Seguinos

Actualidad

Con estudios de factibilidad buscan introducir al NEA un sistema de paneles para la construcción

Publicado

el

La madera laminada cruzada -conocida por sus siglas en inglés como CLT (Cross Laminated Timber- ha generado una revolución en la construcción a nivel mundial, pero aún no se ha introducido en el país. El estudiante de ingeniería Juan Prado Lima, accedió a una beca que lo habilita a realizar un estudio que respalde la producción de este material en la provincia de Corrientes.

El CLT consiste en tablones de madera aserrada y encolada donde cada capa se orienta perpendicular a la anterior. Al unir capas de madera en ángulos perpendiculares, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones, similar a la madera contrachapada pero con componentes más gruesos. De esta manera, el panel tiene buena resistencia a la tracción y compresión.

El sistema de paneles CLT está siendo aplicado mayormente en los países desarrollados, demostrando sus altas prestaciones y funcionalidad. Es un sistema en continuo crecimiento, popularizado en Europa, que se extendió luego en América del Norte y que actualmente está en proceso de introducirse en Latinoamérica.

El estudiante de ingeniería civil Juan Miguel Prado Lima, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo analizar la factibilidad de introducir el CLT a la región NEA y las posibilidades de producción en el ámbito de la Provincia de Corrientes.

El proyecto denominado “Madera Laminada Cruzada. Su aplicación en estructuras y construcciones de la Región NEA”, estará dirigido por el magíster (ingeniero) Héctor Cóceres y co-dirigido por la doctora Claudia Pilar, docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

La propuesta del becario contempla además ensayos del material en Laboratorio cuyos resultados respalden su promoción dentro del mercado de la construcción. Esta evaluación técnica generaría un alto impacto económico activando la cadena de valor forestal. Los estudios serán realizados en el ámbito de esa unidad académica con asiento en el Campus Resistencia de la UNNE, bajo la supervisión del ingeniero Sergio Sandoval.

“ESTA EVALUACIÓN TÉCNICA GENERARÍA UN ALTO IMPACTO ECONÓMICO ACTIVANDO LA CADENA DE VALOR FORESTAL.”

Materia prima

La madera es un recurso abundante en la región NEA, pero no es considerado como un material válido para la construcción. Esto se debe a debilidades del mercado, carencias en la formación de los profesionales, falta de mano de obra calificada y una percepción errónea de la población en general que concibe a la madera como un material de construcción poco durable, de baja calidad y con serios problemas para su implementación. Otro aspecto negativo lo constituye la falta de desarrollo de la cadena foresto industrial en los niveles tecnológicos más sofisticados.

Esta situación contrasta con la realidad constructiva de otros países donde es muy utilizada no solo para edificaciones pequeñas, sino también en grandes construcciones en altura.

Placas de CLT. Su prestación y funcionalidad activará la cadena de valor forestal de la provincia de Corrientes. (Foto: Cynthia Jara)

Ventajas operativas

La región NEA posee el mayor volumen de madera de reforestación del país. En particular, la Provincia de Corrientes posee el mayor volumen maderable, situación que contrasta con la baja industrialización y el poco uso del recurso forestal, por ejemplo, para la construcción.

La madera es el material más antiguo utilizado por el hombre y al mismo tiempo el material del futuro. Posee características ambientales que lo posicionan con el material ecológico por excelencia: recurso renovable que no resulta contaminante para el ambiente, altamente reciclable, biodegradable y que durante su vida como árbol fija dióxido de carbono (uno de los principales gases de efecto invernadero) por lo que es considerado un “sumidero de CO2”.

Placas de CLT. Su prestación y funcionalidad activará la cadena de valor forestal de la provincia de Corrientes. (Foto: Cynthia Jara)

El adecuado uso de la madera además de las ventajas ambientales, mejoraría la situación económica y social de la región, dado que colaboraría con la generación de empleo en toda su cadena de valor, en muchos casos relacionados con PYMES y empresas familiares.

En el caso particular del CLT permitiría el uso integral del recurso forestal, reutilizando material que sería descartado en la tecnología de la madera maciza, lo cual significaría un rasgo de sustentabilidad inspirado en la naturaleza, en la cual no existe el residuo y la materia se usa con total eficiencia.

Medios UNNE

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

La Provincia a punto de concluir el pavimento de calle Resoagli mientras sigue con el cordón cuneta en el barrio Niño Jesús

Publicado

el

El Gobierno Provincial finalizó la base de concreto asfáltico en siete cuadras de la calle Resoagli en el barrio Niño Jesús y de permitirlo las condiciones climáticas, en el transcurso de la semana próxima finalizará la obra con la aplicación de la carpeta de asfalto caliente. Asimismo, se continúa con los trabajos de cordón cuneta en esa barriada donde ya se concretaron en 23 cuadras, en una primera etapa, y se continúa en otra veintena más.

Todos estos trabajos son realizados por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, mediante equipos capacitados de Vialidad Urbana.

En Resoagli, los trabajos se extendieron entre las avenidas Centenario e Independencia, y comenzaron con el preparado del suelo, dado que todas las cuadras intervenidas ya contaban cordón cuneta y los tendidos de servicios acondicionados.

De esta manera, y luego de la mejora del suelo con un sustrato calcáreo y de colocarse una capa de impregnante impermeabilizador se dispuso una carpeta de concreto asfáltico de entre 8 y 11 centímetros de espesor.

En el transcurso de los próximos días, de posibilitar el clima, se aplicará otra capa de concreto asfalto, dicha carpeta tendrá un grosor de 4 centímetros, con lo cual la obra quedará terminada.

Otras obras en el Niño Jesús

En este barrio también se pavimentó con hormigón armado dos cuadras de la calle Luis Braille, entre Medrano y Las Piedras, obra dispuesta por el propio gobernador Gustavo Valdés a fin de mejorar el tránsito en la zona, en concordancia con los cambios en la circulación de la avenida Independencia y sus cruces con dichas cuadras y Río Juramento.

En cuanto a la provisión de cordón cuneta y badenes en dicha barriada, también conocida como Villa García, estos trabajos continúan en una segunda etapa que prevé la intervención de cerca de 20 cuadras más.

Seguir leyendo

Actualidad

El Arzobispado informó que no dejarán entrar peregrinos con caballos a Itatí

Publicado

el

En vísperas de los festejos en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María y otras celebraciones patronales, desde el Arzobispado de Corrientes recomendaron “a todos sus devotos y a los peregrinos, que eviten trasladarse a caballo y movilizar los animales a los eventos que se desarrollarán en distintas parroquias, ante la emergencia sanitaria por encefalomielitis equina”.

“Nos hacemos eco de las normativas y recomendaciones establecidas en los últimos días por las autoridades nacionales y provinciales que recomiendan evitar el movimiento de animales”, señala el comunicado.

Agregando que “estas medidas sanitarias buscan impedir la propagación de la encefalomielitis, registrada en diversas localidades correntinas. Se trata de un virus que se transmite de aves a mosquitos, equinos y humanos”.

Información Oficial

Encefalomielitis equina: desde el Gobierno Provincial comunicaron las medidas de acción contra la enfermedad tras una reunión de la Mesa de Zoonosis, donde participan los ministerios de Producción y de Salud Pública, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el Consejo Veterinario, Senasa y Fucosa.

“En este marco, se determinó: restringir los movimientos de equinos, instar al uso de repelente para tratar de cortar el efecto que tiene el mosquito vector sobre la transmisión de la enfermedad y hacer pública la obligación de comunicar los casos de sintomatología nerviosa”.

Seguir leyendo

Actualidad

Guardavidas rescataron un perro que casi se ahoga en el río Paraná

Publicado

el

Guardavidas salvaron a un perro de morirse ahogado luego de que este siguiera a sus dueños (malloneros) que se internaron en el río a bordo de una canoa e ignoraran al animal.

El hecho ocurrió en la playa Arazaty de la Capital correntina cuando un grupo de malloneros que cruzaba el río en bote llamaron al perro que se encontraba en la orilla para que los siguiera nadando.

Los dueños navegaron hasta el lado chaqueño y pese a que el animal se cansó y fue arrastrado por la corriente no volvieron a su rescate.

Ante la situación y la desesperación de la gente que se encontraba en la orilla, un grupo de guardavidas acudió de inmediato al rescate del can.

El animal fue rápidamente alcanzado por el bote de rescatistas e incluso uno de ellos se arrojó al agua desde el bote para sujetarlo antes de que fuera a sumergirse.

El gesto de estos guardavidas fue reconocido rápidamente por la gente y a través de redes sociales mientras que otras personas piden que el animal ” sé de en adopción”.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos