Seguinos

Salud

Denunciaron a la madre de Isabella, la niña correntina con sospechoso cuadro febril

Publicado

el

El Hospital Garrahan denunció a Verónica Rivero, la madre Isabella, la niña correntina que, según ella, padecía un raro cuadro febril de más de cuatro meses, sin embargo, tras algunos chequeos no le encontraron ninguna patología y luego la mujer desapareció con la menor.

Recordemos que el caso de Isabella tomó trascendencia tras las denuncias de su madre contra el gobierno provincial y el Hospital Pediátrico por falta de respuestas, pero se negó a aceptar la colaboración del Ministerio de Salud de Corrientes y organizó una colecta para llevarla por sus propios medios al Garrahan, para luego fugarse con la niña.

Por este hecho, fue radicada una denuncia en la Fiscalía 9 de la ciudad de Buenos Aires y temen que su mamá posea un síndrome (Munchausen) por el que enferma intencionalmente a la niña.

Qué informaron las autoridades del Hospital Garrahan

“El 8 de febrero el Hospital Garrahan respondió una consulta del Hospital Juan Pablo II de Corrientes para evaluar el caso de una paciente de 4 años, oriunda de la ciudad de Corrientes, con un cuadro presunto de síndrome febril prolongado. En base a la información recibida, y para continuar con el proceso de diagnóstico de la niña, se solicitaron además otros antecedentes. El 16 de febrero sin previa solicitud de turno ni derivación por parte del Juan Pablo II, la madre y la niña se presentaron en el Hospital, por lo que después de ingresar por Orientación Médica, se les entregó un bono para consulta en el sector de Mediano Riesgo”, explicaron en un comunicado emitido a los medios de comunicación.

“Pese a esto, la madre no respondió al llamado de los profesionales, quienes reiteraron la convocatoria en varias oportunidades. Una semana después, el 23 de febrero, la madre y la niña se presentaron en el Hospital. La niña fue evaluada clínicamente, se le realizaron estudios de laboratorio y se la observó durante 36 horas”, aseguraron.

“Tanto los resultados de los exámenes físicos como de laboratorio fueron totalmente normales y no presentó fiebre durante el tiempo que permaneció internada en la Unidad de Cuidados Estacionales”, señala el comunicado.

Además, mencionaron el pedido de “más tiempo” solicitado a la madre. “La necesidad de dejarla internada fue para constatar la presencia del síndrome febril prolongado y la frecuencia del mismo. No obstante, sin mediar el alta médica, el 24 de febrero por la noche, la madre se fugó con la niña del Hospital”, denunciaron.

“El hecho motivó la radicación de una denuncia en la Fiscalía N° 9 de la Ciudad de Buenos Aires”. El destino de la menor, posterior al retiro del centro médico, es incierto.

Síndrome de Munchausen

Medios nacionales señalaron que tuvieron acceso a un documento del Ministerio de Salud de Corrientes que menciona: “Con todo lo actuado, y con todas las intervenciones realizadas, una de las consideraciones sería derivar el caso al Juzgado de Familia. Por otro lado, se propone analizar el comportamiento de la madre de Isabella, similar a los que padecen síndrome de Munchausen. Es un accionar para lucrar o ambas situaciones”.

Los hechos en torno al caso de Isabella

Todo comenzó cuando Verónica Rivero hizo público que necesitaba ayuda porque su hija, Isabella, comenzó a principios de octubre de 2022 con síntomas febriles, dolores de cabeza, sangrados en su orina, mareos frecuentes y muchísimo decaimiento general. “Una nena que siempre fue muy alegre, muy activa, muy social y por sobre todas las cosas sana”, declaró en su momento en su raid mediático.

Y así fue como comenzó una campaña a través de medios de comunicación y redes sociales para reunir fondos a fin de trasladar a la menor a Buenos Aires ya que, según aseguró, la fiebre de la menor no podía controlarse.

Por su parte, hace un mes, Luis Pérez, subsecretario de Salud de la Provincia, habló sobre las medidas que se tomaron desde la cartera sanitaria en el caso y detalló en declaraciones a la radio local Sudamericana que, “como siempre lo hacemos desde el Ministerio agotamos todas las instancias posibles, ya que está la salud en peligro, en este caso de una menor, por lo que tenemos que poner todo durante la gestión. Le hemos ofrecido asistencia en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, ella había manifestado que no era muy afín al hospital, que no tenía buena referencia”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

El hospital de Bella Vista con un balance positivo de crecimiento

Publicado

el

La Dirección de esa institución elevó un informe a al Ministerio de Salud Pública en el que detalla logros alcanzados que incluyen reparaciones, equipamiento y formación de profesionales a través de capacitaciones, entre otros.

En noviembre de 2022, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, puso en funciones a Rocío Bruzzo como directora del hospital El Salvador de Bella Vista. En cuatro meses, la nueva gestión de esa institución expone logros enfocados en fortalecer la prestación sanitaria a la población.

Así, desde noviembre se han arreglado 14 habitaciones de Sala General con sus respectivos baños y, en esta línea, se instalaron más de 10 ventiladores de techo, en el marco de una articulación con la Municipalidad local.

Además, se creó una sala de médicos destinada para charlas de casos clínicos, que luego formará parte de la formación de Residencias Médicas.

Se repararon 12 aires acondicionados con fondos propios del hospital y se instalaron 3 más, que fueron donados por privados y se repararon 2 habitaciones de internación para observación, sala de espera y de enfermería en el sector de Emergencia.

En tanto, por parte del Ministerio de Salud Pública, se adquirió una ambulancia, 1 vaporizador de Isofluorano, 1 Lámpara Scialítica, 3 aires acondicionados y 4 computadoras All In One.

Se creó el área de Docencia, que se inició con una jornada de Formación Continua en articulación con la Dirección de Formación de Profesionales de la Salud del Ministerio y también se trabaja de forma permanente con la Dirección de Atención a la Discapacidad.

Se habilitó un sector que se destinará a la Morgue y, en lo que hace a recursos humanos, se incorporó un cirujano, una médica clínica, un ecografista, una neuróloga y un terapista y un traumatólogo, que es itinerante.

Se sumó la especialidad de gastroenterología y el servicio de otorrinolaringología para urgencias.

En enero, se realizaron más de 2.400 atenciones por consultorio de emergencia, más de 1.500 atenciones en consultorios externos y más de 50 partos.

Seguir leyendo

Salud

Suman cinco muertes y más de 9 mil casos de dengue en todo el país

Publicado

el

Tres personas murieron en Tucumán, una en Santa Fe y otra en Jujuy a causa de dengue -según lo informado por las autoridades de salud locales-, y en el país los casos superan los 9 mil, casi el doble que hace quince días, en lo que constituye un nuevo brote de esta enfermedad, que según especialistas no presenta hasta el momento cuadros de mayor gravedad que años anteriores.

En relación a la cantidad de casos a nivel nacional, el Ministerio de Salud informó que hasta la semana epidemiológica 11 (del 12 al 18 de marzo) se notificaron 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en Argentina.

Hasta el momento, la circulación de este virus se identificó en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (tres localidades), ciudad de Buenos Aires, Catamarca (dos localidades), Chaco (dos localidades), Corrientes (dos localidades), Córdoba (una localidad), Entre Ríos (una localidad), Formosa (dos localidades), Jujuy (tres localidades), Salta (nueve localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (seis localidades) y Tucumán (15 localidades).

Télam

Seguir leyendo

Salud

La comunidad es el motor clave para evitar la propagación del dengue

Publicado

el

Los cambios climáticos, la rápida urbanización no planificada, el aumento del movimiento humano y los cambios en el uso de la tierra son factores que multiplican el dengue. En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, invita a la sociedad a tomar conciencia y evitar la propagación de una enfermedad que está presente en más del 60% del territorio

El dengue es una enfermedad viral, de distribución mundial y transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se presenta en  climas tropicales y subtropicales, sobre todo, en las zonas urbanas y semiurbanas. Los mosquitos Aedes Aegypti hembra son la principal fuente de transmisión del dengue (también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika). Esta especie pica durante el día, con el período de alimentación más activo 2 horas antes y 2 después del amanecer y atardecer. Algo característico, es que este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.

¿Cómo se transmite la enfermedad del dengue?

Desde OSPEDYC explican que, el mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días. Luego el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebe en su útero.

En Argentina, el Aedes aegypti fue detectado nuevamente a partir del año 1984. Está presente en más del 60 % del territorio. Actualmente, se distribuye desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. El Aedes albopictus se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes, pero no está asociado a la transmisión del dengue.

Clasificación del dengue según la OMS

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a esta enfermedad en 2 formas de presentación: dengue y dengue grave.

1) El dengue es una enfermedad caracterizada por fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas:

●        Anorexia y náuseas.

●        Erupciones cutáneas.

●        Cefalea y/o dolor retro ocular.

●        Malestar general, dolor articular, dolor muscular.

●        Disminución de glóbulos blancos y plaquetas.

●        Petequias o prueba del torniquete positiva.

●        Diarrea, vómitos.

En aquellos pacientes con sospecha de dengue, es necesario evaluar la presencia o no de signos de alarma como dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrames serosos, sangrado de mucosas, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad y alteración rápida del laboratorio,” explica la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

2) Por otra parte, el Dengue Grave se presenta en aquellos pacientes con diagnóstico de Dengue y presentan uno o más de los siguientes síntomas:

●        Shock hipovolémico por fuga de plasma.

●        Distrés respiratorio por acumulación de líquidos.

●        Sangrado grave.

●        Daño orgánico importante.

Aquellos pacientes con dengue sin signos de alarma (y sin enfermedades concomitantes) pueden hacer seguimiento ambulatorio de la enfermedad mientras que, en los demás casos, se requiere internación. Asimismo, quienes poseen dengue y comparten síntomas con el COVID-19, es indispensable que no se automediquen y concurran de manera inmediata a la consulta médica.

La Dra. El Haj explica cuál es su diagnóstico y cuáles son las medidas de prevención: El diagnóstico definitivo de infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos, del antígeno viral o el ARN viral en el suero. El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables.

Al no existir vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla, agrega la especialista.

Medidas de prevención:

●        Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.

●        Cambiar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües.

●        Cambiar el agua de los bebederos de animales cada 3 días lavándolos con detergente y esponja.

●        Mantener limpias y cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

●        Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos y eliminar el agua de los huecos de los árboles.

●        Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, proteger cunas y coches de bebe con telas mosquiteras.

●        Evitar picaduras de los enfermos para evitar la propagación de la enfermedad, utilizando repelentes o insecticidas.

Si existe sospecha de dengue:

●        Concurrir al centro de salud. 

●        Evitar el contacto con el mosquito en su hogar mientras está con fiebre o hasta que se descarte el diagnóstico de Dengue. La persona infectada  no transmite el virus al mosquito luego del período febril.

●        No automedicarse, no usar aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.

Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles. Esto está influenciado por algunos factores ambientales, como la temperatura media, que modifican la capacidad del vector para el desarrollo de la infección viral y su transmisión. Sin mosquitos, la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades. 

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos