Salud
El Hospital de Campaña hace docencia con sus residencias

La institución cuenta con 6 residencias, algunas de ellas únicas en la región. El centro de salud está participando de la Expo de Residencias de Salud en el Salón Gran Paraná del Casino Litoral.
El Hospital de Campaña Escuela Hogar, que depende del Ministerio de Salud Pública de Corrientes, se creó con un perfil de excelencia científica y asistencial para hacer frente a los grandes desafíos devenidos con la pandemia Covid-19. El ambiente de trabajo es sumamente dinámico, interdisciplinar y de constante crecimiento personal y de equipo. Con este contexto se implementaron 6 residencias de alta demanda en el sistema de salud para capitalizar el conocimiento adquirido por el staff de profesionales de la salud del Hospital de Campaña y volcarlo en las futuras generaciones de Especialistas.
El perfil de sus egresados es de profesionales con alta capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Con una visión que antecede a los desafíos de la práctica diaria.
Una de las ofertas en residencias a destacar es Enfermería Especialista en Control de Infecciones. Como dato a resaltar, fue la tercera en el país y sólo hay similares en Buenos Aires y otra en Mendoza. Actualmente son 10 los residentes y el próximo año egresará el primer grupo de Egresados.
“Es la primera residencia del Hospital de Campaña que se creó en respuesta a la pandemia del Covid-19. Hace tres años ingresaron 4 licenciadas en enfermería y ahora somos 10”, dijo Andrea Coronel, una de las residentes.
La profesional de la salud, precisó que “no hay otra especialidad en control de infecciones por eso salimos a hacer rotaciones en diferentes hospitales como el Hospital Escuela, Llano y también en el Instituto Cardiológico”. Este año, irán a centros de salud de Bella Vista y Mercedes, entre otros.
El primer año de la residencia están en la Unidad de Terapia Intensiva, el segundo en Quirófano y el tercero en la parte de neonatología o pediatría.
“Nos vamos al interior a observar, ver fortalezas, debilidades y oportunidades. Vamos a construir desde la perspectiva de control de infecciones. No será lo mismo que en capital. Cada sistema sanitario tiene sus particularidades”, indicó.
Además, detalló que contralan la ventilación del ambiente, conexiones, pacientes con procedimientos quirúrgicos, áreas como diálisis, promueven la higiene de manos, control infecciones en superficies. Trabajan de manera integral y transversal en todo el hospital y hacen educación, brindan seguridad y hacen investigaciones.
Kinesiología
Otra Propuesta formativa es Kinesiología y Fisiatría, cuenta con un staff de profesionales que se han formado en otras residencias de excelente nivel, como el Hospital Vidal, Llano e Instituto de Cardiología de Corrientes.
“Nuestra residencia de Kinesiología y Fisiatría abarca la parte intensivista y clínica. Se conformó el año pasado y esto a cargo del grupo, soy instructora”, comentó Gabriela Garau.
Pueden formar parte de este equipo quienes tengan el título de Kinesiología y Fisiatría. Tienen la posibilidad de acercarse al hospital a conocer las instalaciones y la educación que ofrecen.
“Van a formarse en terapia, con guardias activas, y también estarán en clínica. Se hacen rotaciones en consultorios externos. Hay algunos compañeros que hacer rehabilitación motriz y respiratorio. Todos tienen especialidades diferentes”, contó.
La jefa de residentes, precisó que “dentro del plan de estudio está contemplado rotar intra hospital, por otros nosocomios y en la provincia”. Dura 3 años y está abalado por el Ministerio de Salud de la Provincia y de la Nación.
Terapia Intensiva
El doctor Johny Navodka, instructor de residentes del Hospital de Campaña Escuela Hogar, comentó que la “residencia de Terapia Intensiva es un sistema de capacitación en servicio y su programa de formación prioriza el aprendizaje a través del trabajo bajo supervisión permanente y progresiva”.
Tiene una duración de 4 años con diferentes actividades como participación de ateneos interdisciplinarios, clases semanales, participación de congresos nacionales con presentación de trabajos de investigación propios y rotación a diferentes servicios de mayor complejidad.
“Nuestro objetivo con el residente es adquirir un perfil principalmente resolutivo y práctico basándonos en herramientas diagnósticas y terapéuticas lo más próximas a la vivencia actual”, sostuvo.
Biología Molecular
El Hospital cuenta además con un laboratorio de Biología Molecular en continuo crecimiento en el que desarrollan varias áreas entre las que podemos citar: Bacteriología Molecular; Micología Molecular; Virología Molecular.
Allí, optimizan técnicas moleculares que permiten identificar genomas de bacterias, hongos y partículas virales, como así también identificar serotipos de interés en medicina.
La formación universitaria del bioquímico es hoy fundamentalmente el aprendizaje de contenidos teóricos y es el ámbito Hospitalario-asistencial el que debe permitir el entrenamiento definitivo para ejercer estos nuevos roles. Es por ello que el Hospital de Campaña desarrolla un programa Docente de Residencia en Biología Molecular para completar la formación impartida por la Universidad.
Los objetivos generales de la residencia en Biología Molecular son: Contribuir a la formación de profesionales con capacidad para desempeñarse en un Laboratorio de Biología Molecular; Afianzar los conocimientos de fisiología, fisiopatología y cambios bioquímicos que se producen en la salud y la enfermedad; Incorporar habilidades manuales en métodos y técnicas analíticas moleculares y sus fundamentos; Promover un análisis crítico de los resultados obtenidos con la fisiopatología del paciente; Adquirir las habilidades y herramientas necesarias para la administración y gestión de un laboratorio de Biología Molecular; Estimular la iniciativa en la investigación, para lo cual el residente deberá colaborar en los proyectos desarrollados en el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital; Desarrollar y ejercitar la capacidad para transmitir conocimientos a otros profesionales en formación, a través de actividades docentes y; Realizar los actos propios del ejercicio de la profesión con lealtad, humildad, responsabilidad, capacidad y libertad científica dentro del marco legal.
Cuidados progresivos
El Cuidado Progresivoes un concepto que nace en base a la problemática, pocas veces evaluada, que es la calidad del servicio brindado al paciente.
El paciente al ser admitido en un servicio se le brinda la atención necesaria para reestablecer su salud o situación aguda que lo afecta, pero en el tiempo este paciente puede requerir los servicios de otra especialidad médica.
El Cuidado Progresivo plantea un servicio de excelencia centrado en el paciente, con el fin de minimizar estas falencias propias del extenuante trabajo que hay en los servicios de salud.
Permitiendo mayor armonización entre los servicios requeridos por el paciente y ofreciendo una atención optimizada desde el punto de vista de prestación de servicios de salud, entendiendo al hospital como una empresa en la cual es menester la optimización de los recursos para poder atender la mayor cantidad de pacientes sin agotar recursos en pacientes que no los necesiten.
Con el fin de disminuir la estadía en el centro de salud, y evitar probables enfermedades por su prolongada permanencia, el servicio trata de disminuir la estadía y al mismo tiempo que optimiza los recursos, y brinda de manera eficiente los servicios prestados.
De este modo el objetivo de la residencia es formar profesionales con una mentalidad centrada en el paciente, pero desde el punto de vista de la optimización de los recursos.
Es una residencia multidisciplinaria entre Kinesiólogos, Bioquímicos, Enfermeros y Médicos en la cual cada uno aporta desde su profesión los aspectos más relevantes de la patología del paciente, realizando pases de sala y evoluciones diarias de los pacientes abordados. Se realizan guardias grupales y las rotaciones por otros hospitales también se realizan en conjunto continuando con la metodología de formación grupal centrada en el/los pacientes.
Infectología
La Residencia de Infectología (dependiente del Ministerio de Salud de Corrientes y UNNE) ofrece una intensa actividad asistencial, docente y de investigación, según explicó el infectólogo Fernando Achinelli. Los ámbitos de intervención son el Hospital de Campaña Escuela Hogar y el Hospital A. I. de Llano. Tiene una duración de 3 años.
El Programa incluye rotaciones que permiten una formación integral en una amplia diversidad de enfermedades infecciosas: Pacientes hospitalizados y ambulatorios en ambas sedes; Control de infecciones; Huéspedes Inmunocomprometidos que incluye infección por VIH – Trasplante de órgano sólido y medula ósea – reumatológicos; Pediatría e Infecciones Perinatales ; Inmunización; Medicina de Viajero; Infecciones osteoarticulares; Microbiología; Investigación clínica . Consultorios de Infectologia general y VIH; Medicina Tropical.
También realiza Ateneo de Discusión de pacientes, ateneo bibliográficos, rol del Infectólogo en los medios de comunicación. Lleva adelante cursos de enfermedades infecciosas, desarrollo de trabajos de investigación, participación de congresos y rotaciones en centros de salud del país.

Salud
Salud planifica el funcionamiento del servicio de Rehabilitación del Pediátrico

Este nuevo sector contará con taller de prótesis y órtesis. Hoy, en la sede de la cartera sanitaria se evaluaron temas como recurso humano y equipamiento, entre otros aspectos, con lo que contará el nuevo servicio.
El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, se reunió hoy con directivos del hospital pediátrico Juan Pablo II y con funcionarios de la cartera sanitaria, con quienes planificó el funcionamiento del servicio de Rehabilitación que se construye en esa institución y cuya obra está próxima a concluir.
Del encuentro, realizado en el despacho del ministro, participó la directora del hospital pediátrico, Silvana Aguirre Serantes; la jefa del servicio de Rehabilitación, Elvi Arrieta; el director general de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Mario Rodríguez; la directora general de Capital Humano, Teresita Domínguez; y la directora de Atención a la Discapacidad, Mirta Mendoza.

“Nos reunimos para planificar la futura puesta en funcionamiento del servicio de Rehabilitación del hospital pediátrico. Se abordaron distintos temas en este sentido, como recurso humano, equipamiento, capacitación y todo lo inherente a este servicio”, dijo la directora de Atención a la Discapacidad, Mirta Mendoza, tras el encuentro.
El servicio de Rehabilitación del hospital pediátrico Juan Pablo II contará con taller de prótesis y órtesis. Son 880 metros cuadrados. En este servicio se trabajará con un equipo inter y multidisciplinario, que abarcará consultorios médicos, gabinetes y especialidades tales como neurología, traumatología, fonoaudiología, psicopedagogía, psicología, kinesiología y terapia ocupacional, entre otros.
Salud
Se modernizó el servicio de Hemoterapia de Santo Tomé con insumos y equipos de alto nivel

A través del programa “Hemo Corrientes”, la cartera sanitaria realizó una importante inversión en equipamiento, instrumental e suministros con los que se optimizaron los procesos de extracción, conservación y transfusión de sangre.
Durante este año, el Ministerio de Salud Pública intensificó el fortalecimiento y la modernización de los servicios de hemoterapia en distintas localidades correntinas, a través del programa “Hemo Corrientes”.

Uno de los centros en los que se trabajó fuertemente fue el Banco de Sangre “Dr. Antonio José Badaraco”, del hospital “San Juan Bautista”, de Santo Tomé. El jefe del servicio de Hemoterapia del hospital, Marcos Ricardo Pori, dijo que gracias a este plan “aumentó la producción de componentes en cantidad y calidad, promoviendo un servicio público y gratuito de vital importancia para los correntinos”.
“Desde abril recibimos diferentes insumos y aparatología lo que mejoró cada uno de los eslabones de la cadena, en lo que se refiere a donación, conservación y transfusión de sangre”, explicó el especialista en hemoterapia.
“Hemo Corrientes” es un programa provincial enfocado en modernizar y optimizar los procesos de extracción, conservación y transfusión de sangre en la provincia, con el propósito de garantizar estándares de calidad en todo el proceso.
En este sentido, en las localidades en la que se lleva adelante el plan, la transfusión de sangre entera fue reemplazada por la transfusión de componentes sanguíneos lo que optimiza el stock al asegurar un vencimiento más prolongado. También permite una mayor eficacia transfusional, tanto en tiempo de transfusión, como en resultados clínicos.
Al respecto, Pori dijo que, gracias a esta inversión, se pueden realizar “como corresponde y de acuerdo a la normativa vigente, los estudios inmunohematológicos de los donantes, de los receptores, de la mujer embarazada y del recién nacido”. “Además, aumentamos el número de donantes, ahora podemos hacer colectas externas y mejoramos la seguridad transfusional, en el producto y en el proceso”, remarcó.
El especialista destacó que con esto se logró revertir las reacciones adversas. “Es algo que ahora podemos evitar, un cambio importante y notable gracias a los equipos e insumos nuevos que nos permiten realizar como corresponde los estudios inmunohematológicos. Por ejemplo, comenzamos a recibir tarjetas en gel, un insumo de costoso, pero de suma necesidad en el proceso”, detalló.
“La sangre es un recurso público por lo que no se debe restringir el acceso. Es algo que el paciente debe tener en cantidad, en calidad y oportunidad”, expresó Pori y agregó: “Por eso, agradecemos al Ministerio de Salud Pública la posibilidad que nos da a los servicios de hemoterapia de trabajar de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales de bioseguridad”.
Programa provincial
El trabajo en el marco de “Hemos Corrientes” se intensificó durante el 2023 y gracias a su avance, las localidades de Ituzaingó, Bella Vista, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Esquina y Paso de los Libres cuentan hoy con un servicio de Banco de Sangre con todo lo necesario para ofrecer métodos de detección oportuna de agentes infecciosos, extracción, conservación, tipificación y compatibilidad.
Asimismo, las ciudades de Goya y Santo Tomé, que contaban con dicho servicio, modernizaron sus prestaciones en las diferentes etapas del proceso.
Este programa, impulsado por el Ministerio de Salud Pública, a través de su titular, Ricardo Cardozo, responde a un lineamiento del gobernador Gustavo Valdés de promover el desarrollo y la modernización en todas las áreas. En el caso de la salud, para fortalecer un servicio público y gratuito, con el propósito de promover equidad y de garantizar el goce del derecho a la salud a todos los correntinos.
Equipos modernos
En el marco del Programa “Hemo Corrientes”, en cada servicio se instaló un sistema manual de tarjetas en gel (tecnología de última generación en IH), se incorporaron paneles comerciales para la detección e identificación de anticuerpos irregulares de alta sensibilidad.
Todos los servicios incorporaron bolsas triples con sistema de seguridad para la toma de muestras, disminuyendo en un 40% la posibilidad de contaminación bacteriológica en las unidades. Se instalaron centrífugas para el correcto procesamiento de los hemocomponentes.
Se entregaron agitadores de bolsas con corte automático y agitadores de plaquetas, selladores de mesa y portátiles; freezers para la correcta conservación del plasma obtenido.
Otros insumos adquiridos son pipetas automáticas, dispensers de reactivos, estaciones de trabajo, heladeras, tubos al vacío, pipetas Pasteur, entre otros.
Optimización de Procedimientos
Desde la puesta en marcha del programa, todas las muestras son tratadas en tubos al vacío para evitar cualquier tipo de contaminación.
La tipificación Abo (para determinar el grupo sanguíneo) se determina ahora exclusivamente en gel, tanto el grupo directo como el grupo inverso. Se utilizan reactivos que detectan mutaciones, se estudia y se transfunde en consecuencia todo el fenotipo RH lo que disminuye la posibilidad de aparición de anticuerpos irregulares.
Salud
Quiénes deben recibir la vacuna antigripal y refuerzos por Covid-19

Las personas que se encuentran dentro del grupo de riesgo tienen que tener una dosis de antigripal y en cuanto a Covid-19, quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través de la Dirección de Inmunizaciones, recuerdó quiénes deben recibir la vacuna antigripal y refuerzos por Covid-19. Además, se insiste en completar el calendario de vacunación: las vacunas son gratuitas y están disponibles en los centros de salud con vacunatorios.
En la Capital, las dosis antigripales están disponibles en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps), en las Salas de Atención Primaria de la Salud (Saps) de la Municipalidad de Corrientes y en los vacunatorios de los hospitales Ángela I. de Llano y pediátrico Juan Pablo II. En tanto, en el interior las dosis están disponibles en los distintos vacunatorios.




¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?
Personal de la salud, embarazadas: en cualquier momento de la gestación, puérperas: hasta 10 días después del parto, si no la recibieron durante el embarazo, niños de 6 a 24 meses: deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas, niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades: respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados; personas con obesidad, diabéticos, y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis: deberán presentar orden médica que acredite dicha condición y las personas mayores de 65 años.
¿Quiénes deben recibir refuerzo de la vacuna contra el Covid-19?
Quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.
Cronograma
VACUNACIÓN COVID-19 Y ANTIGRIPAL (para población de riesgo).
Primera, segunda y dosis de refuerzo.
De lunes a sábado de 8 a 12 y de 14 a 17 en la Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia).
VACUNACIÓN CALENDARIO REGULAR-COVID-19 Y ANTIGRIPAL (para población de riesgo).
De lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 17 en el hospital A. I. de Llano (por calle República Dominicana).
*Actividad sujeta a condiciones climáticas
Asistir con DNI, carnet de vacunación e indicación médica en caso que corresponda (de 2 a 64 años con patologías de riesgo).
VACUNACIÓN EN CAPS
Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.
De lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 18.
-CAPS N° 1- San José.
-CAPS N° 5- Dr. Montaña.
-CAPS N° 9- 17 de Agosto.
-CAPS Nº 14 Juan de Vera
Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.
Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.
Escuelas
Para completar esquemas de calendario de vacunación
Turno mañana 8 a 12 y turno tarde 14 a 17
Turno Mañana
Lunes 2 de octubre: Ipeec
Martes 3 de octubre: Jardín Manuelita
Miércoles 4 de octubre: Instituto Nueva escuela
Jueves 5 de octubre: instituto Fe y Alegría
Viernes 6 de octubre: Jardín Semillitas del centenario
- Política1 semana atrás
Así fue el revolucionario paso de Javier Milei por Corrientes
- Sociedad1 semana atrás
Pusieron en adopción a las 62 mascotas rescatadas en la capital correntina
- Actualidad1 semana atrás
Apareció un yacaré en la playa del Club de Regatas
- Deportes1 semana atrás
Corrientes llegó a Mar del Plata para participar de los Juegos Nacionales
- Deportes1 semana atrás
Juegos Nacionales 2023”: 900 correntinos rumbo a Mar del Plata
- Policiales1 semana atrás
Transportaba soja ilegalmente y quiso sobornar a los policías
- Política1 semana atrás
Cornejo vuelve al poder en Mendoza con un contundente triunfo de JxC
- Economía7 días atrás
Medida del Banco Central complicará a miles de usuarios de Mercado Pago