Seguinos

Economía

Exitoso Remate Hortícola de Pequeños Productores

Publicado

el

Con una gran presencia de productores, en la localidad de Tres de Abril, el Gobierno Provincial marcó un nuevo hito en lo que hace la comercialización de productos frutihortícolas al concretar a través del Instituto de Desarrollo Rural  y otras instituciones, el II Remate,  que son una novedad para toda la cadena productiva. Para el titular del IderCor, Vicente Picó “La jornada superó ampliamente las expectativas, porque fueron más de 3000 bultos vendidos; fue un pedido del Gobernador Gustavo Valdés que estemos al lado del sector y los excelentes resultados nos compromete a seguir en esta línea donde ya trabajamos en nuevas jornadas de este tipo”.

Culminado con la edición 2023 de los Remates Ganaderos, el IderCor que encabeza Vicente Picó encaró por segunda oportunidad, un Remate Hortícola, con resultados realmente contundentes en cuanto a la presencia y volumen de venta. La cita se concretó en el Salón de Usos Múltiples de la localidad de Tres de Abril donde, el Gobierno Provincial, junto a la Municipio, el INTA, la Cooperativa Jóvenes Citricultores y otros actores vinculados, armaron la logística para el evento.

La respuesta fue masiva, contando con 40 productores que exhibieron 3000 bultos de los más diversos productos de la cadena frutihortícola, comercializándose entre otros, tomates, morrones, paltas, berenjenas, choclos, limones, hojas verdes como lechuga, acelga, perejil, cebollita de verdeo, rúcula, y también frutas de estación como frutillas. “Tuvimos una notable presencia de productores de Tres de Abril, Bella Vista, Saladas, Tabay, Tatacuá, Pando, que sabemos que cuentan con una producción de calidad”.

Esta acción permite al igual que en el caso del ganado en pie, tener precio de referencia de los productos, lograr el mejor precio y fundamentalmente que las ganancias quedan de manera neta al productor y eso realmente es muy importante por lo que significa en muchos casos, poner la producción en un mercado.

Se trató de la segunda experiencia en este tipo, ya que la prueba piloto se desarrolló en Tatatuá en septiembre pasado, lo cual captó la atención de los productores y de los compradores que solicitaban repetir este tipo de acciones. “Por ello, venimos trabajando en seguir sumando en esta dirección, sabiendo que las variables en el campo y la cosecha fundamentalmente por la cuestión climática son complejas, donde la sequía ha conspirado en los últimos años a tener una cierta previsibilidad al sector”.

En cuanto a los resultados, se estima un volumen de venta cercado a los 8 millones de pesos “Esta es una cuestión con la que debe convivir permanente el agricultor que es la suba y baja constante del valor de su cosecha, por ello queremos acompañar a que puedan tener las mayores ganancias, porque debemos proteger este círculo virtuoso, en el cual, la mayoría de lo que percibe el productor lo vuelve a volcar al campo”, dijo Vicente Picó.

También hizo un fuerte reconocimiento a la Cooperativa Jóvenes Citricultores con quien se logró una excelente articulación y que son los que permiten un conocimiento del terreno mucho más aceitado para lograr estas acciones que solo tienen como misión, potenciar la producción correntina que en materia de frutas y hortalizas, son reconocidas en el país y el mundo.

Asimismo puso en relieve el trabajo mancomunado con otras instituciones como el INTA y las asociaciones vinculadas que siempre están bregando por apoyar a unos de los sectores más fuertes que tiene la Provincia. “Primeramente hay una decisión del Gobernador Gustavo Valdés de estar presentes en cada situación y a partir de allí, en este caso el IderCor, activamos todos los mecanismos existentes y otros que surgen como el de un Remate Hortícola que va en camino a tener un rol cada día más preponderante en las acciones que realizamos durante todo el año”

Finalmente indicó que como sucede con los Remates Ganaderos, en el Remate Hortícola, el Gobierno Provincial se hace cargo del costo de las cajas donde se almacenan los productos, los gastos administrativos, el flete hasta 40 kilómetros del lugar de venta, de los costos del Rematador. “Esto es mayor ganancia para el productor y también incentivar al que venda a que se sume y el resultado nos da la razón”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La Municipalidad lanzó microcréditos destinados a jóvenes profesionales

Publicado

el


Provienen de Fondos de Desarrollo Local (Fodel) y el objetivo es que graduados universitarios que se hayan recibido en los últimos dos años, tengan una herramienta que les permita comenzar el ejercicio de su respectiva profesión. Son préstamos de hasta $600.000 a tasas promocionales y con un plazo de devolución de 24 meses.

La Municipalidad de Corrientes lanzó microcréditos destinados a jóvenes recibidos en carreras universitarias que tienen por objetivo brindarle una herramienta que les facilite dar el primer paso en su emprendimiento profesional.
 
El secretario de Desarrollo Económico municipal, Juan Esteban Maldonado Yonna, señaló que “se trata del programa Emprender Ciudad destinado a jóvenes profesionales, así que estamos muy contentos de que aquellos graduados de hasta dos años de haber recibido el título, puedan participar y solicitar un microcrédito que les permita acceder a herramientas o a maquinarias e insumos que necesiten para poder arrancar el ejercicio de su profesión”.
 
El funcionario puntualizó que “son microcréditos de hasta 600.000 pesos, con tasas promocionales y 24 meses de plazo de devolución, así que son accesibles como para poder dar el primer envión, esos primeros pasos, y obviamente esperamos que a partir de estas herramientas puedan fortalecerse para poder luego ser protagonistas del desarrollo en la ciudad”.
 
Maldonado Yonna detalló que los microcréditos provienen de Fondos de Desarrollo Local (Fodel), que es una herramienta destinada a promover emprendedores en la ciudad de Corrientes, “así que esperamos que muchos jóvenes profesionales puedan aprovechar esta oportunidad que les va a permitir fortalecer sus carreras profesionales y sus emprendimientos”.
 
Por su parte, la subsecretaria de Pymes y Emprendedores, Thea Belaustegui, señaló que “para acceder al crédito de jóvenes profesionales los interesados pueden acercarse a la oficina  correspondiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, que está ubicada en 25 de Mayo 730”, agregando que “la información estará disponible en la página web del municipio (www.ciudaddecorrientes.gov.ar) en la sección de Trámites Pymes y Emprendedores”, y precisó que los correos para consultas son: fomentopymes@ciudaddecorrientes.gov.ar / pymesyemprendedores@ciudaddecorrientes.gov.ar
 
En cuanto a los requisitos, la funcionaria puntualizó que “el crédito está destinado a jóvenes profesionales con hasta dos años de antigüedad, contando la fecha del título, pero pueden acceder al mismo con una constancia de título en trámite y un certificado analítico de las materias aprobadas”.
 
“En la reunión previa que realizamos estuvimos acompañados de funcionarios de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad de la Cuenca del Plata porque son instituciones con las que tenemos convenio y venimos trabajando desde el inicio de la gestión del intendente Eduardo Tassano, pero en realidad podrá acceder al crédito cualquier profesional de una universidad avalada, siempre y cuando tenga su oficina o su trabajo profesional en la ciudad de Corrientes”, indicó Beláustegui.
 
A su turno, el secretario de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sebastián Slobayen, dijo que “éste es un paso más dentro de todo lo que se viene trabajando de manera articulada entre la UNNE y la Municipalidad de Corrientes, donde hace pocos días atrás reforzamos la idea de definirnos como socios estratégicos mutuamente y actores clave para el desarrollo de la ciudad. En este caso trabajamos con el equipo de Desarrollo Económico en la conformación de un punto sumamente importante como son las líneas de crédito y de apoyo para jóvenes profesionales”.
 
Al respecto, agregó: “Vemos que nuestra universidad genera una formación importante en jóvenes de todas las carreras, pero ese paso inicial de poder arrancar en la vida profesional siempre es complejo, necesita estar bien apuntalado, y en este caso la decisión financiera por parte del Gobierno de la Ciudad de Corrientes de avanzar con líneas de apoyo económico, sin duda, va a ser fundamental y estaremos también fomentándolo”.
 
Slobayen destacó además que “en un entorno tan complejo como el que estamos viviendo a nivel social, político y económico, el poder contar con herramientas de este tipo que permiten ir transitando este camino tan difícil que uno tiene por delante arrancando la vida profesional es fundamental, así que se valora muchísimo desde la Universidad el esfuerzo que hace el municipio capitalino, y por supuesto que seguiremos siempre acompañando este tipo de iniciativas y fortaleciendo lo que es todo este ecosistema de emprendedores, de jóvenes profesionales, apuntando a mejorar la calidad de vida en la ciudad”.

 
En tanto que para la decana organizadora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Cuenca del Plata, Noelia Zacarías, “que la Municipalidad impulse esta herramienta destinada a jóvenes profesionales es muy importante y oportuna, ya que es un monto interesante al que un graduado reciente puede acceder, y muy relevante para que pueda desarrollarse, así que entendemos que la articulación de este tipo de iniciativas junto con las universidades de donde provienen estos graduados va a generar un impacto muy positivo a nivel de la ciudad”.
 
De la reunión previa al lanzamiento del programa realizado en la secretaría de Desarrollo Económico municipal, participaron también Laura Manauta, coordinadora de Graduados, y Guido Gregorio, subsecretario de Desarrollo Estratégico e Innovación de la Universidad Nacional del Nordeste.

Seguir leyendo

Economía

Seis de cada diez jóvenes empresarios no tienen acceso al crédito productivo

Publicado

el

Una encuesta realizada por el sector Joven de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) determinó que seis de que cada diez empresarios argentinos de entre 18 y 40 años tiene dificultades o le resulta imposible acceder al financiamiento productivo. Se trata de un segmento etario con falta de capital de respaldo y de flujo de fondos para invertir.

Acceso al crédito de los jóvenes

En el desagregado por sectores, los más afectados para conseguir financiamiento son: Turismo (66,7%), Industria (66,1%), Tecnología e informática (65,7%), Servicios (60%), Agropecuario (60%) y Comercio (59,1%). Estos números plantean inquietudes sobre el futuro y la sostenibilidad de esos negocios en el actual contexto económico.

Acceso al crédito de los jóvenes por sector económico

A su vez, los 1350 jóvenes emprendedores encuestados identificaron los siguientes problemas para desarrollar su empresa o emprendimiento: inestabilidad económica; escaso financiamiento con altas tasas de interés; elevada carga impositiva; exceso de requisitos para la creación y/o el desarrollo de los negocios; falta de infraestructura y de recursos humanos; competencia desleal y contrabando; y desafíos relacionados con la adaptación a nuevas tecnologías y tendencias del mercado.

Rubros e identidad de los jóvenes

De acuerdo a los datos relevados por CAME Joven, con una edad promedio de 32 años, el 47% de los jóvenes empresarios se inclina por la actividad en el sector comercial, el 30,2% presta servicios y un 13,8% se orienta hacia la industria. En lo que refiere a la percepción de identidad, el 71,6% de los encuestados se autodenomina “emprendedor” y el 28,4% se reconoce como “empresario”. Aunque una amplia mayoría de los que se consideran emprendedores (70,6%) es monostributista, emplean, en promedio, a siete personas.

Finalmente, al analizar el origen de la creación de los negocios, el 81% mencionó ser fundador de su empresa o emprendimiento y el 19% ser relevo generacional. Por este motivo, se requieren políticas que permitan el desarrollo y apoyo estructural a los jóvenes formadores de negocios para superar las barreras identificadas, especialmente en áreas críticas como el acceso al crédito.

Acceso al crédito de los jóvenes por región

Seguir leyendo

Economía

Las ventas minoristas pyme cayeron 2,9% anual en noviembre

Publicado

el

La medición a precios constantes marcó un descenso del 2,9% anual, en noviembre, en las ventas minoristas pymes, cumpliendo así 11 meses consecutivos en baja. Para el periodo enero-noviembre, el comercio acumula una retracción de 2,4% frente a los mismos meses del año pasado, mientras que en la comparación mensual las ventas bajaron 2,2%.

El clima electoral le puso extrema prudencia al consumo, pero lo que más incidió en el declive del mes fueron las fuertes subas de precios que generaron una pérdida clara en el poder adquisitivo del ingreso familiar. Se notó especialmente en la demanda de alimentos y bebidas.

Los alicientes de las ofertas del comercio electrónico que se pusieron a disposición de los consumidores a comienzos del mes, con financiamiento que animaron la venta de bienes durables durante tres días, no fueron suficientes para cambiar el signo de la tendencia en las ventas.

Los sobresaltos cambiarios no ayudaron a la dinámica de las ventas del comercio minorista, especialmente a la compra de bienes de mayor valor, porque el dólar captó dinero que podría haberse volcado a ese consumo.

De los siete rubros analizados, tres escaparon a la tendencia general y crecieron en la comparación anual, y los cuatro restantes declinaron.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.320 comercios minoristas del país, realizado del 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

 
  

  Análisis sectorial

En noviembre, tres de los siete rubros registraron subas interanuales en sus ventas, lideradas por Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+4,3% anual). En cambio, cuatro ramos retrocedieron, con la mayor baja en Alimentos y bebidas (-7,7% anual).

 
  

Alimentos y bebidas

Las ventas se retrajeron 7,7% anual en noviembre, a precios constantes y acumulan una disminución de 3,3% en los primeros 11 meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, crecieron 0,4%. La caída en el poder de compra del ingreso está afectando al consumo de bienes básicos. La gente cuidó sus gastos, buscó ofertas en hipermercados, fraccionó compras, sustituyó primeras marcas por segundas y terceras. En el rubro carnicerías, las fuertes subas de precios alejaron a los compradores, lo mismo sucedió en verdulerías, con algunos productos verdes y el tomate. Los negocios advirtieron por aumentos de hasta 40% en productos como levaduras, aditivos, quesos, fiambres, frutos secos, golosinas, y otros más básicos como el pan. Quienes tuvieron un excelente mes, fueron los comercios de frontera con países limítrofes, especialmente con Uruguay.

“La mercadería llegó con aumentos de entre 35% y 45% este mes y después del ballotage hubo muchos faltantes” (Comercio de la ciudad de Córdoba).

“Hubo aumentos muy fuertes en la mercadería, la gente estuvo muy prudente todo el mes, y además noviembre siempre es malo” (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

 
  

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas tuvieron un ascenso del 4,3% anual en noviembre, a precios constantes y llevan un declive del 0,6% en los once meses del año, comparado al mismo periodo de 2022. Contra el mes pasado, en cambio, cayeron 2%. Hay muchos departamentos amoblándose para el alquiler temporario a turistas que están moviendo el mercado en este rubro. Algunos comercios señalaron que hay gente anticipando compras de fin de año por temor a que se disparen los precios. Un factor que preocupa al sector es que los proveedores están pidiendo pago anticipado para las compras de las fiestas y con precio abierto, a confirmar en la entrega.

“Los primeros días del mes se vendió muy bien por los préstamos del gobierno, pero en la segunda quincena no se vendió nada” (negocio de la ciudad de San Luis).

“La lista de productos vienen con subas de 10% cada semana, lo que está en cuotas sin interés se vende bien, el resto poco” (comercio de la ciudad de Mar del Plata en Provincia de Buenos Aires).

 
  

Calzado y marroquinería

Las ventas crecieron 1,3% anual en noviembre, a precios constantes y registran un alza de 1,1% en los primeros 11 meses del corriente año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual cayeron 5%. Las ciudades receptoras de turismo fue donde mejor performance tuvieron los comercios de este rubro, e incluso pudieron terminar de vender el calzado de invierno, de más valor, que había quedado fuera de presupuesto para los consumidores locales. Las tiendas consultadas señalaron que cuando hay opciones de financiamiento sin interés, las ventas se mueven bien, pero en una cuota o efectivo, la gente piensa más antes de comprar.

“Noviembre fue malo, pero noviembre del año pasado fue peor” (negocio de la ciudad de Salta)

“Los proveedores no están enviando mercadería, están especulando con la asunción del nuevo gobierno, y es preocupante porque ahora comienza la mejor temporada del año, que es la venta por las fiestas” (comercio de San Salvador de Jujuy).

 
  

Farmacia

Las ventas retrocedieron 4,4% anual, a precios constantes, aunque aún acumulan un crecimiento de 1,7% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, subieron 1,1%. El mayor problema que tienen las farmacias hoy es la falta de productos de algunas marcas y drogas, y la demora en las entregas de los proveedores, ya sea por faltantes o por especulación. Algunas farmacias consultadas sienten que almacenaron demasiado stock, para un mercado que hoy no convalida los niveles de precios de muchos productos y amaga con estancarse.

“Los medicamentos aumentan cada semana, tenemos problemas con las obras sociales y las prepagas están restringiendo algunos medicamentos del vademecum” (farmacia de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).

“Creo que compramos una barbaridad de stock, porque pensábamos en un buen verano, y entre que el río va a estar crecido y no habrá playas y que la gente no tiene dinero, nos va a sobrar muchas mercaderías como repelentes y cremas solares” (farmacia de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos).

 
  

Perfumería

Las ventas bajaron 0,2% anual en noviembre, siempre a precios constantes, y suman una caída también de 1% en los 11 once meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual crecieron 0,9%. Los precios tuvieron aumentos muy fuertes los últimos tres meses, cualquier crema básica pasa los 10 mil pesos o las fragancias nacionales no bajan de 30 mil, lo que claramente frena al consumidor.  Se venden los envases de menos cantidades, y con mayor peso los viernes y sábados, cuando las tarjetas habilitan promociones de cuotas sin interés.

“Abrimos un nuevo local y tomamos dos empleadas nuevas, pero los resultados que obtuvimos no fueron buenos, se vendió muy poco” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires)

“Los proveedores están entregando poca mercadería y con aumentos desmedidos de los productos, nosotros estamos vendiendo más online que presencial” (perfumería de la Ciudad de Rosario, en Provincia de Santa Fe)

 
  

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas disminuyeron 2,8% anual y acumulan un declive de 0,7% en los 11 meses del año, siempre frente al mismo ciclo de 2022. En el contraste intermensual, cayeron 7,6%. Impulsa el rubro que hay menos obra pública y más mano de obra disponible para trabajos menores en los hogares o para construcciones privadas, que activan la demanda de los pequeños y medianos comercios del sector. Igual, hubo muchos faltantes de mercadería que limitaron tener un mejor mes.

“Hay incertidumbre en la calle, por ahora la gente aprovecha para comprar y stockearse, pero no sabemos cómo se van a comportar de acá a los próximos dos o tres meses” (comercio de la ciudad de La Rioja).

“Nuestra inversión en este momento es reponer stock, si tenemos la mercadería, la vendemos, el problema cuando no se vende es porque no hay, porque la demanda todavía en nuestro rubro está” (comercio de Resistencia, Chaco).

 
  

Textil e indumentaria

Las ventas subieron 1,8% anual en noviembre, a precios constantes y acumulan una caída de 5,4% en los 11 meses del año, comparado a la misma etapa del 2022. Frente a octubre se registró una suba del 2,2%. La venta se mueve en función del turista y de las promociones que habilitan los bancos, en cuotas sin interés. Igual, si bien la actividad viene mejor que el año pasado, se está comparando contra meses que fueron muy malos. Las tiendas no tuvieron mayores problemas de abastecimiento, pero sí temen en cómo será diciembre, porque algunos proveedores están pidiendo anticipos para asegurar la mercadería y no todos tienen esa disponibilidad.

“Noviembre suele ser un buen mes para nuestras mercerías porque es cuando se venden las lentejuelas y los brillos para las fiestas de fin de año, y este año fue mejor que el pasado” (comercio de la ciudad de Buenos Aires)

“Estamos tratando de zafar estos tiempos difíciles con ropa menos formal, porque los vestidos de fiestas que es lo que vendemos, están por las nubes y la gente no los lleva” (comercio de San Migue de Tucumán)

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos