Economía
La Provincia controla los cortes de carnes bonificados
DISPONIBILIDAD Y PRECIOS
La Subsecretaría de Comercio controló el cumplimiento del programa del Gobierno nacional en las cadenas de supermercados adheridas. Encontraron faltantes y algunos cortes con “abundante contenido de grasa”, pero recordaron que no tienen injerencia para labrar actas de infracción.
El subsecretario de Comercio, Juan José Ahmar, encabezó las inspecciones y recordó que se trata de “un programa nacional de adhesión voluntaria” y por el cual el organismo no puede labrar actas infraccionarias. Con este programa, el Gobierno Nacional convino con algunas cadenas de supermercados y frigoríficos para disminuir y congelar el precio de determinados cortes de carne bovina por un determinado período.
Los cortes incluidos en la bonificación de precios por kilo son: asado a $399; tapa de asado a $429; vacío a $499; matambre a $549; falda a $229; roast beef a $399; cuadrada a $489, y carnaza a $359.
Al respecto, Ahmar expresó que “la Secretaría de Comercio Interior de la Nación solicitó a las autoridades provinciales que colaboremos para relevar los precios y las existencias en góndola de esos cortes, ya que al no haberse firmado convenios con los supermercadistas, ni existir norma legal que los ponga en vigencia, no pueden labrarse actas de infracción ante eventuales incumplimientos que se detecten”.
En tanto el funcionario provincial recordó que a este programa no han adherido los supermercados ni carnicerías locales sino solo algunas cadenas y frigoríficos nacionales.
Dando precisiones sobre el recorrido, el director de Defensa del Consumidor, Orlando Seniquiel, informó que “se verificaron tres establecimientos comerciales que según el Gobierno nacional habían adherido al programa. Allí pudimos comprobar que la firma hipermercadista internacional ubicada contigua al Shopping no disponía ni ofrecía los citados cortes cárnicos y adujeron no haber firmado convenio alguno al respecto”.
En tanto que en el local de una cadena nacional ubicado por avenida Armenia cercana al campus universitario, se verificó la existencia de sólo dos cortes cárnicos. Por su parte, en la inspección realizada en el hipermercado ubicado en la intersección de Avenida Ferré y Chacabuco, se constató la existencia de 8 cortes cárnicos que se ofrecían en góndola, “con abundante cantidad en exposición, entendiendo que la calidad de algunos era razonablemente buena, mientras que otros exhiben abundante contenido de grasa”, precisó Seniquiel.
Ahmar cerró señalando que los resultados de los relevamientos serán comunicados a las autoridades nacionales responsables de este programa y proseguirán con las inspecciones tanto en Capital como en localidades del interior. Tareas que llevan adelante como parte del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio del Gobierno de Corrientes.

Economía
Corrientes mostró su potencial foresto industrial en Mendoza

En la tercera Jornada del Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Corrientes fue la protagonista en un trabajo articulado entre los ministerios de Producción e Industria pero que además contó con la participación de las más importantes empresas del sector Foresto industrial de la provincia exponiendo las bondades y atractivos con los que se cuenta para la llegada de nuevas inversiones.
En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, la provincia de Corrientes tuvo una participación destacada donde el ministerio de Producción y el ministerio de Industria, Trabajo y Comercio mostraron su potencialidad Foresto – Industrial en lo referido al desarrollo productivo de la provincia y las inversiones que realiza el Gobierno de Corrientes junto a las innumerables ventajas que ofrece en la actualidad para la llegada de nuevas inversiones.
En el transcurrir del Congreso pudimos conocer las experiencias de conservación de bosques tropicales, cadena de valor forestal sostenible, silvicultura e innovación productiva. Además, hubieron dos momentos fundamentales que tienen que ver con el presente y el futuro de la foresto industria en el contexto actual, el mercado de carbono, experiencias, implementación y el camino que busca recorrer la Argentina y en el cual Corrientes no está ajeno.
En la jornada de ayer, los representantes del Gobierno de Corrientes junto a referentes de las empresas Genergiabio, Zeni, Forestal Las Marías y Los Lapachos expusieron sobre la experiencia de invertir en Corrientes.
El ministro de Producción, Claudio Anselmo, en sus declaraciones destacó que “vinimos a exponer la articulación de gestión público privada que existe en la provincia de Corrientes, que permite garantizar certeza, seguridad jurídica y política a la hora de la inversión y la toma de decisiones, lo que es muy valorado por el empresariado”. Además mencionó que: “desde el sector público para aportar políticas claras, estabilidad institucional y fiscal para que aquellos que estén dispuestos a invertir y a radicarse en Corrientes, puedan hacerlo con seguridad y con progreso a futuro brindando trabajo y generando riquezas”.
Es que Corrientes es la provincia con mayor área forestada del país, con más de 550 mil hectáreas plantadas, el 70% de pino y el 30% de eucalipto. El 50% de la superficie está certificada bajo estándares internacionales, garantizando un manejo sustentable.
El sector foresto industrial tiene un enorme potencial en la provincia, ya que Corrientes tiene más de 3.000.000 de hectáreas aptas para plantar. Es así que se apuesta fuertemente a la industrialización de la madera generando las condiciones y los beneficios adecuados para la radicación de empresas, el desarrollo de nuevas tecnologías e incluso la construcción de viviendas.
Representación correntina
Junto al ministro de Producción, Claudio Anselmo, participaron el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Luis María Mestres, y el director de Recursos Forestales, Roberto Rojas. Además, por el ministerio de Industria, Trabajo y Comercio estuvieron el director de Coordinación y Programación, Facundo Yatchesen y el director de Promoción de Inversiones, Raúl Medina. Quienes tuvieron la responsabilidad durante las jornadas del congreso de recibir a empresarios, inversores, conferencistas entre otros en el stand institucional que Corrientes dispuso en el evento más importante en el ámbito forestal.
Economía
La mejor genética continental de Brangus se mostrará en Corrientes y el NEA

Consta de dos etapas: comienza con una gira por 6 establecimientos y finaliza con una exposición de nivel internacional donde se realizará la 53° Exposición Nacional de Brangus y 17° Exposición Nacional del Ternero.
El gerente de la Asociación Argentina de Brangus, Hernán Magaz habló del Congreso Mundial Brangus, que realizará desde el 19 al 27 de abril de 2023 en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, en Argentina.
“El Congreso se hará entre el 19 y 27 de abril y está dividido en dos etapas. Una será un congreso itinerante. Vamos a visitar seis cabañas en cuatro provincias. Iniciando en Virasoro, en el Establecimiento Las Marías. Para el día siguiente, iremos a Desmochado para visitar Ita Siri. Luego a Esquina en una jornada en Cabaña La Victoria. Esas son las tres de Corrientes. Pero luego cruzamos el río y vamos para Formosa a visitar la Cabaña El Bagual. Pasamos por Chaco, en La Leonor, establecimiento las Lilas y finalizamos en Los Guazunchos en el Norte de Santa Fe. Ahí terminaba la primera etapa. Ese último día regresamos todos a Corrientes capital y será sede durante tres días de la exposición de reproductores en el predio de la Sociedad Rural de Riachuelo”.
RAZA BRANGUS
Magaz dijo que “el brangus nació con la visión puesta en el Norte como herramienta productiva y mejoradora de la producción cuando hace 50 años empezó a gestarse. Después de muchos años de su inicio, y después de 20 años ya es una raza estabilizada, una raza estabilizada en cuanto a su performance productiva. Hoy es un animal que en realidad se adapta a diversos esquemas de manejo de ambiente, de clima y a diferentes contextos económicos”.
“El brangus es un animal de tanta plasticidad, uno lo puede engordar para liviano para mercado interno o pesado o entre pesado para exportación. Es una herramienta adaptada y fue diseñada para todos los ambientes Norte, Centro y Mesopotamia, NOA, el brangus está aparentemente en toda América”.
“Nació en Estados Unidos, pero del brangus, mucha genética argentina está diseminada en Latinoamérica. No entramos a México y Estados Unidos por restricciones de esos países, pero está en Colombia; Costa Rica; Ecuador, Bolivia; Paraguay, Brasil; Uruguay, eso quiere decir que sí está ahí es porque funciona”, aseguró Gamaz.
“Vamos a mostrar la producción del Brangus, en escala, en ambientes naturales de producción en distintos ambientes, vamos a estar en zonas totalmente diferentes, campos y latitudes distintas. Más allá de que vamos estar entre el Sur de Corrientes y Norte de Formosa. Pero hay un gran diferencial. Eso demuestra que el brangus se adapta al ambiente y vienen ganaderos de todo el mundo, en total de 17 países, incluso Australia; Sudáfrica, Tailandia, Belice. Todos quieren venir a ver ese brangus en el cual están interesados en llevarse genética. A nivel local. Nuestro principal mercado es el argentino porque los usuarios de los reproductores nos compran criadores y personas que producen terneros, en todo el país”, detalló.
“A eso está dirigido el Congreso: a mostrar el brangus, y cómo los producimos”, recalcó.
Economía
Consejeros de Fedecoop se reunieron con el Comité de Juventudes

El Consejo de Administración de la Federación de Cooperativas de Corrientes (Fedecoop) realizó la primera reunión del año y también se reunió por primera vez con el Comité de Juventudes organizado en su seno.
Encabezados por el presidente Nicolás Carlino, la entidad mantuvo este encuentro inicial de manera presencial, para el tratamiento de la agenda central del movimiento cooperativo federado, incluyendo las acciones y proyectos a corto, mediano y largo plazo, como también la activa participación de Fedecoop en la Comisión Mixta Provincial de Educación y Promoción Cooperativa, CPECE (Comisión Provincial de Educación Cooperativa Escolar), Coninagro y Cooperar, entre otras instituciones del sector.
Estrenando conducción, el Comité de Juventudes asistió a la sede de Fedecoop representado por la novel presidenta Micaela Staciuk; la secretaria Danisa Román y la tesorera Milagros Stivanello. Las tres jóvenes mujeres expusieron ampliamente ante los consejeros la acción a desarrollar y los proyectos, las expectativas y necesidades de los asociados.
Tal cual desarrollaron y en sintonía con una de los objetivos de la acción de Fedecoop, pusieron especial acento en las capacitaciones y en los ejes principales que buscan abordar, con el apoyo de la Federación, con vistas a la formación integral de los protagonistas de este espacio.
Surgido de la inquietud de consejeros de Fedecoop, el Comité de Juventudes es la cristalización de un viejo anhelo de históricos dirigentes que siempre impulsaron el espacio de los jóvenes en el ámbito de esta organización cooperativista. Es un espacio para la formación de los futuros dirigentes mayores y el desarrollo de proyectos que contribuyan a afianzar al sector en la provincia.
- Nacionales1 semana atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Empresas1 semana atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Deportes1 semana atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires
- Municipales1 semana atrás
Tassano lanzó las Maratones Barriales 2023
- Educación1 semana atrás
ICAA y Ministerio de Educación promueven campaña por el Día Mundial del Agua
- Sociedad1 semana atrás
Corte total sobre el puente del río Corriente. Estas son las rutas alternativas
- Salud1 semana atrás
Avanzan con la obra del hospital pediátrico de Goya
- Nacionales1 semana atrás
EEUU advirtió sobre graves casos de corrupción en el gobierno de Alberto Fernández