Seguinos

Nacionales

Los candidatos presidenciales se medirán el domingo: cómo se prepararon y cuáles son sus desafíos

Publicado

el

Los cinco candidatos presidenciales se medirán entre sí y expondrán sus ideas frente a los ojos de millones de televidentes, este domingo, en el primer segmento del debate presidencial, en la Universidad de Santiago del Estero. Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio),Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad) se juegan mucho en el encuentro así que prepararon cuidadosamente, en sus respectivos comandos electorales, cómo se dirigirán al público, qué ideas resaltarán, y de qué manera se cruzarán.

Las candidatas y los candidatos que aspiran a la Presidencia de la Nación debatirán el 1° de octubre sobre tres ejes: Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia Democrática, ordenados con una serie de reglas que se arreglaron durante varios encuentros de sus representantes partidarios con la Cámara Nacional Electoral. Cada uno tendrá 1 minuto libre para su presentación; luego, contarán con hasta dos minutos para desarrollar propuestas. Y contarán con hasta cinco oportunidades para pedir “derecho a réplica” durante 45 segundos.

También habrá una sección de preguntas cruzadas, donde tendrán 15 segundos para formular el interrogante y 45 para dar una respuesta. Y, en el último bloque, cada participante tendrá 1 minuto libre para el cierre del debate. A continuación, los detalles de sus planes y perspectivas de cara al gran encuentro político del año, que tendrá su segunda parte una semana después, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Javier Milei

Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza (Foto REUTERS)Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza (Foto REUTERS)

En el espacio de Javier Milei pasaron semanas debatiendo internamente si convenía que el líder asistiera al debate presidencial. La intuición les indicaba que, como candidato más votado, era el que tenía más para perder en la contienda dialéctica contra sus rivales. Pero la obligatoriedad del encuentro y la confianza en su experiencia en oratoria dio por tierra con los pruritos e inclinó la balanza a favor de que participe. Y el domingo, el líder de La Libertad Avanza (LLA) será el primero en ingresar al salón de la Universidad de Santiago del Estero.

El candidato más votado en la PASO, que aspira como mínimo entrar al balotaje, viajará mañana en avión de línea rumbo a la provincia del norte, junto a su hermana, Karina Milei, el coordinador de sus asesores y eventual jefe de Gabinete, Nicolás Posse; su compañera de fórmula Victoria Villarruel; y la licenciada en Ciencias de la Familia, Sandra Petovello, posible titular del Ministerio de Capital Humano, que concentrará las áreas de Salud, Desarrollo Social y Trabajo, que hoy tienen rango ministerial y en caso de un gobierno libertario serían degradadas a secretarías. El domingo se sumará al equipo Ramiro Marra, uno de los fundadores del espacio y candidato a jefe de gobierno porteño.

Comprometido con el debate, el líder había designado a su hermana, Karina, para formar parte de las negociaciones en la Cámara Nacional Electoral (CNE), donde los representantes de todos los frentes electorales que se enfrentarán en las urnas el 22 de octubre dispusieron las reglas del encuentro. Y ella, a su vez, sumó al especialista en opinión pública Santiago Caputo, amigo de Milei.

En La Libertad Avanza corre cierto nerviosismo por el resultado del debate, donde habrá cruces con Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Cuentan como positivo que en esta primera instancia -la segunda será el domingo siguiente, en la Facultad de Derecho- uno de los tres temas sea la economía, el fuerte de su candidato, que además estará encargado de abrir ese apartado.

Pero los otros dos, Educación y Derechos Humanos/Convivencia democrática podrían representar un desafío para el libertario. Sus propuestas sobre vouchers y privatización de las instituciones educativas, así como la postura sobre la violencia en los 70, defendida especialmente por Villarruel, se encuentran entre las más polémicas de su programa.

Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio (Foto REUTERS)Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio (Foto REUTERS)

Patricia Bullrich

La candidata de Juntos por el Cambio liberó ese viernes su agenda de campaña para dedicarse al último día de simulacros del debate presidencial. Por eso volverá al estudio de TV que alquilaron en Belgrano junto con sus principales colaboradores, varios de los cuales hicieron de sparrings en los ensayos anteriores. Esta vez, confían en que José Luis Espert se luzca haciendo el papel de Javier Milei para que Patricia Bullrich pueda practicar las preguntas y las réplicas de este domingo, aunque confían en la habilidad de Hernán Lombardi para simular al candidato oficialista, Sergio Massa.

Los ensayos de Bullrich comenzaron el 19 de este mes y se repitieron desde entonces dos veces por semana de manera intensiva. En el estudio replicaron la escenografía de los debates y la misma dinámica. El resultado dejó satisfechos a todos, empezando por el jefe de campaña, Juan Pablo Arenaza, y el consultor Derek Hampton. “Patricia es rápida y espontánea, y la idea es que no pierda esa frescura que tiene para contestar”, aseguran en su entorno. Uno de los desafíos es manejar ajustadamente los tiempos. Otro, tratar de no entrar en el juego de sus contendientes.

Bullrich sabe que Milei y Massa procurarán atacarla en los temas económicos, que no es su fuerte, pero en los simulacros tuvo el aporte de un experto como Carlos Melconian. Aun así, apuntará a dar respuestas políticas y no técnicas. Otro punto para el que se preparará es cómo contestar las críticas a su pasado de militante en los años 70. Milei ya la trató de “montonera”, aunque no lo fue.

El equipo bullrichista analizó detalladamente las declaraciones y las propuestas de sus principales adversarios, con la clara idea de encontrar contradicciones y flancos débiles. Por eso está confiada en que podrá acorralar tanto a Milei como a Massa, los dos candidatos en quienes se concentraron los simulacros y con los que disputará el ingreso al balotaje. Aun así, Bullrich también se preparó para confrontar sus posiciones con Juan Schiaretti y con Myriam Bregman (cuyo rol lo asumió Laura Alonso). Sus allegados deslizaron que Bullrich tiene preparadas varias “sorpresas” para el debate.

Lo que no sorprenderá es que la candidata de JxC será contundente en cuestionar a Massa como parte del kirchnerismo, apuntando a dejar en evidencia los problemas en el manejo de la economía, mientras que en el caso de Milei pondrá el acento en su “pacto” con el peronismo y con Luis Barrionuevo, que lo emparientan con “la casta”, además de la falta de equipos sólidos.

Sergio Massa

Sergio Massa, el candidato de Unión por la PatriaSergio Massa, el candidato de Unión por la Patria

En Unión por la Patria (UP) hace tiempo que creen que los debates presidenciales antes de la elección del domingo 22 de octubre serán muy importantes para la campaña electoral. Aunque las discusiones y los temas se fragmentan en unos pocos segundos, el contenido concreto de las frases y el simbolismo de los silencios y las expresiones suelen convertirse en mensajes potentes para el electorado.

En el oficialismo tienen en claro que lo que suceda este domingo por la noche en Santiago del Estero tendrá una repercusión importante en medios de comunicación y redes sociales para Sergio Massa. Sus palabras y sus señas aparecerán comprimidas en distintos formatos que se viralizarán rápidamente. No se trata solo de una trasmisión televisiva, sino también de la expansión del contenido electoral en distintos formatos de comunicación.

Para este primer debate, Massa se preparó pensando, muy especialmente, en polarizar con Javier Milei. Para el peronismo, el candidato libertario es el dirigente a vencer. Estiman que entrarán en el balotaje con él y que la discusión de la política que se trasladará a las urnas es entre el cambio sin rumbo claro que expresan los libertarios o la continuidad con modificaciones del oficialismo luego de tres años complejos.

“Inestabilidad o certezas”, expresó un funcionario nacional en las últimas horas. Lo cierto es que Massa se prepara para confrontar con Milei más que con Bullrich, aunque la intención es mostrar que él puede ser un presidente con firmeza y capacidad de diálogo, mientras los dos opositores solo pueden ofrecer firmeza. Sin negociación ni búsqueda de acuerdos. Dos formas de hacer política bien diferentes.

El ministro de Economía seguirá la línea que tuvo su campaña en esta segunda parte. En el búnker de UP ponen el eje en cinco temas. La portación legal de armas, la posibilidad de comerciar órganos humanos, el cierre de los mercados con Brasil, China y Rusia, el sistema de vouchers para escuelas y la dolarización. Para el oficialismo son todas propuestas inviables. El gran desafío es desacreditar al libertario exponiendo cómo se plasmarían esas ideas en el día a día de una gestión de gobierno.

Juan Schiaretti

Juan Schiaretti, el candidato de Hacemos por Nuestro PaísJuan Schiaretti, el candidato de Hacemos por Nuestro País

Juan Schiaretti tiene decidido sacar provecho de su condición de “no favorito” para las elecciones y tratar de que su alianza electoral, Hacemos por Nuestro País, se destaque en los debates presidenciales con un discurso que hará eje en el consenso, marcando el federalismo como un emblema y ratificando la posición de la necesidad de un peronismo no kirchnerista.

Va a mostrar el “modelo Córdoba”, uno de los aspectos centrales de lo que quiere transmitir en la confrontación de propuestas con sus adversarios, siempre haciéndose fuerte en los “éxitos” de la gestión provincial, que fue avalada nuevamente con el voto de los cordobeses y ahora pretende exportar como un diferencial ante el electorado nacional ante medidas como las que amaga con instrumentar Javier Milei y que, como resaltó Schiaretti, “no se aplican en ningún país”.

Con el final de “la grieta” como telón de fondo para superar la crisis de la Argentina, una propuesta en la que hará énfasis es la baja de las retenciones. Sabe que en el campo tiene muchos aliados. Y, en ese sentido, tratará de “alambrar” las provincias en donde le fue bien en cantidad de votos.

Schiaretti armó su nueva estrategia electoral definiendo qué es el voto útil desde la perspectiva del peronismo federal. Y, en ese sentido, quiere dejar en claro que su candidatura apunta a abrirle el camino al peronismo del interior hacia todo el país, pero siempre con una conclusión a la que llegaron en Hacemos por Nuestro País: “Estamos presenciando el final del kirchnerismo”.

Esa mirada es la que predominará en los debates, más allá de quién gane finalmente las elecciones. Schiaretti apunta a sostener la candidatura para abrir el juego a nuevos líderes del interior.

Myriam Bregman

Myriam Bregman, la candidata del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-UnidadMyriam Bregman, la candidata del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad

La candidata a presidente Myriam Bregman se mostrará como una opción distinta a las otras cuatro, Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti. Intentará mostrarse tal como es: espontánea, combativa, preparada, no “coucheada” y con un plan de gobierno.

Una de sus propuestas ejes será demoler el acuerdo del gobierno de Alberto Fernández, con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Recordará que el candidato de Unión por la Patria fue quien negoció “la deuda ilegítima” en Washington y el ajuste que ello implica. Apuntará a la clase trabajadora, a la juventud, a los jubilados, a los más vulnerables, y a las mujeres.

Está convencida que Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad puede ampliar su base de votantes. Apuntará a seducir a los que en la interna de Unión por la Patria votaron por el dirigente social y abogado Juan Grabois, de quienes no fueron sufragar y de quienes lo hicieron por otros espacios políticos que no superaron el corte del 1,5% de los votos.

Bregman no está nerviosa. Ya pasó por experiencias similares, aunque no por el mismo cargo, y salió airosa. La última fue en las elecciones legislativas de 2021 en TN. En la contienda verbal mantuvo memorables cruces con el libertario. “Le pido a Milei que deje de agredir. Es un catador de falacias”, disparó y le recordó: “Habla de casta, pero fue asesor del genocida (Antonio) Bussi”.

La abogada en juicios de lesa humanidad prepara los detalles de su exposición con su estrecho círculo de confianza. La situación de los derechos de las mujeres: su propuesta de reducir la jornada laboral; la “ilegítima” deuda tomada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Inflación, pobreza, precarización laboral, corrupción, seguridad y ajuste en los programas sociales serán algunos de sus ejes. “Ni cómplices ni sometidos” es el slogan de campaña de la dirigente de izquierda nacida en Timote, y que comparte formula presidencial con Nicolás del Caño.

Fuente: Infobae por Brenda Struminger

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

“Ley Ómnibus”: en qué se basa el proyecto que prepara Javier Milei

Publicado

el

El presidente electo anticipó los trazos gruesos apenas llegó de Washington. Y explicará las especificaciones ante la Asamblea Legislativa en su asunción. Hubo detalles y versiones sin confirmar.

El futuro presidente Javier Milei no sólo está enfocado en el diseño del Gabinete y en la construcción de una mayoría en el Congreso lo suficientemente robusta para encarar el desafío de sacar a la Argentina de más de una década de estancamiento económico y alta inflación. La principal preocupación se enfoca por estas horas en la redacción de una “ley ómnibus” que se prepara en secreto y con acceso restringido entre un equipo más chico y de confianza del líder libertario.

Entre las reformas está una profunda modernización del Estado -con reducción de Ministerios, estructuras y empleos políticos-; cambios en el régimen económico, apostando a dotar de mayores niveles de libertad, apertura comercial, reforma en el área energética y cambios progresivos en el régimen cambiario; y reformas en materia política y, posiblemente, electoral.

Son cambios que de todas maneras van a necesitar de una mayoría de 129 diputados y 36 senadores que incluirá, sin excepción, el apoyo legislativo de los libertarios, un sector del PRO, de los radicales y, sobre todo, del peronismo. Este contexto explica las negociaciones que hay en las dos cámaras para definir sus autoridades.

Con 37 diputados y solo 7 senadores, quien sea elegido para presidir cada Cámara será la expresión de un acuerdo político más amplio para discutir y sancionar este megaproyecto que puede ser decisivo para definir la suerte del inicio del gobierno de Milei.

Lo que trascendió es apenas una parte, títulos, que tienen de parte de fuentes de La Libertad Avanza medias confirmaciones, menciones por arriba y algunos indicios de iniciativas que tienen todas juntas, según lo dijo ayer la futura canciller Diana Mondino, más de 500 páginas y contando. Hay una superposición entre los nombramientos ya confirmados en el futuro gobierno y las materias que aborda esta iniciativa parlamentaria, que será debatida en sesiones extraordinarias.

La base está en muchas de las “reformas de primera generación” que Milei publicó durante la campaña.

Va a haber una ley ómnibus y seguramente otros proyectos más que se enviarán todos a extraordinarias. La mayoría de lo que se va a presentar está en la plataforma que se subió a internet. Javier (Milei) quiere que el 11 de diciembre estemos trabajando en la Cámara de Diputados para empezar con este debate. No hay tiempo que esperar”, afirmó una de las fuentes que detalló parte del contenido de ese paquete de iniciativas en el Congreso.

Además, precisó que continuará puliendo con su equipo el contenido de las medidas para que el 10 de diciembre, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, después del traspaso de mando, explique el estado de situación de la Argentina en el inicio de su mandato y, luego, el contenido de ese paquete de propuestas parlamentarias. “Va a ser un discurso largo. Más allá de lo que trascendió, el detalle lo va a dar él y va a llamar para que el lunes mismo todos los legisladores tengan las iniciativas para ser debatidas”, explicaron.

La eliminación de la mayoría de los ministerios -que tal vez no sean solo ocho los que queden, como previó originalmente-, el cierre de la Secretaría de Comercio, y la posible eliminación de las SIRA -el sistema para aprobación de importaciones- quita de tasas y regulaciones, normativas que faciliten la solución de las Leliq y los pasivos remunerados del Banco Central, cambios en el sistema de planes sociales, son algunos de los temas que ya trascendieron que se pondrán en marcha y que estarían contemplados por este paquete de iniciativas parlamentarias.

¿Estará en el paquete de leyes la plena autarquía financiera del Poder Judicial? ¿Se incluirá la eliminación de las PASO? ¿Habrá una actualización del régimen laboral? ¿La privatización de empresas públicas? ¿Cambios en el sistema de obras públicas? Son algunos de los trascendidos que hubo estos días y que desde La Libertad Avanza evitaron responder. “Si está en las reformas de primera generación, va a estar”, respondieron.

Lo concreto es que todos los funcionarios confirmados -y algunos que se mantienen con bajo perfil- están trabajando en los contenidos de esa “ley ómnibus” que Milei quiere tener lista para cuando vaya al Congreso le entreguen el bastón de mando y la banda presidencial. Uno de los que más estuvo trabajando en un aspecto clave como la reforma del Estado es Federico Sturzenegger, que sonó primero para algún cargo en el área económica y finalmente fue semi-confirmado para una secretaría de Modernización.

“Tiene un equipo grande trabajando hace bastante y más de 100 reformas chicas, grandes y minúsculas para reducir la burocracia del Estado. Todo lo que hizo Sturzenegger lo vio Milei, quedó muy conforme y dijo que lo va a incluir”, explicaron a Infobae en el entorno de la Libertad Avanza sobre las tareas del economista, con quien Milei tiene una relación de respeto profesional y también de afecto personal.

Pero también tienen roles clave Karina Milei, Nicolás Posse, el futuro jefe de Gabinete; Guillermo Francos, con una influencia y un radio de acción cada vez más amplio; el futuro ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el asesor Santiago Caputo, la influyente futura ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y Guillermo Ferraro, que estará a cargo de Infraestructura y el nexo con las empresas.

La viabilidad política

Mientras Milei define el contenido y el detalle de la ley ómnibus, el futuro ministro Francos estuvo toda la semana explorando alternativas para garantizar una mayoría en el Congreso que sea lo suficientemente sólida para que se elijan las autoridades de las cámaras pero también que apoyen las iniciativas que envíe el Poder Ejecutivo.

La “Ley Ómnibus” de Milei es, quizá, la prueba de fuego que va a tener el bisoño gobierno libertario. “Sin el peronismo no va a haber presidente de Cámara ni sanciones de leyes. Eso lo sabe Francos y por eso está trabajando para establecer acuerdo con los gobernadores”, explicó una de las fuentes parlamentarias que está trabajando en ambos frentes.

El guiño que le dio a los gobernadores -los de Juntos por el Cambio y también a los peronistas- para que le pidan al ministro Sergio Massa una compensación por los recursos perdidos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias se inscribe en este escenario de testeo para conformar la mayoría parlamentaria. El titular del Palacio de Hacienda, que perdió las elecciones ante Milei, apuró las medidas y confirmó su compromiso de garantizar una transición ordenada. Dejó trascender que ese fue su aporte a sostener la institucionalidad y el consenso con todos los sectores políticos.

Eso fue el miércoles. En la cumbre con los industriales, Guillermo Francos volvió ayer con el discurso más mileísta. “No hay plata”, les dijo a los empresarios, para graficar con elocuencia la necesidad de un ajuste urgente. Diana Mondino agitó los fantasmas de cortes de luz para el próximo verano. Son los mensajes de sacrificio que el nuevo gobierno planteará para hacer todas las reformas que necesita. Parece que dará fondos a veces y otras veces no tanto.

Realidad y pesimismo

Un analista que capturó este complejo escenario -de un gobierno nuevo que llega tras años de crisis y que promete más esfuerzo y privaciones- fue Federico Aurelio (Aresco). Definió lo que plantearon Milei, con sus promesas de ajuste, y en la víspera los dos futuros ministros como “realismo problemático”.

En Argentina no estamos saliendo de una bonanza para entrar en una etapa de ajuste. Son años de ajuste forzado por la inflación y el estancamiento. Hay como una exaltación de la problemática de la Argentina que no es conveniente para nadie. La economía se mueve en base a las expectativas y si las expectativas es que al desorden y desastre de la crisis actual se le suman todas problemáticas en el futuro mediato, el índice de confianza va a ir por el piso y por lo tanto no habrá ninguna inversión y por lo tanto nada va a mejorar, sino que todo va a empeorar”, explicó.

Y concluyó: “Una de las misiones que tiene el presidente electo y su gabinete es, independientemente de que tienen que describir la situación que reciben, sin confundir y sin mentir, pero también explicar cómo van a mejorar la situación para los argentinos. Si no se genera una expectativa de futuro mejor, nadie va a ser nada con buen ánimo. Hay una descripción de todas las medidas feas, desagradables y dolorosas que se van a tomar pero hay una promesa de mejora y bienestar”.

Fuente: Infobae.

Seguir leyendo

Nacionales

El Gobierno autorizó a usar patentes de papel ante la falta de insumos para las chapas

Publicado

el

Lo admitió la Casa de la Moneda y lo autorizó el Registro Nacional de la Propiedad Automotor. El texto de la circular oficial.

La Dirección del Registro Nacional de la Propiedad Automotor y la Casa de la Moneda anunciaron que tomaron una medida especial ante la demora en la entrega de chapas patentes para vehículos: se extendió hasta 30 días el permiso a circular con matrículas provisorias de papel, mientras se intenta normalizar la entrega de las chapas oficiales.

La circular que autoriza esta medida extraordinaria fue publicada por la DRNPA y se puede descargar acá abajo. Allí se aclara que la medida se adoptó ante la demora en los tiempos de entrega previstos por la Casa de la Moneda. Según pudo saber Motor1 Argentina de fuentes allegadas al caso, se trata de un problema de escasez de insumos importados para la impresión de estas matrículas.

En una primera etapa, la extensión del permiso de uso de patentes provisorias de papel alcanzará sólo a los vehículos que hayan iniciado el trámite de “reposición” de matrículas. En caso de que se agrave la situación, podría incluirse también el permiso de patentes de papel a los autos recién patentados. Esta medida de 30 días es provisoria y podría ampliarse en el caso de que la Casa de la Moneda no consiga normalizar su situación.

El texto completo de la circular se publica acá abajo.

Esta no es la primera vez que los trámites de patentamiento y matriculación de los autos sufren demoras o contingencias en la Argentina. Este año se experimentaron dilaciones en la entrega de Cédulas Verdes por la falta de plástico (leer nota) y existe un recall vigente por defectos en la impresión de las nuevas patentes (leer nota).

Seguir leyendo

Nacionales

Milei. “El cierre del Banco Central no es un asunto negociable”

Publicado

el

La oficina del presidente electo Javier Milei emitió un comunicado confirmando la designación de Osvaldo Giordano al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de Horacio Marín como titular de YPF, a partir del 10 de diciembre.

Por otro lado, a través de la red social X, la oficina del presidente electo, destaca que es el único medio oficial de información, e indicó que, “ante los falsos rumores difundidos, el cierre del Banco Central no es un asunto negociable”.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos