Ya son al menos dieciséis los yaguaretés que viven libres en Iberá

Publicado en agosto 15, 2023.

Se visualizaron registros de nuevos cachorros de yaguaretés en monitoreos de cámaras trampas donde se observa que al menos 16 individuos habitan en Corrientes, donde hace dos años y medio no se registraban, informó la Fundación Rewilding en Argentina. Y destacó que Corrientes es ahora la provincia argentina con la mayor cantidad de estos felinos.

En su sitio web, www.rewildingargentina.org, la fundación indica que “los primeros yaguaretés fueron liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona y, desde entonces, la población no ha parado de crecer”.

Las cámaras fueron colocadas allí por personal de la fundación Rewilding Argentina y por científicos del CONICET con el objetivo de monitorear la incipiente población de yaguaretés de Iberá, las mismas se encuentran en cada uno de los montes de la Isla San Alonso, en el corazón del Gran Parque Iberá. De esta manera, se graban videos de cada animal que pasa enfrente de ellas, y como el patrón de manchas de los yaguaretés es único para cada individuo, al igual que nuestras huellas digitales, y los investigadores pueden reconocer a cada uno de ellos.

Los yaguaretés que fueron liberados desde el Centro de Reintroducción portan collares con dispositivos con conexión satelital, lo que permite realizar un seguimiento diario de sus movimientos. En cambio, los nacidos en libertad no poseen estos collares y no se les podrán colocar hasta que alcancen el tamaño adulto y puedan eventualmente ser capturados. Por ese motivo, las cámaras trampa adquieren una relevancia trascendental a la hora de identificar y seguir a estos individuos.

Así es que Rewilding Argentina confirmó que “los últimos monitoreos permitieron detectar cuatro nuevos cachorros de tres madres distintas. Esto eleva el número de yaguaretés que viven libres en Iberá a al menos dieciséis. Pero podrían ser incluso más, hasta veintiuno”.

Asimismo, agrega que “quizás los números parezcan aún bajos, pero la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la población en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos. Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar al grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. En todas estas provincias el número total de yaguaretés chaqueños probablemente no supere los diez individuos”.

En tanto, Rewilding Argentina desde su cuenta en Facebook, al describir al yaguareté como especie subraya que su presencia es fundamental en ecosistema porque cumple un “rol ecológico” de “depredador tope”, debido a que “su presencia regula la distribución y la abundancia de otras especies de Iberá, como otros depredadores, herbívoros e, incluso, especies vegetales”.

Un rol ecológico es cuando “cada especie cumple una función en el ecosistema cuando interactúa con otras a través de relaciones, como la depredación o la competencia. Algunas especies son depredadores topes, otras son dispersoras de frutos y semillas, otras grandes consumidoras de hierbas. Por ejemplo, el yaguareté cumple el rol de depredador tope”.

La reintroducción de yaguaretés en el Iberá se trata del “primer proyecto a nivel mundial que intenta restablecer al felino en una región donde se había extinguido. El éxito del proyecto incluso llevó a Rewilding Argentina, junto a Parques Nacionales, a replicarlo en el Parque Nacional El Impenetrable”.

“Nuevos nacimientos y nuevas liberaciones planificadas para este año contribuirán a seguir consolidando la población de yaguaretés en Iberá, motivo de orgullo del pueblo correntino y de Argentina, que por primera vez en el mundo se encaminan a revertir la extinción regional del gran felino americano”, concluye Rewilding Argentina.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Investigadoras de la UNNE y el INTA elaboraron manual gratuito para impulsar el cultivo de palta en el NEA

Publicado en agosto 7, 2025.

La doctora Paula Alayón Luaces y la ingeniera agrónoma Romina Ybran desarrollaron una guía práctica dirigida a productores que buscan aprovechar las condiciones ideales de la región para este cultivo (...)

Estudian la diversidad oculta de parásitos que habitan en lagartos del Chaco Argentino

Publicado en julio 28, 2025.

Con el apoyo de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas /EVC-CIN), Fernando Galloso estudiante de Ciencias Biológicas de la UNNE, investiga organismos prácticamente desconocidos en Argentina. Su investigación, (...)

El Parque Iberá fue sede del primer curso internacional de conservación

Publicado en julio 11, 2025.

Con participantes de siete países, se realizó en el corazón de los Esteros del Iberá un encuentro formativo clave para el futuro de la conservación en la región. Fue la (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app

Polich Báez

Valdés, Valdés y Calvano

AUDEC
publi
publi
Juan Pablo Valdés

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.