El Mundo
Las gemelas argentinas que cayeron de un edificio en Barcelona sufrían bullying en el colegio

La mujer fue entrevistada por un canal local y denunció que la escuela “no hizo nada” para enfrentar el problema. Viajará en las próximas horas a España tras la muerte de una de sus nietas. La Policía no descarta ninguna hipótesis.
La pequeña localidad catalana de Sallent, al norte de Barcelona, sigue bajo conmoción después del trágico episodio en el que una nena argentina de 12 años murió y su hermana gemela resultó gravemente herida, después de que ambas cayeran del tercer piso del edificio en el que vivían. Si bien la Policía y la Justicia locales todavía no descartan ninguna hipótesis, con el correr de las horas se conocieron detalles del entorno de las menores que podrían explicar qué se esconde detrás del hecho.
Uno de ellos fue brindado por la abuela de ambas niñas quien, en diálogo con un canal de televisión español, aseguró que sus nietas eran víctimas de acoso escolar y que el colegio al que concurrían “no hizo nada” para contrarrestar el problema.
Desde Argentina, y próxima a viajar a España para acompañar a su familia, la mujer le dijo al canal Telecinco que las niñas comenzaron a sufrir bullying mientras cursaban la Primaria el año pasado debido a su nacionalidad y al lógico acento en su forma de hablar. “Los padres hablaron con el colegio, pero no se hizo nada”, precisó la mujer. Además, dijo que cuando las niñas pasaron al secundario siguieron con problemas en clase.
De acuerdo con lo que trascendió, ambas estaban cursando el primer año en el Instituto Llobregat de Sallent. Su familia se había instalado en la localidad hacía un año y medio. “Estamos consternados, es una desgracia todo esto. Casi no he podido hablar con mi hija (la madre de las hermanas gemelas) porque está en shock”, aseguró la abuela.
Según confirmaron ayer a Infobae desde el área de Comunicación de los Mossos d’Esquadra -la policía de Cataluña-, “no existen indicios de criminalidad en la precipitación”. Es decir que las menores habrían saltado de manera voluntaria. Sin embargo, aclararon que todavía “hay una investigación abierta en la que no se descarta ninguna hipótesis sobre la motivación” de la tragedia. La misma postura acerca de lo que pudo haber ocurrido se mantiene hasta el día de hoy, de acuerdo con lo que dijeron a este medio.
Todo ocurrió cerca de las tres de la tarde del martes en un edificio situado en la calle de l’Estació. Según los medios españoles, la hipótesis más firme hasta ahora (un suicidio) se basa en el hallazgo de dos cartas escritas por las menores y dos sillas que habrían podido utilizar para saltar. Fuentes cercanas a la investigación dijeron a medios españoles que la Policía ahora analiza los dos textos manuscritos.
Por el hecho, una de las menores, identificada como Alana, murió en el acto, mientras que su gemela, L., tuvo que ser trasladada muy grave, en helicóptero, hasta el hospital Parc Taulí de Sabadell, donde sigue en estado crítico pero estable. Según dijo la abuela, la chica que sobrevivió será operada este viernes, pero aclaró que “seguramente haya más operaciones” debido a las heridas que le ocasionó la caída. Según trascendió, tiene algunos huesos rotos y están realizándoles estudios para ver si tienen coágulos en la cabeza.
La versión del bullying “por ser argentinas” no fue únicamente algo que la abuela de las chicas aseguró. Uno de los primeros en mencionarlo fue un primo de las chicas que aseguró en diálogo con la prensa española que las nenas “tenían depresión” y que “iban a empezar a ir al psicólogo” por el acoso escolar que padecían.
El centro educativo, sin embargo, aseguró que no constan expedientes por bullying. Pese a esto -informó el canal de televisión- la Conselleria de Educación abrió una investigación en este sentido. Las versiones contrapuestas por la supuesta falta de asistencia se hicieron notar. Fuentes de la Conselleria citadas por la agencia Europa Press, aseguraron que las jóvenes estaban siendo atendidas y recibían seguimiento por parte de los servicios sociales del Ayuntamiento de Sallent.
“Los Servicios Territoriales de Educación y el centro educativo no contemplan en estos momentos la hipótesis del bullying a partir de la información recogida en las últimas horas”, dijo un comunicado de las autoridades educativas locales, quienes también remarcaron que “tanto el centro educativo, como la red asistencial pública, incluido el Ayuntamiento de Sallent, habían activado todos los recursos disponibles a nivel de apoyo social, educativo y psicológico para atender a las menores y la familia”, expresaron. “El trabajo en red estaba activado y seguía su procedimiento de atención habitual a pesar de las dificultades que pueden surgir en un proceso de este tipo”, finalizaron.
El comunicado del Ayuntamiento

El alcalde de Sallent, Oriol Ribalta, también confirmó que las nenas recibían atención psicológica en el instituto Llobregat. “No sabemos si el padre trabajaba; pero la madre sí”, comentó el jefe municipal. Se investiga también la situación familiar, que al parecer, estaba marcada por problemas psicológicos.
Otro de los detalles que son materia de investigación, de acuerdo a los medios españoles, es que al parecer Alana también era insultada por su deseo de tener un nombre masculino. Según medios como ABC o El País, la nena se hacía llamara Iván y manifestó su anhelo por cambiarse se sexo. De hecho, sostienen que el acoso se intensificó después de la chica se cortó el pelo en el último tiempo. “Se reían de ellas por su acento y la identidad sexual de Alana», dijo B., un alumno citado por ABC.
Las fuentes de los Mossos consultadas por Infobae confirmaron que los padres de la gemela brindaron una declaración a las autoridades. Sin embargo, el contenido de sus dichos -indicaron- “forma parte de la investigación” y no podrán dar detalles al respecto porque la causa está bajo secreto de sumario. “Se trata de un caso de menores plenamente identificadas, con lo que esto conlleva”, aclararon. El caso es investigado, además, por el Juzgado de Instrucción número 5 de Manresa.
Luego de la conmoción que causó el hecho, las autoridades celebraron un minuto de silencio frente al Ayuntamiento y decretaron tres días de duelo.
Fuente: infobae.com

El Mundo
Ecuador expulsó al embajador de Argentina tras fuga de exministra a Venezuela

El gobierno de Guillermo Lasso también llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, para conocer de primera mano informes sobre lo ocurrido.
El gobierno de Ecuador anunció el martes la expulsión del embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks, y llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, tras la fuga de la exministra María de los Ángeles Duarte a Venezuela.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, argumentó en una rueda de prensa una pérdida de confianza en Fuks, en cuya residencia estaba refugiada Duarte desde hacía más de dos años y medio para evitar ir a prisión por una condena por corrupción.
La partida hacia Caracas de Duarte, que fue ministra del gobierno del izquierdista Rafael Correa (2007-2017), se dio después de que el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández le concediese en diciembre el asilo solicitado pero el de Ecuador, presidido por Guillermo Lasso, le negara el salvoconducto para viajar a ese país sin ser detenida.
La Cancillería ecuatoriana también llamó este martes a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, debido a “inconsistencias” en las explicaciones sobre cómo se fugó hacia Venezuela la exministra Duarte.
En reciprocidad, Argentina dispuso también el retiro de Monge de la embajada ecuatoriana en Buenos Aires.
Fuente: dw.com
El Mundo
Impulsar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento

El empoderamiento de las mujeres ayuda a los países a superar las crisis, libera billones de dólares estadounidenses de potencial económico y mejora el bienestar de las comunidades. A nivel mundial, sin embargo, los avances en la educación de las mujeres no se han traducido en mejores empleos o más activos ni les han dado a las mujeres un mayor grado de representación. ¿Qué es necesario entonces para acelerar la igualdad?
(https://blogs.worldbank.org/es) Una reciente egresada de la Universidad de El Cairo, que conocí la semana pasada en Egipto, me dijo: “Todo está relacionado con las normas, y comienza en el hogar”. Cuando las mujeres son responsables de todas las tareas de cuidado y las labores domésticas de su hogar, los encargados de reclutar personal para las empresas prefieren a los postulantes masculinos. ¿Cómo rompemos ese ciclo?
DATOS FEHACIENTES SOBRE EL IMPACTO
Durante los últimos 10 años, el Grupo Banco Mundial (GBM) ha elaborado la base de datos fehacientes sobre el impacto. Se han realizado grandes inversiones en las áreas de datos (i) y conocimientos en materia de género para ayudar a diversos países, como Bangladesh, Níger y Marruecos, a elaborar, financiar y ejecutar programas orientados a promover la igualdad de género como una prioridad nacional.
Hemos comprobado “qué medidas son eficaces” para modificar las normas (PDF, en inglés). Los proyectos de educación del Banco Mundial, como los que se llevan a cabo en Angola (i), Nigeria (i) y Tanzanía (i), empoderan a las niñas e influyen en el modo en que los niños consideran las relaciones. Estos proyectos se basan en una década de aprendizaje a través de la Iniciativa para las Niñas Adolescentes (i) y los proyectos de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico en el Sahel (SWEDD) (i).
El trabajo institucional del GBM en materia de género constituye un compromiso ambicioso que comparten todos sus miembros, e incluye establecer salvaguardias, invertir en la capacidad del personal, forjar compromisos normativos formales, y trabajar con otros asociados en la tarea del desarrollo y con organizaciones de la sociedad civil (OSC) para abordar los desafíos de género, entre ellos la salud reproductiva, las tareas de cuidado, la movilidad, la participación en la fuerza de trabajo y la violencia de género.
AVANCES MUNDIALES PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO HAN SIDO LENTOS Y FRÁGILES
Para abordar la creciente crisis de pobreza y dificultades económicas, y los desafíos mundiales, como el cambio climático y el aumento de la fragilidad y los conflictos, se necesitarán soluciones con perspectiva de género. Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y los conocimientos de una amplia gama de partes interesadas de diversos países, el GBM está actualizando su Estrategia de Género (i) con el propósito de acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos, con el convencimiento de que la igualdad de género y el empoderamiento constituyen un derecho humano fundamental y son esenciales para el desarrollo.
En la actualización de la estrategia se abordan tres preguntas para acelerar el ritmo de cambio:
En primero lugar, ¿cómo definimos nuestro objetivo? Nuestra actual estrategia (PDF, en inglés) se centra en las brechas de género en las dotaciones humanas, los empleos, los activos y la representación y capacidad de acción. Los diálogos mundiales y las evidencias indican que es necesario poner más énfasis en el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres; que muchas personas están marginadas debido a normas de género, y que la desigualdad de género se relaciona con la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la discapacidad y otras características.
En segundo lugar, ¿qué deben cambiar los países para mejorar los resultados de género? Los países realizaron avances cuando se abordaron las relaciones de poder existentes entre las instituciones políticas, económicas y sociales y los actores, y cuando las reformas en las instituciones formales estaban acompañadas de cambios en las normas sociales y en el modo de pensar colectivo. El análisis exhaustivo de las partes interesadas, teniendo en cuenta la función de los líderes tradicionales, los grupos sociales y los medios, suele ser útil para formular, adaptar e implementar políticas que permitan lograr un impacto.
Por último, ¿qué medidas pueden adoptar los países para fomentar y lograr el cambio? Las experiencias pasadas, incluido el ejemplo de Bangladesh, donde el empoderamiento de la mujer fue un factor clave en el desarrollo humano, social y económico del país, indican que existen al menos tres factores complementarios que impulsan el cambio.
La innovación, que abarca los datos de género, es decir, la información sobre las causas y sobre las medidas que son eficaces para lograr resultados en materia de género, y las herramientas, como los programas de inclusión económica, en cuyo marco se empodera a las mujeres proporcionándoles dinero, información, habilidades y asistencia empresarial, programas de cuidado infantil de calidad y asequibles, plataformas digitales y dinero móvil, que permiten orientar las políticas gubernamentales.
La formulación, que implica presentar argumentos convincentes a favor de resultados más adecuados en materia de género. Cuando cuentan con datos fehacientes y ejemplos, los líderes comunitarios reconocen que el empoderamiento de las mujeres fomenta la seguridad alimentaria (i), y los encargados de la formulación de políticas perciben que el empoderamiento de las adolescentes crea un dividendo demográfico en favor de la prosperidad, o que el liderazgo de las mujeres hace que la acción climática y la respuesta ante desastres sean más eficaces. La formulación, tanto de enfoques basados en derechos como de enfoques específicos, permite cambiar las formas de pensar, los incentivos y las conductas.
La movilización de medidas colectivas para adoptar e implementar políticas y modificar las normas, así como la movilización de recursos para financiar soluciones. Podemos movilizar recursos y, en conjunto con los Gobiernos, respaldar medidas colaborativas para mejorar las políticas, los programas, las normas y las conductas. En la labor pueden participar trabajadores comunitarios, como en Bangladesh, trabajadores sociales, como en Egipto, o líderes religiosos locales, como en los países del Sahel a través del proyecto SWEDD.
La elaboración del informe “Actualización de la Estrategia de Género (2024-30): Acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos”, del GMB, se lleva a cabo en momentos en que existe un fuerte impulso mundial para acelerar la igualdad. Esta circunstancia es alentadora, dado que el GBM puede fomentar asociaciones con una amplia gama de socios y partes interesadas para ayudar a los países a promover y respaldar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento. Para seguir en contacto sobre esta cuestión, publicaremos todos los materiales y las actualizaciones en la página web sobre la Actualización de la Estrategia de Género (i), que le sugerimos consultar para conocer las novedades a medida que se produzcan.
El Mundo
Tiroteo deja ocho muertos en centro de testigos de Jehová en Alemania

Las autoridades indicaron que el atacante se suicidó. Entre las víctimas mortales hay una mujer embarazada de siete meses. Según la fiscalía, no hay indicios de motivación “terrorista”.
Un tiroteo en un centro de los Testigos de Jehová la noche del jueves en la ciudad alemana de Hamburgo dejó ocho muertos, entre ellos el atacante, indicó la policía este viernes (10.03.2023).
El atacante huyó a la primera planta del edificio después de que la policía irrumpiera y “se suicidó”, indicó el ministro regional de Interior, Andy Grote.
“Philipp F. era un exmiembro” de los Testigos de Jehová, dijo a la prensa un alto mando de la policía, quien agregó que abandonó la comunidad hace unos 18 meses, “aparentemente no en buenos términos”.
Armado de un revólver, mató a cuatro hombres y dos mujeres de 33 y 60 años, una de ellas embarazada de siete meses y cuyo bebé se cuenta como víctima mortal, precisaron las autoridades. Ocho personas resultaron heridas, cuatro de ellas de gravedad.
La rápida llegada de las fuerzas de seguridad, que interrumpieron la masacre, permitió evitar un balance de muertos más elevado, sostuvieron. Se desconocen los motivos del ataque perpetrado por el sospechoso, de 35 años. “No hay indicios de contexto terrorista” detrás de la matanza, dijo un representante de la fiscalía de Hamburgo.
El hombre, que no tenía antecedentes penales y podría haber padecido de trastornos psiquiátricos, “alimentaba una rabia contra los miembros de congregaciones religiosas, en particular contra los Testigos de Jehová”, explicó la policía.
Fuente: dw.com afp/dpa/reuters /rr
- Datos Útiles1 semana atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural1 semana atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Salud7 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023
- Municipales1 semana atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Deportes4 días atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Nacionales1 semana atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Datos Útiles4 días atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales3 días atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia