Semáforo de Economías Regionales: yerba mate y miel, dos producciones críticas

Publicado en abril 24, 2023.

Coninagro dio a conocer el “Semáforo de Economías Regionales”, informe sobre el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por su área de Economía, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de marzo de 2023.

En referencia a Corrientes, este informe consigna la yerba mate y declaraciones del vicepresidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes (Fedecoop), Orlando Stvass, dirigente que representa al sector yerbatero desde la Cooperativa Agrícola de Colonia Liebig.

Tras la sequía en el norte argentino, las plantaciones dañadas hacen prever merma en la producción, conforme sintetiz este informe difundido por la Confederación.

“La producción de la yerba mate en el noreste correntino y en el sur de la provincia de Misiones está en una situación difícil signada por la seca que hemos sufrido. Las plantaciones están bastante dañadas, por ello la producción es muy baja y hasta ahora no han tenido señales de recuperación “, indicó Stvass, quien además es tesorero de Coninagro, en representación de Fedecoop.

“Lo bueno es que ha empezado a llover”, destacó el dirigente y agregó: “Creemos que en adelante tendremos un régimen más fluido de precipitaciones aunque igualmente la producción está realmente atrasada y prevemos una merma productiva importante en la zona yerbatera”, indicó Stvass.

“Con respecto a los precios de la hoja verde, hemos tenido laudo que ha sido sumamente beneficioso para el sector de productores, creemos que se llegó a un precio razonable que acompaña a la inflación. Entendemos que ahora el productor está percibiendo un buen precio”, remarcó para concluir.

Apícolas

La miel es una de las economías productivas que se encuentra en estado de “crisis”. El mismo informe de Coninagro desarrolla los aspectos sustanciales de esta actividad, cuyos productores sostienen que están relegados por la presión del dólar.

Para referirse a esta producción, la confederación cooperativista menciona a la Cooperativa Apícola San Javier, de la localidad homónima en Santa Fe. Y cita a uno de sus asociados, Carlos Frank, quien se explayó respecto de su dificultosa realidad como emprendedor en ese sector: “El sector apícola está muy castigado. Creo que de las economías regionales somos de las que estamos más relegadas. En esta región hay familias enteras de apicultores que si se la rebuscan viven; ya sea del fraccionamiento, del menudeo, pero hay mucha competencia de los jarabes”, comentó, a lo que agregó que el impacto de las inclemencias climáticas trastoca y distorsiona la actividad.

“Los costos se han elevado mucho. Por combustibles y tiempos, no es lo mismo llegar a buscar colmenas con camioneta y un acoplado que ir hasta las islas donde se produce este tipo de miel, en lancha, trasbordar la mercadería, es muy complejo. En el 2018 sacábamos miel de esa manera, pero ahora se complicó todo. El cambio climático influye, además China abarata los costos y productores no solo de Argentina sino incluso de Europa o Estados Unidos ven mermado el valor del producto bruto”, se explaya Frank.

“Históricamente un productor de miel percibía entre 1,80 y 2,20 dólares. Hoy se toma el dólar de Banco Central que es ficticio para nosotros porque los insumos están dolarizados y la miel en dólares bajó un 300%. Inclusive hay productores que dejaron su miel sin cosechar porque el valor que reciben por su producto es insignificante, 250 pesos o 280 pesos a granel, cuando el valor de un tambor nuevo cuesta entre 15 a 18 mil pesos, más un 10% de sala de extracción, ni siquiera llegas a cubrir gastos, a eso hay que sumarle el valor de la cera estampada, alambres, cajones de madera, marcos, entre otros insumos, y todo aumentó a valor dólar blue mientras nosotros cobramos la miel a un valor incluso menor que el dólar oficial”, reclamó.

Relacionado:  

Corrientes al Día

El RENATRE aumenta la prestación por desempleo a $260.000

Publicado en mayo 19, 2025.

El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 (...)

El Banco de Corrientes, aliado estratégico del campo

Publicado en mayo 15, 2025.

El Banco de Corrientes acompañará al sector agropecuario en una de las exposiciones más relevantes del calendario productivo argentino. Allí, la entidad presentará una propuesta integral de financiamiento, asesoramiento y (...)

Cronograma de pagos del Plus de Refuerzo para estatales correntinos

Publicado en mayo 14, 2025.

El beneficio se abonará desde este viernes 16 hasta el jueves 22. Está destinado a trabajadores activos, jubilados y pensionados de la administración pública provincial. A través de sus redes (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.