Turismo
El corredor jesuítico Guaraní presentó su oferta turística para Semana Santa

Distintas propuestas, de cara a la semana santa del corredor jesuítico guaraní, fueron dadas a conocer mediante una conferencia en el Salón Verde de Casa de Gobierno. La ministra de Turismo Alejandra Eliciri encabezó la mesa que estuvo compuesta por funcionarios y referentes de los municipios ubicados a la vera de la Ruta Nacional 14.
De esta forma acompañaron a la titular de Turismo provincial, el intendente de San Carlos Emiliano Costaganna, la delegada del Ministerio de Turismo en dicho corredor Sonia Berwanger, el secretario de Turismo de Colonia Liebig Marcelo Maidana, la directora de Turismo de Santo Tomé Fani Pernochi, la directora de Turismo de Alvear Jimena Acuña, la directora de Turismo de San Carlos María Rosa Rojas y el director de Turismo de La Cruz Gustavo Díaz.
Desde el Ministerio de Turismo de la Provincia se trabaja de manera coordinada, con la delegación de este corredor y con cada uno de los municipios integrantes, en esta oportunidad con una oferta integral que los involucra. En tal sentido, la ministra de Turismo felicitó la iniciativa de acercar esta propuesta con atractivos turísticos diferentes, en estas localidades se respira historia; mientras que también la naturaleza está presente, conformando así una interesante opción para semana santa.
“Este es el camino para seguir trabajando, visionar al corredor como un todo, pero en el cual cada municipio pueda tener algo en particular para ofrecer, sobre todo haciendo énfasis en ofrecer un servicio turístico de calidad”, afirmó Eliciri.
Museos, centros de interpretación, historia, naturaleza y producción es la propuesta de este corredor que además forma parte del corredor bioceánico lo cual permite que a lo largo del año tengamos una importante concurrencia de turistas.
“Para esta semana santa, los invitamos a disfrutar las bondades del corredor jesuítico guaraní, con cada una de sus propuestas turísticas”, dijo Eliciri.
A su turno, Sonia Berwanger agradeció esta posibilidad de difundir las bellezas que ofrecen las nueve localidades ubicadas sobre el río Uruguay, señalando que este operativo de semana santa se viene desarrollando hace un par de años, desde Yapeyú hasta San Carlos.
El Ministerio de Turismo se encuentra trabajando en un Master Plan de manera conjunta con el Ministerio de Turismo de la Nación y Ministerio de Obras Públicas planificando y fortaleciendo el corredor, sobre todo a futuras inversiones, a corto, mediano y largo plazo.
Oferta turística de pascuas
En el operativo de Semana Santa, distintos factores se unen haciendo del corredor un lugar único en el mundo; donde los visitantes tienen la posibilidad de compartir diversas costumbres como juntar marcela, realizar peregrinaciones, participar de la bendición de los alimentos, visitar iglesias y en algún momento de esparcimiento disfrutar de paseos en bicicletas, visitar los museos, salas temáticas, chacras y establecimientos yerbateros; siempre acompañados de un rico mate. Los días establecidos para el operativo son miércoles 5, jueves 6 y sábado 8 de abril.
Por localidades
Gobernador Virasoro.
Referente: Directora de Turismo Silvia Salinas (3756-562202).
Miércoles 5 de abril: Inicio del operativo en ruta a las 14 horas. 20 horas, visita nocturna a la capilla jesuítico Guaraní de San Alonso, a unos 14km de la ciudad, los jesuitas dispusieron la construcción de la capilla de San Alonso hacia 1.714, como parte de la “reducción Jesuítica Guaraní de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, actual ciudad de Apóstoles, Misiones, quedando hoy la capilla en jurisdicción de Gobernador Virasoro. Sirvió como puesto de estancia, oratorio, cárcel provisoria y posta, uniendo los caminos hacia las misiones de San Carlos y Santo Tomé (Traslado gratuito brindado por la empresa CMPC).
Jueves 6 de abril: Inicio del Operativo en Ruta a las 9 horas. 9.30 horas entrega de reconocimiento al primer turista en ingresar a Virasoro. Visitas al Sitio Arqueológico San Alonso: Salidas en combi desde la oficina de turismo (Traslado gratuito brindado por la empresa CMPC). Por la mañana 8 y 10.15 horas, por la tarde 14 y 16:20 horas. Sábado 8 de abril: inicio del operativo en Ruta, a las 9 horas.
Visitas al sitio arqueológico San Alonso: salidas en combi desde la oficina de turismo (traslado gratuito brindado por la empresa CMPC). Por la mañana 8 y 10.15 horas, por la tarde 14 y 16:20 horas.
En el predio del sitio contaremos con una feria de artesanos, emprendedores y gastronomía local, ofreciendo sus productos a los visitantes. Horarios de la combi: miércoles 5 de abril: salida desde la Oficina de Turismo a las 20 horas, regreso aproximadamente a las 21.30 horas.
Jueves 6 de abril: salidas por la mañana desde la Oficina de Turismo a las 8 y 10.20 horas. Por la tarde a las 14 y 16.20 horas.
Sábado 8 de abril: salidas por la mañana desde la Oficina de Turismo a las 8 y 10.20 horas. Por la tarde a las 14 y 16.20 horas.
Capital Provincial del Mate y la Amistad. Primer Polo industrial, forestal, yerbatero de la provincia, comparte la zona de transición entre los campos, selvas y producción. Allí se puede visitar la iglesia de rito latino y retablo, la Réplica de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, la Casa de la Cultura, el Museo y el paseo de artesanos y feriantes.
SAN CARLOS
Referente: Directora de Turismo Rosa Rojas (3758488295)
Aquí se encuentra el legado Jesuítico Guaraní. Un pueblo apacible donde resaltan el rojo del suelo en su verde vegetación. Se pueden visitar la Iglesia San Carlos Borromeo, el Museo Jesuítico Guaraní con más de 2000 piezas catalogadas y sus salas de exposición, los restos de Muros de Talleres de la época Jesuítica Guaraní. Además, se puede recorrer el predio, el huerto, y el pueblo donde se convive con la historia y cultura jesuítica en cada rincón.
San Carlos tiene dos santos patronos, San Carlos Borromeo y la Virgen Nuestra Señora de la Natividad.
Programa de Semana Santa Actividades:
*Domingo 2 de Abril – 09:00 hs Acto conmemorativo día del Veterano y Caídos de la Guerra de Malvinas -17:00 hs Bendición de Ramos escalinata de la Parroquia San Carlos
*Jueves Santo 6 de Abril – 19:00 hs Misa de la cena del Señor, lavado de pies.
*Viernes Santo 7 de Abril – 18:00 hs Vía Crucis Viviente con temática Jesuítica Guaraní, alrededor de la Plaza -Lectura de la Pasión
*Sábado de Gloria 8 de Abril Solemne -20:00 hs Vigilia Pascual
*Jueves 6 y Sábado 8 de abril – Feria de Artesanos y Emprendedores en Plaza San Martín de 08:00 a 12:00 hs. -Visitas guiadas por el pueblo, Iglesia, Plaza, Ruinas, Museo, y Capilla de la Natividad, desde el Centro de Atención al Visitante.
COLONIA LIEBIG
Referente: Secretario de Turismo Marcelo Maidana (3756492168)
Semana Santa: Colonia Liebig “Bella por naturaleza”
Días: 8 de ABRIL DE 2023
La localidad, distinguida por su particular enclave geográfico inserta dentro de los corredores turísticos de la “microrregión de la yerba mate y la tierra roja” además de integrar desde el año 2021 el “corredor jesuítico guaraní” y el Programa de los “Pueblos del Taragüi” dependientes del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes.
Liebig exhibe orgulloso su crisol de razas dentro de la provincia de Corrientes. Representa un atractivo lugar a descubrir con encantos naturales y sociales auténticos y distintivos en la región. Con un pasado inserto en la nutrida región guaraní – jesuítica y posteriormente, la notable influencia de los grupos de inmigrantes europeos y de países vecinos, con una historia, próxima a celebrar su centenario. Colonia Liebig, antes mencionada “Curuzú”, ofrece un amplio abanico de oportunidades en materia turística.
Goza de atractivos que van desde recorridos urbanos, que demuestran la conformación de una elegante ciudad cuyo origen data del año 1924. Claramente planificada en forma de damero, donde se destacan la presencia de las principales instituciones (Iglesias, Banco, Policía, Juzgado de Paz, Municipalidad y la Cooperativa de servicio de agua potable) todas ellas alrededor de la Plaza Central “Gral San Martín”
En el ámbito urbano se pueden observar construcciones de edificios antiguos que conservan en su mayoría, sus fachadas de origen. Además del secadero de yerba mate perteneciente a la Cooperativa Liebig, emplazado a escasos 100 metros de la plaza central, que marca el rumbo económico de la pujante ciudad y emana el exquisito aroma de la yerba mate en proceso de sapecación.
La Cooperativa Liebig pregona el patrón del cooperativismo desde hace más de 90 años y esto se traslada al ámbito social. Liebig cooperativa desde su cuna, se hace presente en su principal modelo económico con la marca de yerba mate “Playadito”, reconocida nacional e internacionalmente y que a su vez se transforma en uno de los principales atractivos turísticos para aquellos interesados en conocer todo el circuito y proceso productivo de la yerba mate.
Con las últimas gestiones del gobierno local, se han creado y mejorado notablemente los espacios verdes, de plazas y plazoletas inclusivas. Además de promover espacios públicos con monumentos originales que destacan esa mixtura entre la población autóctona y los inmigrantes quienes codo a codo han hecho de Liebig una ciudad de progreso constante.
En el ámbito rural propiamente dicho. La riqueza cultural es la más destacada. Se pueden observar diferentes modelos de ocupación territorial que van desde modelos criollos, latinos y europeos. Las típicas chacras rurales representan un importante potencial turístico en el municipio de Colonia Liebig. En la actualidad existen emprendedores turísticos de grupos familiares que brindan servicios turísticos a todos aquellos apasionados por conocer las actividades de granja, vincularse entre el equilibrio de la naturaleza y la sociedad y su economía de subsistencia.
El turismo sustentable encuentra una beta en estos espacios, como así también el turismo ecológico o ecoturismo donde la principal motivación sería, observar e interpretar procesos naturales generando mínimos impactos sobre el ambiente.
En cuanto a los atractivos turísticos naturales se destaca la cascada de “La Cachuerita”, única cascada de mayor altura en sus saltos dentro de la provincia de Corrientes, reconocida por la permanente acción erosiva en retroceso del arroyo homónimo.
La comarca Colonia Liebig ofrece al visitante una heterogeneidad de opciones, que sin lugar a dudas lograrán que aquellos que nos visiten, encuentren en Liebig un lugar para toda la vida.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA SEMANA SANTA
• Circuito Religioso
• Circuito Astronómico
• Circuito Histórico – Geográfico
• Circuito Productivo – Cooperativista
LA CRUZ
Referente: Toledo Priscila (3794227609)
La localidad de La Cruz es de origen jesuítica que fue reconstruida sobre sus ruinas en el siglo XVIII. Entre sus atractivos esta el reloj solar realizado por los aborígenes, restos de las murallas jesuíticas de la localidad, el Museo Jesuítico que guarda una colección de objetos de gran valor histórico traídos por los jesuitas y el Centro de Interpretación MBORORE.
Sus productos turísticos son: Histórico-Cultural, Ecoturismo, Educativo-Histórico, Turismo Rural y Carnavales.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA SEMANA SANTA
• Plaza de Armas
• Museo Parroquial
• Iglesia Asunción de María
• Reloj de sol
• Calle 1° Centenario
• Centro de Interpretación Mbororé
SANTO TOMÉ
Referente: Directora de Turismo Fanny Pernochi (3794976348)
Es una ciudad progresista de carácter universitaria, cuenta con sitios de importancia histórico-jesuítico en un marco de naturaleza dado por el Río Uruguay.
Pascuas Sustentables, el grupo de ciudad verde en conjunto con los vecinos embellece la ciudad con adornos con envases (PET), con foco principal en Plaza San Martín
09/04 “II° Expo Pascuas”
– Feria artesanal
– Feria Gastronómica
– Búsqueda de Huevos de Pascuas
– Maquillaje Artístico
– Juegos Infantil
– Espacios de arte
– Música en Vivo
06/04 Taller de Huevos de Pascuas
Circuito Religioso de las 5 Capillas
Visitas Guiadas por la casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario
Paseo en Bicicletas por la Ciudad
Cabalgatas
Kayak
Ventas de comidas típicas y dulces artesanales (plaza colón)
Turismo de Naturaleza
– Visitas a la reserva Natural Tajy Poty
-Esteros del Iberá Portal Galarza
ALVEAR
Alvear es una ciudad que deslumbra con la arquitectura de sus casas históricas, es la cuna del Patriarca del Chamamé Isaco Abitbol. Esta localidad debe su nombre al general correntino Carlos de Alvear. Es imponente y misteriosa, bordeada por el río Uruguay. Se destaca por su tradición rural, la cultura de su gente y la extraordinaria habilidad de sus artesanos.
Sus productos turísticos son: Histórico-Cultural, Educativo- Histórico, Turismo Rural, Ecoturismo, Religión y Carnavales.
YAPEYÚ
Tierra del Libertador José Francisco de San Martín y los recuerdos de una ciudad fundada como una reducción jesuítica con el nombre de “Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú” del siglo XVIII. Las fachadas antiguas, los faroles, las calles, los museos, rescatan el patrimonio jesuítico, y se constituyen como reliquias invaluables en la memoria colectiva de la ciudad.
Sus productos turísticos son: Histórico-Cultural, Ecoturismo, Educativo-Histórico, Turismo Rural, Carnavales.
GARRUCHOS
Localidad de origen jesuítico fundada en 1631 en Caá Capí, en las nacientes del río Aguapey. En su territorio se hallan las colonias Unión, San Horacio y Garruchos. Conocida como “la tierra del Cebú” y por riqueza productiva como las plantaciones de Yerba Mate, en otras épocas el sorgo, arroz, soja, actualmente plantaciones extensas de bosques de pino y eucaliptus.
Sus productos turísticos son: Histórico-Cultural, Fiestas Populares y Religión.

Turismo
“Destino Corrientes” ofreció pesca deportiva y turismo de naturaleza en San Pablo

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Turismo una vez más se encuentra promocionando el “Destino Corrientes” en Brasil, en esta ocasión mediante una misión comercial con empresarios y prestadores de servicios turísticos correntinos. La misma se da mediante una acción articulada con el Consulado de la República Argentina en la ciudad de San Pablo, con la Subsecretaría de Hacienda, organismo a cargo del doctor Patricio Carando que encabeza la representación de la Provincia ante el Consejo Federal de Inversiones, organismo que financia este tipo de presencias promocionales de carácter nacional e internacional.
El mercado brasilero es altamente seductor para nuestra Provincia por diferentes factores como el tipo de cambio, la variada oferta –en este caso con la pesca deportiva y el turismo de naturaleza- la calidad en la prestación de servicios y la cordialidad y el trato amable de los correntinos.
La cita en la ciudad brasileña tuvo lugar en un hotel céntrico donde se realizó un seminario a cargo de nuestros operadores turísticos, como así también de la presidente de la Cámara de Turismo Alejandra Boloqui y del titular del Corrientes Convention Bureau César Zanone. En tanto, en la apertura oficial participaron el cónsul argentino en San Pablo Luís María Krekler, la ministra de Turismo de Corrientes Alejandra Eliciri, la cónsul adjunta Varónica Cooke y la directora general de Turismo de la Provincia Mercedes Alegre.

En este marco, Cooke dio la bienvenida a la delegación de empresarios correntinos y a los operadores brasileños, para luego presentar al Cónsul Krekler quien celebró este tipo de encuentros en el vecino país, gran emisor de visitantes hacia Argentina, donde los empresarios podrán concretar negocios con sus pares mayoristas y minoristas del Estado paulista.

La ministra Eliciri por su parte, agradeció la apertura y la articulación con el consulado, el Gobierno de Corrientes y la asistencia del CFI, actores fundamentales para el desarrollo de esta misión comercial. Explicó que Corrientes centra su propuesta en el turismo de naturaleza y la pesca deportiva, a los que se incorpora su exquisita gastronomía y cultura.
“Corrientes tiene payé”, bajo este slogan se dio la presentación para después continuar la jornada de trabajo con rondas de negocios y alrededor de 100 entrevistas pautadas entre nuestros empresarios y los operadores de turismo del Brasil.
Turismo
Así funcionarán los vuelos directos al Iberá

En el Salón verde de Casa de Gobierno el Gobierno provincial junto a las autoridades de la empresa AMICHI presentaron el lanzamiento de la implementación de los vuelos directos al Iberá que comenzarán a funcionar en mayo.
Los vuelos directos de aeroparque Buenos Aires al el Aeropuerto de Iberá, Mercedes comenzarán a efectivizarse el próximo 4 de mayo y que funcionarían los jueves y domingos.
En ese sentido, la ministra Alejandra Eliciri celebró el acuerdo para lograr la ansiada conectividad área con el Iberá, siendo uno de los grandes desafíos plasmados a través del Plan Iberá, que ahora se cristaliza al sumar un vuelo desde Buenos Aires.
Tras felicitar a la empresa Amichi por concretar la ruta área, Eliciri resaltó el trabajo conjunto con el ministerio de Obras y Servicios Públicos, “fundamental para que se pueda operar con los vuelos”.
“Corrientes tiene un enorme potencial turístico y el Iberá es un imán para los visitantes, por eso es importante sumar vuelos y complementarlo con otras propuestas, como por ejemplo conectar con otros corredores de la Provincia”, puntualizó Eliciri.
Para la ministra, todo esto es posible gracias a la articulación público – privado, que permite “fortalecer el turismo, mostrar nuestras bellezas naturales, nuestra cultura y costumbres”, haciendo del Iberá un “destino por excelencia a nivel nacional e internacional”.
“Este es un momento extraordinario por la conectividad aérea, y es un indicador de que las cosas se han hecho bien y que el destino tiene futuro”, comenzó el titular del Comité Iberá, Sergio Flinta al tomar la palabra en relación al nuevo vuelo directo presentado.
Así, Flinta recordó que desde el centro que dirige “comenzamos con todo este proyecto de convertir a Iberá en un destino turístico de excelencia, por medio de una decisión política”, a la vez que informó que para mejorar la transitabilidad hacia Carlos Pellegrini, se ha comenzado el asfaltado de la Ruta 40 en los últimos 20km pendientes.
Por otra parte, el senador provincial dio cuenta que el vuelo directo presentado “es el primero que se realiza con respecto a un destino turístico en Corrientes”, añadiendo, además, que desde el Comité “soñamos que Iberá sea receptora de turistas de Puerto Iguazú, de manera complementaria a su visita”, teniendo en cuenta que concurren allí por año 1.500.000 asistentes por año.
Detalles de los vuelos
En cuanto a lo que respecta desde la empresa AMICHI que exclusivamente se especializa en el destino argentino precisaron que desde el 4 de mayo comenzarán a funcionar los vuelos los días jueves y domingos.
“Somos más de 100 personas que nos dedicamos exclusivamente al turismo en Argentina y el proyecto de los Esteros del Iberá es un plan en que trabajamos absolutamente gran parte de toda la empresa”, remarcaron los directivos de la empresa.
A su vez, destacaron que lo que buscan es “atraer más pasajeros a la provincia de Corrientes” y “queremos generar un producto turístico y que el destino sea tan competitivo lo son lo de algunas provincias”.
“Buscamos que desde el aeropuerto del Iberá a Buenos Aires se estime un viaje de 45 minutos”, explicaron y agregaron: “el primer vuelo se va a producir el 4 de mayo, que es un jueves, y la operación prevista es salir todos los jueves y regresar todos los domingos”.
“El primer vuelo sale del aeroparque de Buenos Aires el jueves 4 a las 9 y en 45´ debería estar en el aeropuerto del Iberá, y ese mismo avión está regresando a las 11.30 a Buenos Aires, a las 12.15, si todo funciona como debe funcionar, estaríamos ya nuevamente en el aeroparque”, detallaron.
Asimismo, sostuvieron que apuntan a que los paquetes turísticos están destinados a los argentinos, pero no descartan que se extienda para turistas extranjeros.
Por último, especificó que cuentan con articulación con cabañas donde albergarán a los turistas.
Turismo
Taller de circuito turístico regional y comunicación por corredores y microrregiones

La capacitación la lleva adelante el Ministerio de Turismo y tuvo lugar en la oficina de informes turísticos de la localidad de Ituzaingó, destinado en este caso al corredor Alto Paraná con la participación del municipio local, de Villa Olivari, Isla Apipé Grande, Berón de Astrada e Itá Ibaté.

Relevamiento, puesta en valor, desarrollo y comercialización, gestión de calidad, capacitaciones operativas y la comunicación como región fueron algunos de los puntos que se abordaron en esta oportunidad.
Esta acción se desarrollará en los diferentes corredores turísticos de la Provincia de Corrientes.
En lo estrictamente comunicacional, la temática giró en torno a la diferenciación entre comunicación turística y comunicación de gestión; medios de comunicación; redes sociales y páginas web; comunicados y gacetillas de prensa (las 5W); las conferencias de prensa (qué comunicar); flyers motivacionales y de información; la comunicación por corredores y/o microrregiones pautas para posicionar un producto o destino.

Esta etapa instructiva estuvo a cargo del responsable del área de Prensa del Ministerio de Turismo provincial, Omar Benítez, mientras que la presentación del taller estuvo coordinada por la directora general de Turismo Mercedes Alegre.
- Datos Útiles1 semana atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural1 semana atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Salud7 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023
- Municipales1 semana atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Deportes4 días atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Nacionales1 semana atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Datos Útiles4 días atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales3 días atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia