio de los videojuegos.

El trabajo cuenta con la colaboración de Cristian Cochia, docente de FADyCC – UNNE y Marcial Paredez, estudiante avanzado de Antropología Social de la UNaM y miembro de la comunidad mbya, junto al acompañamiento del área de cine comunitario del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). Esta composición interdisciplinaria asegura un equilibrio entre el conocimiento técnico y la sensibilidad cultural necesaria para el proyecto.

La hipótesis que impulsa la investigación sugiere que un videojuego del género Art Game, centrado en la cosmovisión mbya guaraní y diseñado colaborativamente, no solo visibilizará las estructuras míticas y cosmológicas tradicionales, sino que también facilitará la apropiación del lenguaje videolúdico por parte de los jóvenes de la comunidad.

Los destinatarios iniciales del proyecto son los propios miembros de la comunidad mbya guaraní, con especial énfasis en la transmisión cultural intergeneracional. Sin embargo, el equipo contempla futuras estrategias para expandir su alcance más allá de la comunidad.

En la región ya existe un precedente: un videojuego desarrollado junto a la comunidad qom de Vaca Perdida, qomlé’k, en Formosa. Esta experiencia en curso, a cargo de un equipo dirigido por la Dra. Belén Carpio (CONICET – UNNE), demuestra el potencial de los videojuegos para concientizar sobre la presencia de los pueblos indígenas en Argentina y promover el uso de lenguas originarias en espacios virtuales dominados por el inglés y el castellano.

“El objetivo va más allá de crear un simple juego”, enfatiza Seniquel. “Buscamos explorar las potencialidades de los videojuegos como medio de transmisión cultural y expresión artística, capaz de difundir prácticas culturales de comunidades originarias”.

Esta iniciativa representa un paso significativo en la preservación del patrimonio inmaterial del pueblo mbya guaraní, demostrando que la tecnología, cuando se utiliza de manera inclusiva y respetuosa, puede convertirse en una poderosa aliada para la transmisión de saberes ancestrales.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Alerta Amarilla por lluvias y descenso de temperatura para Corrientes

Publicado en mayo 17, 2025.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una Alerta Amarilla para Corrientes y gran parte del nordeste argentino, ante la inminente llegada de un frente frío que traerá lluvias y tormentas (...)

Caso Loan: la Justicia Federal desestimó la hipótesis narco impulsada por Gustavo Vera

Publicado en mayo 17, 2025.

a jueza federal de Goya, Cristina Pozzer Penzo, ordenó archivar el expediente que vinculaba la desaparición de Loan Danilo Peña con una organización narco liderada por Javier “Cabezón” López. Se (...)

Mandioca: propuesta de reconversión productiva que beneficiaría a pequeños productores

Publicado en mayo 16, 2025.

Los ingenieros Ángela Burgos (FCA-UNNE) y Ricardo Medina (IBONE) presentan en un capítulo del libro “Producciones agropecuarias regionales argentinas” un análisis exhaustivo sobre el cultivo de la mandioca y su (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.