Investigación científica servirá de base para un proceso de gestión ambiental en los Esteros

Publicado en marzo 11, 2022.

El Gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo y el Comité Iberá, se encuentra trabajando en un proceso de recuperación de la fauna y flora correntina, tras la reciente catástrofe vivida producto de los incendios. Una vasta zona se vio afectada, principalmente del Gran Parque Iberá que, tras las lluvias caídas y producto de su resiliencia, comienza a recobrar su plenitud.

La decisión del gobernador Gustavo Valdés fue inmediata ante esta situación, ya que se trata de uno de los emblemas del turismo correntino, sector que genera mano de trabajo directa e indirecta a cientos de familias. Se dispuso en consecuencia un fondeo para el Centro Aguará y el Comité Iberá, desde donde la labor es permanente para alcanzar el objetivo establecido bajo la denominación de Renacer Iberá.

En ese andar, se van sucediendo diferentes acciones que aportan a la recuperación del ecosistema, entre ellas se destaca una investigación realizada por la Doctora en Biología e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Cristina Armúa, quien desarrolló un trabajo de manera coordinada entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y las Universidades de La Plata y de Buenos Aires. El estudio hace referencia a la presencia de distintos tipos de insectos (heterópteros) en los esteros.

“Se trata de una investigación que se marca como línea de base para lo que es la gestión ambiental, un indicador de la calidad ambiental, lo cual servirá para todo este proceso de Renacer Iberá”, señaló el ministro de Turismo, Sebastián Slobayen, y remarcó: “Además de una línea de base, y por sobre todas las cosas, continuar nutriéndonos de la experiencia científica para seguir enriqueciendo nuestra propuesta de naturaleza en el marco de Renacer Iberá”.

En tanto, desde el Comité Iberá consideran a esta acción como una herramienta que servirá de base para un proceso paulatino de recuperación del ecosistema. La presencia de ciertos insectos en la zona de los esteros está marcando una señal de buena calidad ambiental, eso significa que el agua es buena, que las condiciones de desarrollo son óptimas, y que forma parte de una cadena del ecosistema.

Asimismo, se sostiene que, el gran humedal correntino y la potencial recuperación rápida se debe a que es un ecosistema que se viene protegiendo y cuidando hace tiempo, lo cual va a facilitar su etapa de resiliencia.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Valdés encabezó la liberación de 5000 alevines en el Paraná

Publicado en mayo 1, 2025.

Cómo una forma de concientizar sobre la conservación de la fauna íctica, el gobernador Gustavo Valdés encabezó en la tarde del miércoles en Goya la liberación de 5000 alevines de (...)

Más de cuatro décadas de conservación de nuestros recursos naturales

Publicado en abril 15, 2025.

Un día como hoy 15 de abril, pero del año 1983, se creaba la Reserva Natural del Iberá. La iniciativa y movilización de unos pocos, pudo hacer ver la necesidad (...)

El tortugo Jorge fue liberado en el mar tras 40 años de cautiverio

Publicado en abril 12, 2025.

El tortugo fue liberado a unas 10 millas náuticas, hasta allí se lo trasladó en el guardacostas Buenos Aires, de la Prefectura Naval Argentina, con un despliegue que enfrentó un (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.