Mundo Zoo
El retorno de los jaguares a los esteros del Iberá en Argentina
PUBLICACIÓN DE LA ONU
El depredador más grande de América del Sur, el jaguar, ha regresado a los esteros del Iberá, en Argentina, 70 años después de que la especie fuera llevada a la extinción en esta zona debido a la caza y la pérdida de hábitat. Actualmente, solo quedan unos 200 jaguares en el país austral.
Mariua, una jaguar adulta que fue rescatada en Brasil cuando era una cachorra huérfana y sus dos crías nacidas en cautiverio fueron liberados en el Gran Parque Iberá el pasado enero. Son los primeros ejemplares de los nueve que se prevé introducir en el área protegida de 687.966 hectáreas, donde los grandes felinos pueden encontrar abundancia de presas salvajes.
Esta también es la primera liberación de jaguares en un lugar donde se habían extinguido. Es parte de un esfuerzo local por restaurar la biodiversidad y los procesos naturales en áreas afectadas por la actividad humana.
“Reintroducir con cuidado a depredadores como los jaguares puede ayudar a restaurar los ecosistemas. Sin estas especies, la biodiversidad sufre y los servicios que brinda la naturaleza pueden colapsar, desde la mitigación de enfermedades y la protección del suelo hasta la regulación de los sistemas hídricos”, dice Doreen Robinson, jefa de Vida Silvestre del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El PNUMA y aliados como la Global Rewilding Alliance, un socio oficial del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, apoyan los esfuerzos globales por ayudar a detener la catastrófica pérdida de biodiversidad.
El PNUMA también está trabajando en la conservación del jaguar a través de su campaña Feroz por la Vida, que crea conciencia sobre el comercio ilegal de vida silvestre y trabaja con países y comunidades locales para proteger especies en peligro de extinción.
El jaguar es el tercer felino más grande del planeta y es un importante ícono cultural para los pueblos de América Latina. En el noreste de Argentina, los guaraníes consideran al jaguar como un símbolo de fuerza y un elemento esencial de la identidad de la región. Pero esta especie icónica ha perdido más de la mitad de su hábitat histórico, lo cual ha dejado a algunas poblaciones geográficamente aisladas y en algunos casos con reservas genéticas reducidas.
Acción global
En 2018, en un momento crítico e incierto para el futuro del jaguar, cuatro organizaciones internacionales –el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo Mundial para la Naturaleza , la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre y Panthera – y 14 países del área de distribución del jaguar (entre ellos Argentina), lanzaron el Plan Jaguar 2030 para la conservación del felino más grande del continente americano y sus ecosistemas. Esta hoja de ruta, presentada en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 14), permite el trabajo colaborativo transfronterizo a escala continental.
La protección del jaguar fue considerada una prioridad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en septiembre de 2020. Otro acontecimiento importante fue la inclusión del jaguar en los apéndices de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres, también conocida como el Convenio de Bonn, en febrero de 2020.
"Felicitamos al Gobierno de Argentina, a la Administración de Parques Nacionales y a la Provincia de Corrientes por su compromiso con la recuperación de esta especie icónica", dijo Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation y Embajadora de Áreas Protegidas del PNUMA.
"Ahora que comienza el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, es momento de reconocer el papel central que puede desempeñar la reintroducción de vida silvestre en la restauración de la estabilidad climática y la salud planetaria".
Traer de vuelta a grandes depredadores como el jaguar y la nutria gigante, así como especies portadoras de semillas como los pecaríes y los guacamayos está ayudando a que los humedales del Iberá se recuperen de los efectos de la caza y de décadas de pastoreo de ganado y monocultivos, según Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, la organización que lidera el proyecto y socia estratégica de Tompkins Conservation.


Mundo Zoo
Una docena de yaguaretés silvestres ya habitan los Esteros del Iberá

Mariua, la primera yaguareté liberada en el Parque Iberá en 2021, dio a luz a dos nuevos cachorros. En un año y medio, la población de yaguaretés en Corrientes, donde la especie estaba extinta, pasó de cero a 12 individuos silvestres libres en los Esteros del Iberá. Además, nuevos individuos se sumarán pronto a esta población en crecimiento.
¿Es posible revertir la extinción de una especie en una región? El Proyecto Iberá (Corrientes) demuestra que, con voluntad y trabajo sostenido, la respuesta es sí. Desde enero de 2021 al día de hoy la población de yaguaretés libres en los Esteros del Iberá pasó de cero a 12 individuos.

Mariua, la primera yaguareté liberada en el Parque Iberá en 2021, fue avistada días atrás con nuevos cachorros concebidos y nacidos en libertad. El avistaje ocurrió apenas unas semanas después de descubrir que Arami, una de las yaguaretés correntinas también liberadas en el Parque en 2022, tuvo dos crías silvestres.
Esta es una feliz noticia para el yaguareté y también para la integridad y salud de todo el ecosistema del Iberá: con el regreso del depredador tope se recuperan interacciones ecológicas clave con sus especies presa (como el carpincho, el ciervo de los pantanos y el venado de las pampas) que influyen en la abundancia y distribución de muchas otras especies, incluso vegetales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié destacó que “El proyecto de reintroducción de yaguareté que llevamos adelante en el Parque Nacional Iberá es único en su tipo a nivel mundial y coloca a la Argentina a la vanguardia en proyectos de restauración de fauna. Además, el nacimiento de estos dos cachorros reafirma la increíble capacidad de recuperación del Iberá luego de los incendios que sufrimos durante el verano pasado.”
Mariua, yaguareté hembra de cinco años donada por el Criadouro NEX No Extinction (Brasil), fue la primera liberada en los Esteros del Iberá en enero de 2021 junto a sus dos primeros cachorros, quienes siguieron creciendo a su lado y luego se independizaron. Ahora, Mariua tuvo una segunda camada de cachorros. El padre es Jatobazinho, un macho rescatado en Brasil y enviado por la organización Onçafari, liberado el 1 de enero de este año en el Parque Iberá. Esta vez, su encuentro sucedió en libertad en los montes y bañados del área protegida.
El lugar que Mariua eligió para dar a luz es un aislado monte rodeado de esteros en el Parque Iberá. Pablo Guerra, del equipo de Fundación Rewilding Argentina y encargado del monitoreo de los yaguaretés en el Centro de Reintroducción de Iberá (CRY) detectó, gracias al sistema GPS con conexión satelital que portan los collares colocados a los yaguaretés, un amontonamiento de puntos de localización de Mariua en un mismo lugar (algo conocido como clúster). Esto indicaba que la hembra permanecía allí desde hacía varios días. Por ello, Pablo decidió emprender un viaje a caballo a este remoto lugar para verificar cuál era la razón.
“La primera vez que fuimos para ese lado tuvimos que ir acompañados de nuestros vecinos, los baqueanos Cardozo y Correa, porque es imposible llegar si uno no conoce los pasos de agua. Es más, hasta tuvieron que reabrir algunos pasos que no se usaban hace tiempo. Cuando llegamos al lugar no logramos observar a Mariua pero entendí que era un buen sitio como lugar de parición. Nos volvimos, dejamos pasar varios días y vimos que el clúster siguió sumando puntos…”
Días después el equipo decidió volver a explorar la zona. Esta vez, y tras recorrer nuevamente unos 20 km a caballo, hallaron restos de un gran ciervo de los pantanos cazado y algo que parecía una madriguera. Colocaron tres cámaras trampa en el borde del monte y revisaron las imágenes unas semanas después, cuando sucedió la magia: aparecieron en los videos dos nuevos cachorros de yaguareté nacidos libres en Iberá.
Mariua y sus dos nuevos cachorros en el Parque Iberá. Foto de cámara trampa / Fundación Rewilding Argentina.
Esta vez, los que eligieron los nombres de los nuevos cachorros fueron Ramón Correa y Nicasio Cardozo, pobladores que nacieron y vivieron toda su vida en San Alonso y cuyas casas se encuentran a unas cinco a seis horas de caballo de la zona de liberación de los yaguaretés. Ganaderos y colaboradores del proyecto desde el inicio, ayudan en la logística cada vez que hay que realizar travesías hacia el norte de San Alonso, zona donde Mariua parió a sus nuevos cachorros. Eligieron llamarlos Mombyry (lejos) e Yvoty (flor).
Es así como la población fundacional de yaguaretés en los Esteros del Iberá continúa creciendo fuera de los corrales del CRY. “El nacimiento de dos nuevos yaguaretés correntinos nos llena de alegría, orgullo y esperanza, y es un motivo más para acercarse a visitar este maravilloso humedal”, declaró Gustavo Valdés, Gobernador de Corrientes. “Hoy gracias al Iberá, al yaguareté y a otras especies que están retornando a Corrientes, nuestra provincia se ha posicionado al más alto nivel nacional e internacional como receptora de turismo de naturaleza basado en la observación de fauna y las comunidades en torno al Iberá prosperan con esta nueva actividad económica”.
La Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina (que continúa el legado de Tompkins Conservation), trabajan conjuntamente para liberar más individuos: Ñaro, Colí y Keraná, los dos machos y la hembra traídos recientemente de Paraguay, completaron su cuarentena y esperan su próxima liberación.
Gracias al compromiso y al trabajo mancomunado de organizaciones e instituciones para la conservación de la naturaleza, este proyecto pionero en el mundo está dando numerosos frutos y promete transformar una historia de extinción en una de esperanza y prosperidad para todas las especies y los pobladores del Iberá.
Antecedentes
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino del continente americano —los machos llegan a pesar hasta 140 kilos—y está categorizado como en Peligro Crítico de Extinción en Argentina principalmente debido a la cacería, disminución de la abundancia de sus presas y a la destrucción y fragmentación de su hábitat. Con una población estimada en 200-250 individuos, la especie ocupa menos del 5% de su área de distribución histórica en Argentina.
En la provincia de Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de 70 años. Allí, el proyecto para reintroducirlo comenzó en 2012 en un trabajo conjunto entre Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y Parques Nacionales con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY). En 2018 nacieron las dos primeras cachorras en el CRY; en 2021 se liberó el primer individuo: la hembra Mariua, proveniente de Brasil, y sus dos cachorros. Al 2022, 12 yaguaretés viven libres en el Parque Iberá.
Más información: https://rewildingargentina.org/proyecto-ibera/#yag
Mundo Zoo
Lo que debes saber sobre la salud de tu mascota antes de viajar

En un contexto vacacional, donde las mascotas están en contacto con otras personas que no son del núcleo personal y en un entorno que no conocen, es un buen momento para hacer un doble clic sobre su salud para protegerlas de posibles enfermedades.
Además, hay que tener en cuenta que la temporada de invierno es, sin duda, una de las épocas del año en las que aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias principalmente de origen viral y/o bacteriano, tanto en los seres humanos como en las mascotas. Esto se debe a que el funcionamiento de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio es menos eficiente en presencia de bajas temperaturas.
“Estas enfermedades respiratorias, se pueden prevenir a través de la vacunación, por ello es muy importante cumplir con el calendario que el veterinario haya diseñado para cada mascota”, expresó Walter Comas, Director de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Región Sur.
Vacunar a los perros y gatos es fundamental para prevenir enfermedades comunes que, de no ser atendidas, pueden afectar seriamente su bienestar. Si deseamos brindarles una buena calidad de vida, debemos llevarlos al menos dos veces al año para una revisión general con el médico veterinario. Así como mantener actualizado su calendario de vacunación, desparasitación interna y externa y no concurrir al profesional únicamente cuando se enferman.
“Las vacunas necesarias para proteger a tu perro son: Moquillo (Distemper canino), Parvovirosis canina, Hepatitis infecciosa canina, Rabia, Leptospirosis y Tos de las perreras. Mientras que para los felinos es importante vacunarlos contra Rinotraqueitis, Panleucopenia y Calicivirus felino, además de Rabia y Leucemia felina”, afirmó Walter Comas.
En los cachorros perrunos los calendarios de vacunación se suelen iniciar entre las 6 y 8 semanas de vida (aunque en ciertas situaciones, se puede comenzar a las 4 semanas), mientras que en los gatos suelen iniciar entre las 8 y 9 semanas de vida. Es importante mencionar que los esquemas de vacunación son personalizados y son diseñados por el veterinario con base a la especie, sexo, raza, edad, región geográfica y estilo de vida de la mascota. A partir de que la mascota cumple un año, el médico indicará qué vacunas son necesarias, así como la frecuencia con que deben de ser administradas.
MSD Salud Animal, comprometido con su misión: ‘la ciencia de los animales más sanos’, te comparte algunas recomendaciones para cuidar a tu mascota durante esta temporada de invierno:
- Si necesitas llevar a tu perro a lugares en donde convivirá con otras mascotas, como guarderías, peluquerías y parques, es importante vacunarlos contra la tos de las perreras. No olvides seguir las indicaciones del Médico Veterinario y mantener actualizado su calendario de vacunación.
- No exponerlos a cambios de temperatura y abrigarlos en caso de ser necesario.
- Proporcionarles un lugar para dormir, que sea cómodo, cálido y protegido de cambios de temperatura
Viajar con mascotas
Viajar con las mascotas es una tendencia que va en aumento. Según las cifras de Aerolíneas Argentinas, durante 2021, se transportaron 22.911 animales. Las vacaciones de invierno están cerca y al momento de la planificación, es importante conocer todos los requisitos para poder trasladarse dentro del país como al exterior.
Un tema importante a tener en cuenta para proteger su salud, son las patologías más comunes en las zonas donde vamos a viajar. Existen muchas enfermedades endémicas que se deben tener en cuenta según la zona geográfica que se visite y que puede afectar la salud de las mascotas. Por ejemplo, la leishmaniasis (una enfermedad grave que puede afectar tanto a animales como a seres humanos, y que es producida por un parásito microscópico llamado Leishmania chagasi), se puede encontrar en provincias como Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Entre Ríos y su prevención consiste en:
- Utilizar productos con efecto repelente e insecticida. Algunas pipetas ofrecen una protección de solo 3 semanas de duración.
- Los collares son la mejor opción: algunos ofrecen protección durante 1 año.
- En algunos países, la vacunación es una herramienta complementaria al collar, pero no reemplaza la necesidad de utilizar repelentes.
- Cuando sea posible, evitar que los perros estén al aire libre durante la noche.
Otro punto a tener en cuenta son los destinos que tengan temperaturas muy cálidas, también se deben tener algunos cuidados extras:
- Dejarles agua fresca y natural (no helada) a disposición en varias partes del lugar de hospedaje.
- No molestarlos.
- Dejarlos que busquen su lugar donde puedan estar cómodos y regular mejor su temperatura corporal.
- No atarlos.
- No someterlos a ejercicios inadecuados, menos en horarios donde el sol es más fuerte.
- No dejarlos dentro del vehículo.
- Si van a pasear, sacarlos en horarios estratégicos: muy temprano o al atardecer.
Además, se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:
- Revisar el calendario de vacunación que esté al día
- Chequear la vigencia del antiparasitario.
- Investigar sobre posibles enfermedades endémicas o desconocidas para poder prevenirlas.
- Si viajás en auto, asegurarse que la mascota cuente con la seguridad necesaria (resguardo con el cinturón de seguridad especial y/o canil) y frenar para que pueda hacer sus necesidades.
- No alimentarla de más en las horas previas del viaje.
- Asegurarte tener agua disponible siempre.
- Llevar toda la documentación sanitaria correspondiente.
- Consultar con su veterinario antes de aplicar cualquier sedante, en caso de ser necesario.
Requisitos para trasladar tu mascota
Al momento de viajar, existen distintas reglas para hacerlo con animales de compañía, algunas reglamentadas por ley y otras que dependen del medio de transporte o la compañía de viaje, por eso es responsabilidad de los tutores consultarlas al momento de la elección del destino. En nuestro país, el organismo que interviene es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y regula los requerimientos para el movimiento de larga distancia de los animales. Cada país tiene exigencias particulares a la hora de admitir el ingreso de mascotas, sobre todo desde el foco de la salud. Por lo cual, para viajar desde Argentina a cualquier otro país, se recomienda consultar la web oficial del Senasa que brinda las especificaciones para cada destino.
MSD Salud Animal está comprometida con la ciencia de los animales más sanos, ofrece un repertorio amplio de productos para que las personas puedan disfrutar de sus vacaciones de invierno sanas y con alegría. Ante cualquier consulta o duda, siempre recordar que el veterinario es su aliado clave en el cuidado de la salud de sus perros y gatos. Este profesional es la única persona habilitada para diagnosticar y medicar a sus mascotas.
Mundo Zoo
El Museo de Ciencias Naturales sumará réplicas de los mamíferos que habitaron Toropí

En un trabajo conjunto entre el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, el Cecoal-Conicet, la Universidad Nacional del Nordeste y el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se trabaja en la modernización del área de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Amado Bonpland”.

Se realizó hoy a la mañana la presentación virtual del proyecto “Impulsar”, con los representantes de las distintas instituciones participantes. El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero; la arquitecta patrimonialista Marisol Maciel; del Cecoal-Conicet, el paleontólogo Alfredo Zurita; el muralista Fernando Calzoni y el director del museo de Ciencias Naturales, Raúl Aguirre Barrios.
El Museo “Amado Bonpland” -ubicado en la costanera capitalina- se convertirá en el primero en esta región del país en contar con réplicas a escala natural de los grandes mamíferos que habitaron Toropí (Bella Vista) hace más de 30 mil años. Para ello, se están generando réplicas con impresión 3D de los excepcionales fósiles. De esta manera, se apuntará a potenciar el turismo científico y más específicamente el paleontológico.
En el sector interno del Museo, se instalarán nuevas vitrinas y una serie de láminas en las paredes y, en el exterior, se hará un mural usando la técnica del esgrafiado. También están planificados cursos de capacitación con los guías y el armado de un sector didáctico para niños y niñas.

Nuevo atractivo
El presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, agradeció a la arquitecta Marisol Maciel y al investigador Alfredo Zurita que impulsaron este proyecto, y a todas las organizaciones que están formando parte del mismo.
“Es importante el vínculo que tienen estas instituciones con la comunidad, que se juntaron para acercar ese pasado tan importante en el territorio correntino, que no siempre es tan conocido a nivel masivo. De esta manera, el Museo de Ciencias Naturales va a sumar un atractivo que aportará además a la difusión del valor paleontológico presente en Toropí”, resumió.
Impulsar
“La idea no es solo modernizar el sector interno del Museo, a través de nuevas vitrinas y láminas sobre las paredes, sino también el exterior, particularmente a través de una obra usando la técnica del esgrafiado y que represente a Toropí”, precisó Zurita.
“En el interior, se colocarán réplicas a escala natural de los grandes mamíferos que habitaron lo que es hoy el arroyo Toropí en Bella Vista, una reserva paleontológica reconocida internacionalmente en el ámbito científico. Además estamos usando tecnologías de punta, ya que, en colaboración con el Instituto de Cardiología, hemos podido tomografiar parte de los fósiles, y a partir de ello y en colaboración con el área de ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, estamos generando réplicas 3 D de los fósiles alojados en el Paleomuseo de Bella Vista”, señaló.
De este modo, se buscará potenciar el turismo científico en la región y vincular también más fuertemente al Museo con el ámbito educativo y universitario. Por ese motivo, también están planificados cursos de capacitación con los guías del Museo y el armado de un sector didáctico para niños y niñas.
“Creemos que esto también va a potenciar significativamente al Museo de Paleontología de Bella Vista y a la Reserva Paleontológica del arroyo Toropí, ya que mucha gente querrá conocer los afloramientos de donde vienen los fósiles originales. En síntesis, la gente podrá entender en un contexto dinámico cómo evolucionó la megafauna de Toropí, qué características tuvo y cómo se llegaron a formar los fósiles”, concluyó el investigador.
- Deportes1 semana atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Datos Útiles1 semana atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales1 semana atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Salud1 semana atrás
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya
- Empresas1 semana atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Deportes6 días atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires
- Municipales1 semana atrás
Tassano lanzó las Maratones Barriales 2023
- Salud1 semana atrás
Cronograma de vacunas contra el Covid-19